Ruinas sonoras de la modernidad: La canción popular sefardí en la era post-tradicional

Ruinas sonoras de la modernidad: La canción popular sefardí en la era post-tradicional

  • Author: Seroussi, Edwin; Asensio Llamas, Susana (ed.)
  • Publisher: CSIC
  • Serie: De acá y de allá. Fuentes etnográficas
  • ISBN: 9788400104849
  • eISBN Pdf: 9788400104856
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2019
  • Pages: 167
Las canciones folklóricas que se han infiltrado en la modernidad son un lieu de memoire en un sentido casi literario, es decir, un lugar visitado durante cualquier exposición del oyente a una canción conceptualizada o mercantilizada como popular o folklórica. Este libro propone equiparar este lugar al que las ruinas ocupan en la imaginación moderna. Las ruinas son los frágiles restos materiales de civilizaciones pasadas que la modernidad objetiva, manipula, reproduce, reconstruye y vende como artefactos. Al expandir el concepto de ruinas para incluir su dimensión sonora, se sugiere que las excursiones turísticas, las peregrinaciones religiosas y los recorridos educativos modernos a las ruinas arqueológicas son experiencias análogas a la interpretación de canciones populares reconstruidas y fabricadas que aún sobreviven en los espacios sonoros de la experiencia moderna. Las organizaciones que promueven, mantienen y otorgan acceso a las ruinas modernas se equiparan a las redes de productores, intérpretes, arreglistas, recolectores y editores de canciones populares sefardíes. Estos postulados teóricos se ejemplifican en este trabajo con una serie de estudios, cada uno dedicado a un título del repertorio popular judeoespañol. Originalmente transmitido por los judíos sefardíes, este repertorio había alcanzado ya una difusión global a finales de los años sesenta del siglo XX, generalmente por medio de la intermediación de voces ajenas a la comunidad sefardí. De esta manera, el libro ilustra, a través del detallado análisis de canciones sefardíes que han sobrevivido al colapso de la sociedad sefardí tradicional, cómo las instituciones nacionales y transnacionales, así como otras redes más específicas de agentes individuales judíos y no judíos, intervienen e interactúan a nivel local en la formación, documentación, canonización, producción e interpretación de canciones conceptualizadas y exhibidas como pertenecientes al género del folklore. Estos complejos procesos tecnológicos, sociales y culturales son los que configuran ciertas canciones populares sefardíes como ruinas en una época definida como post-tradicional.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo: Canciones para el futuro incierto. Del derrumbe de un mundo a las comunidades imaginadas, Luis Díaz Viana
  • Prefacio
  • I. Definición de las ruinas sonoras de la modernidad
  • II. Excavando las ruinas sonoras: las modernas canciones populares judeoespañolas en contexto
    • 2.1. ¿Qué hay en una canción?
    • 2.2. Las canciones tradicionales sefardíes y el concepto de nación
    • 2.3. Redes
  • III. De España al Mediterráneo oriental, ida y vuelta
    • 3.1. Las canciones ladinas a finales del franquismo
    • 3.2. Una juglar sefardí en Nueva York en 1958
    • 3.3. Un sefardí en París hacia 1958
    • 3.4. El ruiseñor oriental: Haim Effendi
    • 3.5. El redescubrimiento de España por los sefardíes
    • 3.6. Tema y variaciones: Ginebra 1920, París 1937, Sofía 1972
    • 3.7. Tras las huellas de Haim Effendi: memoria y recreación
    • 3.8. Regreso al futuro: Brooklyn, Nueva York, ca. 1961
    • 3.9. 1972: un estudioso sefardí en Jerusalén
    • 3.10. La era de la reproducción mecánica
    • 3.11. Encrucijadas, alternativas y coincidencias: haciendo cultura sefardí
    • 3.12. La ruinización de «A la una»
  • IV. La indescriptible belleza femenina: el Cantar de los cantares y los wasf sefardíes
    • 4.1. Estudio de Las prendas de la novia: una crítica
    • 4.2. Las prendas de la novia como wasf
    • 4.3. Las prendas de la novia y las descripciones poéticas latinas de la belleza femenina
    • 4.4. Etnografía e interpretación de Las prendas de la novia
    • 4.5. ¿Quién está realmente cantando (en) esta canción?
    • 4.6. Otras descripciones del cuerpo en los repertorios sefardíes
    • 4.7. El wasf en el repertorio de piyyutim sefardíes y orientales
    • 4.8. La música
    • 4.9. La indescriptible belleza femenina reconsiderada como una ruina sonora post-tradicional
  • V. Un amor prohibido: la santidad de una moderna proletaria sefardí
    • 5.1. Estudios previos
    • 5.2. Nuevas lecturas de El hermano infame
    • 5.3. El hermano infame en la tradición sefardí
    • 5.4. La música de El hermano infame en las tradiciones hispanas
    • 5.5. Observaciones finales sobre El hermano infame
  • VI. La vocación de Abraham, invocaciones modernas
    • 6.1. El nacimiento y la vocación de Abraham: el texto
    • 6.2. El nacimiento y la vocación de Abraham: la música
    • 6.3. Dotando de significado a la canción sefardí post-tradicional
  • VII. De Venecia a Manhattan: la odisea moderna de Bendigamos
    • 7.1. Las tribulaciones mediterráneas de una canción popular judeoespañola
    • 7.2. La legendaria melodía de Bendigamos
    • 7.3. Manhattan Transfer
  • VIII. Un jardín de ruinas sonoras y la condición post-tradicional
  • Listado de ilustraciones
  • Bibliografía
  • Discografía

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy