Bajo el eclipse: Pintoras en España, 1880-1939

Bajo el eclipse: Pintoras en España, 1880-1939

  • Author: Lomba Serrano, Concha
  • Publisher: CSIC
  • Serie: Biblioteca de Historia del Arte
  • ISBN: 9788400105129
  • eISBN Pdf: 9788400105136
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2019
  • Pages: 271
La misoginia y el menoscabo con que las mujeres artistas han sido tratadas a lo largo de la Edad Contemporánea, hasta bien avanzado el siglo xx, han propiciado un silencio ominoso sobre su obra o, en el mejor de los casos, la atribución de roles secundarios, cuando no marginales. Bajo el eclipse pretende contribuir a paliar semejante laguna historiográfica, construyendo un nuevo relato histórico y estético de una parte sustancial de la historia del arte desarrollada entre 1880 y 1939. Su lectura nos adentra en los mecanismos de un proceso más complejo de lo que se suponía y en el que acaban emergiendo del olvido nombres propios nada desdeñables. A través de sus páginas se desvelan los graves obstáculos que debieron sortear las mujeres para lograr su formación, insertarse en la escena artística y ejercer su profesión haciendo frente a la sesgada hermenéutica que sobre ellas volcó una crítica del arte hegemonizada por la ideología patriarcal. Al mismo tiempo, el libro establece una definición de los lenguajes visuales empleados por estas mujeres y lo que significaron dentro de la construcción dialéctica de una identidad específica, y nos adentra en los temas y argumentos desarrolla-dos en su pintura, así como los procesos de su deriva estilística y estética. Por último, esta exhaustiva revisión permite visibilizar las mutaciones que las mujeres introdujeron en sus creaciones durante el último cuarto del siglo xix y los cambios producidos en los albores del xx, la irrupción de las vanguardias, el fulgor de la llamada Edad de Plata, el impulso progresista de la Segunda República o el drama de la Guerra Civil. También la dolorosa ruptura existencial y estética que la posguerra provocó en la condición artística de las mujeres.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Nota editorial
  • Índice
  • Prólogo. Jaime Brihuega
  • Presentación
  • Introducción
  • I. De aficionadas a profesionales
    • El aprendizaje de la profesión
      • La afición al arte en el entorno familiar
      • Copiando en el museo
      • Maestros y academias privadas
      • Primeros pasos en el aprendizaje oficial: academias, escuelas de Bellas Artes, escuelas de Artes y Oficios y sus clases para señoritas
      • El ingreso en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado
      • Becas y pensiones
      • París y Roma, metas conquistadas
    • Inserción en la escena del arte
      • Presentación en sociedad: su participación en exposiciones temporales
      • La mirada de la crítica: entre el paternalismo, la condescendencia y el juicio objetivo
      • Presencia en las instituciones: museos y academias
    • La mujer en los procesos de producción artística
      • Encargos y ventas. Irrupción en el mercado artístico
      • Incorporación a la esfera laboral
  • II. Lenguajes artísticos
    • Como mucho, pintoras de flores o aficionadas (1880-1914)
      • El éxito desde París: Alejandrina Gessler y María Luisa de la Riva
      • Otra pionera: Adela Ginés
      • El bodegón de gran formato: Julia Alcayde
    • Posiciones divergentes ante el cambio de siglo
      • Las flores siguen triunfando: Fernanda Francés, Pepita Teixidor, Emilia Coranty, Antonia Farreras y Maria Lluïsa Güell
      • Nuevos argumentos: paisajes, escenas de género y desnudo. Marcelina Poncela, Inocencia Arangoa, María Luisa Botet, María Luisa Puiggener, Aurelia Navarro y Carolina del Castillo
    • María Blanchard, Sonia Delaunay, Marie Laurencin, Norah Borges y otras visitantes extranjeras convulsionan la España creativa en 1914
      • Destellos de modernidad: Lluïsa Vidal, Ana María Smith y María Roësset Mosquera
    • En el cauce del regionalismo: María del Carmen Corredoira, Asunción Asarta y Lola Anglada
    • La encrucijada de 1927: una nueva generación se abre paso
      • Figuraciones modernas y nuevos realismos: Marisa Roësset, Delhy Tejero, Ángeles Santos y Maruja Mallo
      • Persistencias cubistas y un incipiente Surrealismo: Maruja Mallo y Victorina Durán
    • La Segunda República y el giro de la condición artística
      • En el cauce de las figuraciones modernas: Soledad Martínez, Rosario de Velasco, Carmen Cortés y Teresa Condeminas
      • La eclosión del Surrealismo: Maruja Mallo y Remedios Varo
      • Dolor y épica durante la guerra: Pitti Bartolozzi y Manuela Ballester, entre otras
    • Epílogo. La vuelta al orden establecido o el exilio
      • Desde el exilio
    • Bibliografía
  • Anexos
    • Anexo 1. Relación de alumnas matriculadas en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, 1880-1936
    • Anexo 2. Porcentaje de alumnas matriculadas en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, 1880-1936
    • Anexo 3. Participación femenina en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, 1881-1936
    • Anexo 4. Mujeres artistas premiadas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, 1881-1936
  • Contraportada

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy