Nietzsche y su sombra

Nietzsche y su sombra

Consideraciones sobre lo poético y lo artístico

  • Author: Antoranz, Sergio; Piquero, Emma; Rodríguez, Laura (eds.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Clásicos Dykinson
  • ISBN: 9788413242927
  • eISBN Pdf: 9788413243542
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 238
La inadaptación social y la violencia representan dos de los fenómenos más inquietantes y persistentes de nuestras sociedades contemporáneas. Aunque a menudo se manifiestan con especial crudeza en entornos marginales, entre los excluidos, los desplazados o los vulnerados, también dejan su huella en el tejido social de forma más soterrada, lo que contribuye a la reproducción de desigualdades, fracturas y sufrimientos.Esta obra bilingüe, que reúne textos en español y portugués, es fruto de una cuidada selección de contribuciones de alcance internacional. La publicación ofrece un enfoque integral que abarca desde el análisis teórico hasta la aplicación práctica de estrategias preventivas.En distintos contextos y períodos históricos, la inadaptación ha sido tanto causa como consecuencia de exclusión, estigmatización, desigualdad y violencia. La presente obra colectiva aborda esta problemática desde un enfoque inicialmente centrado en la pedagogía social, al que se suman perspectivas complementarias provenientes de la psicología, las ciencias biosanitarias, la historia, las artes y las ciencias sociales.El libro invita a repensar la inadaptación y la violencia no como hechos aislados, sino como manifestaciones complejas de dinámicas estructurales que ponen en cuestión nuestras instituciones, políticas, modelos educativos y formas de convivencia. Desde una mirada crítica y comprometida, pero abierta a la esperanza, los autores que confluyen en esta obra plural ofrecen claves para imaginar y construir formas de vida más justas, inclusivas y genuinamente humanas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Valentín Martínez-Otero Pérez - Juan Cayón Peña
  • Primera parte. Claves sociopedagógicas y fundamentos de la adaptación social
    • Capítulo I. La adaptación social en contextos específicos: Una mirada desde la pedagogía social, Valentín Martínez-Otero Pérez
      • 1. Introducción
      • 2. La familia
      • 3. La escuela
      • 4. El mundo laboral
      • 5. Violencia laboral e inadaptación social
      • 6. El ámbito comunitario y social
        • 6.1. Desafíos psicológicos en sociedades fragmentadas
      • Referencias bibliográficas
    • Capítulo II. Regulación emocional como vía adaptativa de universitarios en riesgo académico, Martha Leticia Gaeta González - Lizbeth López Oliva
      • 1. Introducción
      • 2. Método
        • 2.1. Participantes
        • 2.2. Instrumentos
        • 2.3. Procedimiento
      • 3. Resultados
      • 4. Discusión y conclusiones
      • Referencias Bibliográficas
    • Capítulo III. La resiliencia, entre la violencia yla inadaptación social, Carmen Sabino
      • 1. Introducción
      • 2. Marco referencial
        • 2.1. Resiliencia: un concepto en construcción
        • 2.2. Enfoques teóricos y estudios recientes
        • 2.3. Aproximación al concepto de inadaptación social
        • 2.4. Factores que influyen en la inadaptación social
        • 2.5. Influencia del entorno en la inadaptación
        • 2.6. La resiliencia como factor de protección y estrategia de prevención
      • 3. Metodología
      • 4. Resultados
      • 5. Conclusiones
      • Referencias bibliográficas
  • Segunda parte. Factores sociohistóricos yestructurales de la inadaptación
    • Capítulo IV. Saciesitern: Relato de experiências histórico-educativas de formas de prevenção da exclusão social, Marlúcia Menezes de Paiva - José Mateus do Nascimento - Euclides Teixeira Neto
      • 1. Introdução
      • 2. Como tudo começou
      • 3. O avanço mundial da tecnologia educacional
      • 4. As tecnologias educacionais no brasil
        • 4.1. A tecnologia educacional no Rio Grande do Norte
      • 5. Considerações finais
        • Referências bibliográficas
    • Capítulo V. A escola como produtora de inadaptação social: ocaso da educação escolar quilombola no Brasil eno Rio Grande do Norte, Antonio Jorge Gonçalves Soares - David Gonçalves Soares - Viviane Ribeiro Paes
      • 1. Introdução
      • 2. Escolarização e educação quilombola
      • 3. Considerações finais
      • Referências bibliográficas
    • Capítulo VI. Existência de escolas indígenas brasileiras: Reparação histórica, direito à educação, políticas de não-violência einclusão social dos povos originários, José Mateus do Nascimento - Marlúcia Menezes de Paiva - Meyriane Costa de Oliveira
      • 1. Introdução
      • 2. A escola diferenciada como materialização de política para inclusão étnica
      • 3. Educação escolar indígena: Proposta de currículo etnocultural em comunidades indígenas emergentes do rio grande do norte
      • 4. Comunidades indígenas potiguares: A luta política por escolas indígenas
      • 5. Considerações finais
      • Referências bibliográficas
    • Capítulo VII. De la migración: Inadaptación, violencia ointegración. Una mirada bidireccional, Miguel Bettin
      • 1. Introducción
      • 2. Psicobiología de la discriminación
      • 3. Violencia discriminatoria contra el migrante y sus consecuencias
      • 4.La adaptación de los migrantes; Un proceso bidireccional
