Desde su surgimiento, en la década de los setenta, la justicia restaurativa se presenta como un conjunto de principios y prácticas, nacidos de la experiencia crítica respecto del impacto de la justicia penal actual sobre las personas afectadas por ella: víctimas, detenidos/investigados/ condenados, operadores jurídicos y sociedad en general. Diferentes organismos internacionales han ido construyendo un corpus normativo sobre su aplicación. En el caso español, por transposición de la normativa de la Unión Europea, la mención expresa, jurídicamente vinculante, se encuentra en el artículo 15 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. En ese artículo se habla de igualdad y requisitos para el acceso a la justicia restaurativa, así como de los principios de un procedimiento que va mucho más allá de la mediación.Con este texto se quiere introducir, de un modo sencillo pero sin perder profundidad, a dichos principios y prácticas desde una perspectiva interdisciplinar, propia de la Criminología. Para ello se proporcionan al lector algunos “mapas” actualizados, a modo de guía en forma de conceptos clave, para explorar territorios que no son campos cerrados de conocimiento y práctica, sino que se encuentran, más bien, en pleno desarrollo teórico y profesional, despertando un gran interés social.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- 1. ¿Qué es la justicia restaurativa?
- 1.1. Origen, evolución y límites
- 1.2. Definiciones y elementos integrantes
- 1.3. La justicia restaurativa a lo largo del proceso penal y fuera del mismo
- 1.4. Las diferencias con otras formas innovadoras de justicia
- 1.4.1. Justicia procedimental
- 1.4.2. Justicia terapéutica
- 1.4.3. Justicia orientada a los problemas
- 2. ¿Cuál es su marco normativo internacional?
- 2.1. Principios de las Naciones Unidas
- 2.2. Recomendaciones y normas mínimas del Consejo de Europa
- 2.3. La Directiva 2012/29/UE
- 3. ¿Cuál es su marco jurídico en españa?
- 3.1. Marco jurídico interno: límites e idoneidad
- 3.2. La Ley 4/2015 del Estatuto de la Víctima y su Reglamento
de desarrollo
- 3.3. Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor
- 3.4. La Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Código penal
- 4. ¿Cuáles son las posibles modalidades de procesos restaurativos?
- 4.1. La mediación
- 4.2. Las conferencias y los círculos restaurativos
- 4.2.1. Introducción: en busca del fundamento de la participación
directa comunitaria en la justicia restaurativa
- 4.2.2. Conferencias restaurativas
- 4.2.2.1. Dinámicas y rol de los operadores jurídicos
y la persona facilitadora en las conferencias
- 4.2.2.2. Adecuación de su uso valorando aportaciones e inconvenientes
- 4.2.3. Círculos restaurativos
- 4.2.3.1. Origen, desarrollo y tipologías
- 4.2.3.2. Dinámicas y rol de los operadores jurídicos y la persona facilitadora en los círculos
- 4.2.3.3. Adecuación en el uso de los círculos
- 4.3. Diferencias entre las conferencias y círculos
- 4.4. Posibilidades legales de círculos y conferencias, en el marco
legal español, partiendo de los estándares internacionales
- 4.4.1. Estándares internacionales
- 4.4.1.1. Naciones Unidas
- 4.4.1.2. Consejo de Europa
- 4.4.1.3. Unión Europea
- 4.4.2. Marco legal español
- 4.4.2.1. Marco general de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima el Delito (LEV)
- 4.4.2.2. Específi camente en la justicia penal de adultos
- 4.4.2.3. Específi camente en la justicia penal de menores
- 4.5. Recapitulación de ideas clave para la puesta en marcha de
las conferencias y círculos
- 4.5.1. Consideraciones generales sobre unas expectativas
excesivas en sistemas sociales y penales repletos de
limitaciones
- 4.5.2. Valores concretos que añaden conferencias y círculos
y la necesidad de apoyarlos, y minimizar sus
riesgos, para evitar su infrautilización: variaciones
sobre el mismo tema
- 4.6. Tres propuestas concretas para un mejor desarrollo, con base
en la existencia de los resultados positivos de las evaluaciones
realizadas
- 5. La persona facilitadora: principios y límites de actuación, competencias y ética
- 5.1. Principios y límites de actuación
- 5.2. Competencias de las personas facilitadoras
- 5.3. Ética profesional
- 6. Criminología y justicia restaurativa
- 6.1. La práctica de la justicia restaurativa
- 6.1.1. Una perspectiva cultural
- 6.1.2. Caracteres de la justicia restaurativa
- 6.1.3. La aplicación del conocimiento teórico y práctico
generado por el estudio de la justicia restaurativa
- 6.2. La evaluación de la justicia restaurativa
- 6.2.1. Dificultades, objetivos y criterios de evaluación
- 6.2.2. Paralelismos y contrastes de las evaluaciones de programas restaurativos en justicia de adultos y de menores
- 6.2.3. Algunas conclusiones comparadas generales
- Glosario
- Bibliografía
- Recursos electrónicos
- 1. Organismos gubernamentales
- 1.1. Internacionales/Supranacionales
- 1.2. Estatales/Autonómicos
- 2. Organismos académicos y formativos
- 3. Organizaciones no gubernamentales y otros recursos
- 3.1. Ámbito internacional y comparado
- 3.2. Ámbito interno
- 4. Material didáctico documental
- Anexos
- 1. Mediación: Ejemplo de consentimiento informado de participación
de persona denunciada
- 2. Mediación: Ejemplo de acta de reparación
- 3. Mediación: Ejemplo de sentencia
- 4. Conferencias y círculos
- 4.1. Guión del facilitador de una conferencia
- 4.2 Círculos: directrices en siete fases para los facilitadores
de círculos restaurativos
- 5. Modelo de tríptico informativo sobre conferencias y círculos