Autonomías populares y vinculación universitaria: Una relectura del método de Enrique Gutiérrez, SJ

Autonomías populares y vinculación universitaria: Una relectura del método de Enrique Gutiérrez, SJ

  • Author: Gutiérrez Martín del Campo, Enrique; Velasco Yáñez, David
  • Publisher: ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
  • ISBN: 9786078616688
  • eISBN Pdf: 9786078616695
  • eISBN Epub: 9786078616701
  • Place of publication:  San Pedro Tlaquepaque , Mexico
  • Year of publication: 2019
  • Pages: 188

Las graves problemáticas sociales que aquejan a México obligan a trabajar en la búsqueda de soluciones que promuevan el desarrollo y la igualdad. Acorde al espíritu ignaciano, la Compañía de Jesús y sus instituciones educativas buscan que sus programas de inter­vención y vinculación universitaria vayan más allá del enfoque puramente asistencial e incidan en los procesos de reconstrucción del tejido social para cimentar la autonomía de las comunidades donde intervienen. Concebida como una guía para la praxis, este libro impulsa la ''acción pensada'' para la planeación y el diseño de proyectos populares alternativos que permitan corregir los errores cometidos en el trabajo con las comunidades marginadas, recuperar los aciertos y potenciarlos para lograr un avance estratégico de nuestro pueblo explotado.

  • Portadilla
  • Legales
  • Primera parte. Un método para la planeación de proyectos populares alternativos
    • Introducción general
    • Sobre la planeación de proyectos de educación popular
    • Esquema de la planeación de un proyecto de educación popular (1977)
    • Acerca de la etapa exploratoria
    • Etapa exploratoria, acciones–puente y “modelos” de acción futura (1978)
    • La evaluación en la etapa exploratoria (1981)
    • Unas notas sobre la etapa exploratoria (1983)
    • El diseño de la etapa experimental
    • Taller A. De utopía operativa
    • Taller B. Marco teórico operativo de un proyecto de educación popular
    • Taller C. De análisis sociopolítico regional y de hipotética estrategia popular de un proyecto de educación popular
      • Unidad I. Delimitación de la zona y/o región y descripción sociopolítica
      • Unidad II. Formación social de la región
      • Unidad III. Para quién venimos haciendo el análisis (sujeto de cambio) y para qué (hipotética estrategia popular de dicho sujeto)
      • Unidad IV. Correlación de fuerzas en la zona y/o región; contradicción fundamental y principal; contradicciones secundarias
      • Unidad V. Capacidad del sujeto popular de cambio social para aprovechar las oportunidades del avance estratégico. Análisis subjetivo
      • Unidad VI. La línea concreta de la hipotética estrategia popular para nuestro sujeto concreto de cambio social
      • Evaluación del taller C. De análisis regional
    • Taller D. Sobre la aportación del equipo a la línea de la hipotética estrategia popular de la región (1982)
      • Unidad I. Momento popular, procesos necesarios – experiencia de etapa exploratoria
      • Unidad II. Procesos necesarios y cualidades – capacitaciones del equipo
      • Unidad III. Objetivos del proyecto, procesos de acción, métodos
      • Unidad IV (primera parte). Áreas de colaboración del equipo con el sujeto de cambio social; índole del proyecto y objetivos
      • Unidad IV (segunda parte). Índole del proyecto y tercer reajuste de objetivos por resultados
    • Reflexiones en torno al análisis, estrategia, praxis y organización de los equipos
      • Análisis sociopolítico local y/o regional y estrategia popular (un aborde para la praxis) (1982)
      • Algunas sugerencias para orientar el análisis sociopolítico local y regional (1981)
      • Algunas reflexiones en torno a la distinción – relación entre “educación–promoción” y aportación para la “acción política” en los sectores populares (sin fecha)
      • Praxis y manejo de la hipótesis en la actividad educativo–promocional (1981)
      • Praxis de la organización en los proyectos de fomento (1982)
  • Segunda parte. La aplicación de las guías de Enrique Gutiérrez, SJ, a proyectos de vinculación universitaria
    • Introducción
    • Sobre la planeación de un proyecto de vinculación universitaria
    • La etapa exploratoria para proyectos de vinculación universitaria
    • El diseño de la etapa experimental de un proyecto de vinculación universitaria
    • Implementación del Taller A. De la Utopía Operativa
    • Implementación del Taller B. Del Marco Teórico Operativo
    • Implementación del Taller C. Del Análisis regional y la estrategia popular
      • La categoría de oportunidad de avance estratégico a la luz de la sociología de Bourdieu
      • La medición de la capacidad del sujeto social y la generación de fuerza social emergente, desde la perspectiva de la sociología de Bourdieu
    • Implementación del Taller D. Del Aporte Operativo del equipo a la estrategia popular
      • Algunas observaciones evaluativas a la práctica del Taller D
    • Algunas observaciones a las reflexiones anexas de Enrique Gutiérrez
    • Conclusiones generales
    • Epílogo
    • Bibliografía de consulta y mencionada en este trabajo

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy