El conocido como Convenio de Estambul, ratificado por España y en vigor desde el 1 de agosto de 2014, se erige en el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer y la violencia doméstica y, en consecuencia, en el Tratado Internacional de mayor alcance para hacer frente a esta grave violación de los derechos humanos. Éste considera responsables a los Estados que por acción u omisión no respondan de manera adecuada al mandato de tolerancia cero con respecto a las violencias –en tanto que discriminaciones estructurales– hacia las mujeres.El Convenio contempla como delito otras formas (que no todas) de violencia hacia éstas, más allá de la propinada en el contexto de pareja, tales como: la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso sexual y por razón de sexo, el aborto forzado, y la esterilización forzada entre otras.El objetivo general de este libro es analizar el tratamiento, seguimiento y apuesta jurídica, política e institucional de éstas y otras Violencias de Género –como la trata–, con el objetivo, no sólo de señalar sus deficiencias o bondades normativas y reglamentarias, sino de proponer alternativas de lege ferenda o planes estratégicos sectoriales en su caso, que permitan la efectiva erradicación de esta lacra social conocida como Terrorismo de género.La necesidad de transponer las demandas comprometidas con el Convenio de Estambul –propias del nuevo Derecho antisubordiscriminatorio– y de su impulso nacional a través del Pacto de Estado en materia de violencia de género, compele a abordarlo y a dar respuestas desde la Academia, desde un punto de vista transdisciplinar y bajo la única metodología desde la que se gesta: la metodología de género.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Estudio preliminar carencias y alternativas jurídico-políticas al tratamiento de las violencias de género, Juana María Gil Ruiz
- 1. Antecedentes y estado actual de la cuestión
- 2. Objetivos generales y metodología
- 3. Objetivos específicos
- Capítulo I: La catarsis del derecho ante la subordiscriminación, Juana María Gil Ruiz
- 1. Grandes éxitos (Y pequeños desastres) en la lucha por la igualdad ciudadana
- 2. El objetivo principal de la igualdad de género en el orden jurídico internacional y europeo
- 2.1. La CEDAW y la discriminación de las mujeres
- 2.2. El aterrizaje del gender mainstreaming en las agendas políticas de los Estados
- 2.3. Evolución del acervo comunitario: la discriminación por razón de género como objetivo prioritario de la UE
- 3. Potencial transformador del gender mainstreaming vs. quimeras jurídicas igualitarias
- Capítulo II: Del silencio de las mujeres a la violencia de género, María Francisca Gámez Montalvo
- 1. Introducción
- 2. Invisibilidad histórica de las mujeres
- 3. El campo de las ideas: La ilustración
- 4. La violencia contra las mujeres como manifestación de la desigualdad
- 5. El liberalismo. De la denuncia social a la acción política
- 6. De la cuestión social a la cuestión femenina
- 7. La fraternidad como solidaridad femenina
- 8. El bendito atraso
- 9. La violencia contra las mujeres en el feminismo contemporáneo. Lo privado es lo público
- 10. A modo de conclusión
- Capítulo III: El acoso sexual en el convenio de estambul y su transposición interna: El pacto de estado en materia de violencia de género, José Fernando Lousada Arochena
- 1. Aproximación general a la violencia contra las mujeres por razones de género en el convenio de estambul
- 2. El acoso sexual en el convenio de estambul
- 2.1. De la nada jurídica a la consideración del acoso sexual como una forma de violencia de género contra las mujeres en el Convenio de Estambul
- 2.2. Elementos del concepto de acoso sexual en el Convenio de Estambul: comentario y crítica
- 2.3. Obligaciones asumidas por los Estados Parte del Convenio de Estambul
- 3. El pacto de estado en materia de violencia de género impone la transposición interna de las previsiones sobre acoso sexual contenidas en el convenio de estambul
- Capítulo IV: Violencia contra la mujer extranjera y trata desde la perspectiva de género, Ángeles Lara Aguado
- 1. La violencia contra las mujeres extranjeras y la trata
- 1.1. La violencia contra las mujeres en el contexto de la crisis de valores y la globalización
- 1.2. Algunas modalidades de trata y otras formas de violencia contra las mujeres
- 2. Exigencias del gender mainstreaming aplicado a la trata de mujeres y niñas extranjeras con fines de explotación sexual
- 2.1. ¿Qué hay que evitar en la lucha contra la trata?
- 2.2. Decálogo de medidas contra la trata desde una perspectiva de género
- Capítulo V: El matrimonio forzado como forma de violencia de género. Planteamiento de las principales confesiones religiosas, M.ª Leticia Rojo Álvarez-Manzaneda
- 1. Introducción
- 2. Los matrimonios forzados en la normativa comunitaria
- 3. El matrimonio forzado en el derecho español: Normativa y otras actuaciones para la aplicación práctica
- 4. Los matrimonios forzados y el código penal
- 5. Los matrimonios forzados y el código civil
- 5.1. El matrimonio
- 5.2. La nulidad civil del matrimonio
- 6. Las principales confesiones religiosas ante el matrimonio forzado
- 6.1. Introducción
- 6.2. Posición de las principales confesiones religiosas ante el matrimonio forzado
- 7. Posibles soluciones y/o medidas para evitar los matrimonios forzados
- Capítulo VI: Un nuevo horizonte y reto para la terapia ocupacional: La mutilacion genital femenina, M.ª Teresa Gil Ruiz, M.ª Inmaculada Gil Ruiz
- 1. Introducción
- 2. Mutilación genital femenina
- 3. Marco jurídico actual
- 4. Demografía: Importancia de la MGF en el mundo y en españa
- 5. MGF y terapia ocupacional
- 6. Reflexiones acerca de posibles líneas de intervención sobre la MGF desde la terapia ocupacional
- 7. La MFG desde las aulas universitarias del grado de terapia ocupacional
- 8. Conclusiones
- Capítulo VII: La protección del cuerpo y la discriminación sistémica, Tasia Aránguez Sánchez
- 1. Las violencias de género
- 2. Enfermedades de alta prevalencia femenina y discriminación sistémica
- 2.1. La presencia de estereotipos en la atención sanitaria
- 2.2. Discriminación jurídica einstitucional de las afectadas por enfermedades de alta prevalencia femenina
- 3. Enfermedades de alta prevalencia femenina y violencias de género
- 4. Conclusiones
- Capítulo VIII: La suspensión del “derecho de visitas” en contextos de violencia de género: Resistencias patriarcales, Paula Reyes Cano
- 1. Introducción
- 2. Patriarcado, patria potestad y derecho de visitas
- 3. El régimen de comunicaciones y estancias en contextos de violencia de género
- 3.1. El fundamento y naturaleza del régimen de visitas
- 3.2. La denegación, limitación y suspensión del régimen de visitas en contextos de violencia de género
- 3.3 Discursos jurisprudenciales sobre el fundamento y naturaleza del “derecho de visitas” en entornos de violencia de género
- 4. La construcción del interés de los y las menores en escenarios de violencia de género
- 5. Conclusiones
- Capítulo IX: El enfoque de género en la sustracción internacional de menores, Carmen Ruiz Sutil
- 1. Introducción
- 2. La perspeciva de género en la regulación del secuestro internacional de menores
- 2.1. La implementación del enfoque de género en la sustracción internacional de menores
- 2.2. Marco jurídico sobre la violencia de género y la protección de los hijos ehijas
- 3. El convenio de la haya de 1980 sobre sustracción internacional y el derecho de la unión europea
- 3.1. Principales instrumentos en materia de traslados ilícitos de menores
- 3.2. El art. 13.b) y su contextualización en situaciones de violencia de género
- 3.3. Derecho europeo y el polémico art. 11 del RBr. II bis
- 4. La jurisprudencia española y las decisiones de retorno de menores sustraídos en escenarios de violencia de género
- 5. Conclusiones
- Capítulo X: Un análisis de la violencia de género en la adolescencia, Carmen Ruiz Repullo
- 1. Introducción
- 2. La violencia de género en la adolescencia
- 2.1. La violencia de género dentro de una relación afectiva: poniendo cifras
- 2.2. La violencia sexual
- 2.3. La ciberviolencia de género
- 3. Algunas reflexiones finales: La importancia de la prevención desde la educación
- Capítulo XI: La traducción en el ámbito de la violencia doméstica y de género: Necesidades de formación del estudiantado universitario, M.ª Carmen Acuyo Verdejo
- 1. Introducción
- 2. Antecedentes
- 2.1. Marco formativo y educacional
- 2.2. Marco normativo
- 2.3. Marco institucional
- 3. Metodología
- 4. Resultados
- 4.1. Datos cuantitativos
- 4.2. Datos cualitativos
- 5. Discusión
- 6. Conclusiones
- Capítulo XII: El tratamiento procesal de la competencia objetiva en materia civil del juzgado de violencia sobre la mujer, Marta Artacho Martín-Lagos
- 1. Introducción
- 2. El juzgado de violencia sobre la mujer y sus atribuciones en materia civil
- 3. El tratamiento procesal de la competencia objetiva en el ART. 49 bis LEC
- 4. Consideraciones finales
- Capítulo XIII: Acceso a la justicia. El ejercicio de un derecho humano fundamental en mujeres víctimas de violencia de género, Mariana N. Sánchez Busso
- 1. Igualdad y derechos humanos. El acceso a la justicia como derecho humano fundamental
- 2. Acceso a la justicia, género y violencia. Planteamiento del problema a investigar
- 3. Acceso a la justicia en mujeres víctimas de violencia de género. Conceptualizaciones y marco normativo
- 4. Acceso a la justicia en mujeres víctimas de violencia de género. Conceptualizaciones, representaciones y experiencias de las principales protagonistas
- 4.1. Conocimiento y valoración de las normas y de los propios Derechos
- 4.2. Experiencia con la Administración de Justicia
- 5. Obstáculos en el acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia. Para seguir reflexionando
- Bibliografía