      • 5. Esfuerzo del país receptor; Creación de políticas migratorias
        • 5.1. Sensibilización de la población local
        • 5.2. Generación de oportunidades de integración laboral
        • 5.3. Respeto a la diversidad cultural
        • 5.4. El papel de los migrantes en su adaptación al país receptor
        • 5.5. Aporte cultural y diversidad
        • 5.6. Impulso económico
        • 5.7. Reducción de la discriminación y xenofobia
      • 6. La experiencia colombiana
        • 6.1. Atención a los migrantes en Colombia
        • 6.2. Acceso al empleo ycondiciones laborales dignas
        • 6.3. Protección yasistencia humanitaria
        • 6.4. Problemas de los venezolanos para adaptarse a Colombia
      • Referencias bibliográficas
  • Tercera parte. Inadaptación y violencia en diversos contextos
    • Capítulo VIII. El control emocional en los conflictos laborales del profesorado de la enseñanza pública no universitaria, Francisco José García Tartera
      • 1. Introducción
      • 2. Fuentes de datos y análisis cuantitativo
      • 3. La salud mental de los empleados públicos
      • 4. El trabajo de cara al público
        • 4.1. Sanidad
        • 4.2. Educación
        • 4.3. El control emocional
      • 5. Conclusiones
      • Referencias bibliográficas
    • Capítulo IX. Trastornos de la conducta alimentaria. Medidas preventivas y de intervención en centros escolares, Yolanda Triviño Fernández - María Teresa Iglesias López
      • 1. Introducción
      • 2. Del aislamiento virtual al conflicto real: El rol de las rrss en la violencia relacionada con los tca
      • 3. Unidos por la salud: Padres y escuela en la lucha contra los trastornos alimentarios
        • 3.1. Papel del centro escolar en la prevención eintervención sobre los TCA
        • 3.2. Estrategias educativas y comunicativas para la prevención y manejo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en el entorno escolar
      • 4. Educación académica en hábitos saludables
        • 4.1. Educación primaria y competencias sobre hábitos saludables
        • 4.2. Educación secundaria ycompetencias sobre hábitos saludables
        • 4.3. Competencias transversales
      • 5. La educación nutricional en la escuela; ¿un arma de doble filo para la prevención o herramienta de control?
      • 6. Caso real de prevención, Detección e intervención temprana en un colegio de la zona norte de madrid
        • 6.1. Situación real en la etapa de primaria
        • 6.2. Acompañamiento a la familia; tutorías yacuerdos
      • 7. Situación real en la etapa de secundaria
        • 7.1. Primeros síntomas
        • 7.2. Primeras consecuencias
        • 7.3. Estrategias de Intervención
        • 7.4. Mediación y Seguimiento
      • 8. Conclusiones
      • Referencias bibliográficas
    • Capítulo X. Intervención educativa para la sensibilización sobre la violencia escolar, el acoso y el ciberacoso en adolescentes, Ever Daniel Cáceres Rolín
      • 1. Introducción
      • 2. Metodología
      • 3. Resultados y discusión
      • 4. Conclusión
      • Referencias Bibliográficas
    • Capítulo XI. Inadaptación social y violencia doméstica: Un desafío del siglo XXI, Maria Edite Oliveira
      • 1. Introducción
      • 2. Características de la violencia doméstica
      • 3. Múltiples caras de la violencia doméstica
      • 4. Efectos psicológicos y conductuales de la violencia
        • 4.1. La estructura del ciclo: Dependencia, control yreiteración
      • 5. Inadaptación social: Concepto y caracterización
      • 6. Conclusiones
      • Referencias bibliográficas
  • Cuarta parte. Exclusión social, reintegración eitinerarios
    • Capítulo XII. Sobre la educación y mediación artísticas en prisiones para la reinserción social, Néstor Vega González - Beatriz Escribano Belmar
      • 1. Introducción
      • 2. El arte como herramienta de reinserción social, La mediación artística en contextos penitenciarios
      • 3. Proyectos y estudios en torno a la educación artística en prisiones (EAP)
      • 4. Efectos y afectos de la eap
      • 5. Conclusiones
      • Agradecimientos
      • Referencias bibliográficas
    • Capítulo XIII. Inadaptación social y violencia. Factores de riesgo, causas y consecuencias sociales, Juan Carlos Fernández Rodríguez - Neidy Zenaida Domínguez Pineda - Rosa María Vera García - Fernando Miralles Muñoz - Lenny Liz Rivas
      • 1. Inadaptación social y violencia: Factores de riesgo, causas y consecuencias sociales
        • 1.1. El concepto de inadaptación social
        • 1.2. El concepto de violencia
      • 2. Importancia del estudio en psicología clínica
        • 2.1. Teorías y modelos en psicología clínica
        • 2.2. Factores de riesgo y causas
        • 2.3. Repercusiones de la inadaptación social y la violencia
      • 3. Prevención y educación
      • 4. Conclusiones y reflexiones finales
      • Referencias bibliográficas
    • Manifiesto sociopedagógico frente a la inadaptación social y la violencia, Grupo de Investigación: Psicosociobiología de la Violencia: Educación y Prevención. Universidad Complutense de Madrid (España)
      • 1. Reconocimiento de la dignidad humana
      • 2. Comprensión crítica de la inadaptación
      • 3. Prevención de la violencia y sus causas
      • 4. Educación como vía de inclusión y reparación
      • 5. Corresponsabilidad institucional y comunitaria

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy