III. Los derechos reales y las obligaciones que les orbitan
IV. Objeto de los derechos reales. Las cosas
Capítulo II. La titularidad dominical
I. Enfoque constitucional del derecho de propiedad privada
II. Facultades que integran el dominio
III. Limitaciones del dominio
IV. Acciones que protegen el dominio
V. Operaciones registrales que protegen el dominio
Capítulo III. Adquisición del dominio. La ocupación
I. Formas de adquisición del dominio
II. Adquisición del dominio por ocupación
1. Cosas muebles abandonadas
2. Animales sin dueño
3. Tesoro oculto
4. Objetos en el mar oarrojados a la costa
Capítulo IV. Adquisición del dominio por accesión
I. Concepto y clases
II. Accesión de mueble a mueble
III. Accesión de inmueble a inmueble
IV. Accesión de mueble a inmueble
V. Naturaleza de la accesión
VI. El procedimiento de accesión edificatorio
Capítulo V. Adquisición del dominio entre vivos por tradición
I. El título
II. El modo
III. Tradiciones aliud por alio
IV. Venta de parcelas con menor edificabilidad a la pactada. Garantías de la contratación sobre suelo con aprovechamiento o edificabilidad. garantías de los compradores de viviendas en construcción
V. El aliud pro alio en la compraventa de edificaciones de nueva planta. Los vicios ruinógenos
VI. Identificación de fincas y problemas de cabida. Coordinación gráfica catastrorregistral
VII. El aliud pro alio en las cosas muebles compradas a profesionales de la venta al consumidor
VIII. La fuerza dominical de la tradición de cosas muebles
Capítulo VI. Adquisición de la titularidad dominical por usucapión
I. Concepto
II. Requisitos de la posesión
III. Usucapión ordinaria
IV. Usucapión extraordinaria
V. Usucapión del titular registral y contra el titular registral
1. La posesión contra el titular registral tercero hipotecario
2. La posesión contra el titular registral no existiendo tercero hipotecario
Capítulo VII. condominio. Propiedad horizontal
I. Origen del condominio ordinario y sentido económico actual
II. Fuentes legales del condominio ordinario
III. Régimen jurídico del condominio ordinario
IV. Comunidades germanas
V. Propiedad horizontal
1. Elementos privativos y comunes en propiedad horizontal
2. Obligaciones de los propietarios sobre lo privativo y lo común
3. Régimen de funcionamiento de la propiedad horizontal
Capítulo VIIII. Derechos reales especiales en relación con la titularidad dominical
I. Derecho real de aprovechamiento por turnos
II. Desagregación vertical permanente del dominio
1. Los complejos urbanísticos
2. El derecho de vuelo (sobre osubedificación)
III. Desagregación vertical temporal del dominio. El derecho de superficie
IV. Breve referencia al derecho real de censo
Capítulo IX. La posesión
I. Derecho real de protección provisioria
II. Naturaleza de la posesión. Consecuencias prácticas
III. Tipos de posesión. Natural y civil. En concepto de dueño y en concepto de tenedor. Mediata e inmediata
IV. Adquisición de la posesión
V. Efectos de la posesión
1. Constante la posesión
2. Al ser inquietado en la posesión
3. Computa el plazo para usucapir
VI. Efectos devolutivos del fin de la posesión
1. Poseedor de buena fe
2. Poseedor de mala fe
VII. Pérdida de la posesión
Capítulo X. Derecho real de usufructo
I. Naturaleza controvertida del usufructo
II. Obligaciones reales en el usufructo. Facultad de disposición y distinción del fideicomiso de residuo
III. Diseño real y sinalagmático del negocio creador de obligaciones reales y sinalagmáticas aplicado al usufructo
IV. Constitución del usufructo
V. Derechos y obligaciones del usufructuario y del nudo propietario
VI. Usufructos especiales
VII. Valoración del usufructo en la expropiación, conmutación y rep arcelación
VIII. Extinción del usufructo
IX. Derechos de uso y habitación
Capítulo XI. Derecho real de servidumbre
I. Deficiencias conceptuales
II. Clases de servidumbres
III. Adquisición de la servidumbre
IV. Derechos y obligaciones de los dueños de los predios
V. Extinción de la servidumbre
VI. Servidumbres legales de interés público
VII. Servidumbres legales de interés particular
Capítulo XII. Derechos reales de adquisición preferente
I. Derecho real de tanteo. especial referencia al tanteo convencional con carácter real
II. Retracto voluntario
1. Régimen general del retracto voluntario
2. Reglas especiales en la retroventa desde ohacia proindivisos
3. Retroventa como venta en garantía. Los ingenios para enmascarar el pacto comisorio
III. Retracto legal arrendaticio
1. Regulación
2. Derechos de tanteo yretracto cuando la trasmisión extingue el arriendo, y en trasmisiones coactivas
3. Preferencias entre derechos de retracto arrendaticio y otros similares
IV. Retracto legal de comuneros
V. Retracto legal de colindantes
VI. Retracto legal de coherederos
VII. Los derechos de opción de compra y de opción de venta configurados con carácter real
1. Régimen general de la opción de compra
2. Tratamiento registral de la opción de compra. Irregularidades en la causa. Consignaciones
3. Modo de ejercer la opción
4. Opciones de venta. Call yput de valores subyacentes
Capítulo XIII. Derechos reales de garantía
I. Caracteres. el pacto comisorio
II. Derecho real de prenda
1. Régimen general
2. Prenda de acciones oparticipaciones. Especialidades de la prenda bursátil
III. Derecho real de hipoteca inmobiliaria
1. Caracteres
2. Constitución de la hipoteca. Hipotecas voluntarias y legales
3. Elementos personales. El adquirente de finca hipotecada. Hipotecante no deudor
4. Bienes y derechos hipotecables
5. Extensión de la hipoteca respecto a la cosa oderecho hipotecados. Nuevas edificaciones. Tercer poseedor
6. Extensión de la hipoteca respecto a la obligación garantizada
7. Conclusiones sobre la extensión al crédito
8. Tipos de obligaciones garantizadas con hipoteca. Subrogación de préstamos hipotecarios
9. Negocios de rango sobre la hipoteca
10. Acciones del acreedor hipotecario
11. Procedimiento de ejecución directa, total y parcial
IV. La condición resolutoria inscrita en el registro de la propiedad
V. Hipoteca mobiliaria
VI. Anticresis
Segunda parte. Derecho hipotecario.
Capítulo XIV. La finca como base del registro
I. La finca registral
II. Derechos inscribibles en el registro
III. Inmatriculación de fincas
Capítulo XV. La publicidad registral
I. Finalidad del registro de la propiedad
II. La publicidad registral
III. Publicidad sustantiva
IV. Justificación de la protección al titular registral. El tercero hipotecario
Capítulo XVI. El principio de legitimación registral
I. Clasificación de la publicidad sustantiva
II. El principio registral de legitimación. Consecuencias sustantivas
III. Presunción de exactitud de los datos registrales
IV. Presunción posesoria
V. Consecuencias procesales de la legitimación registral
1. El titular registral en su posición de demandante
2. Acción del artículo 41 de la le y hipotecaria
3. El titular registral en su posición de demandado
4. El titular registral relacionado con un procedimiento del que no es ni demandante ni demandado. La tercería registral
Capítulo XVII. El principio de inoponibilidad y el principio de fe publica registral en el marco de las adquisiciones a non domino
I. Planteamiento de la cuestión
II. Tesis monista del tercero hipotecario
III. La tesis dualista
IV. Hipótesis prácticas y soluciones monistas o dualistas
V. Panorama actual de la jurisprudencia. ssts 3 de marzo y 7 de septiembre de 2007
VI. Validez de la venta de cosa ajena en el ordenamiento jurídico español
VII. Validez de la traditio de cosa ajena en el ordenamiento jurídico español
VIII. La sts 7 de septiembre de 2007 como paso decidido a un dualismo mixto
IX. Diagrama longitudinal de la jurisprudencia sobre el tercero hipotecario
Capítulo XVIII. El principio de fe pública registral
I. Elementos del artículo 34 lh
II. Excepción temporal a la fe pública en la inmatriculación
Capíutlo XIX. El principio de prioridad
I. Definición
II. Títulos anticipados y rezagados sometidos a eficacia preferente o eficacia excluyente
III. Realidades extrarregistrales que afectan al tercero del 32 O DEL 34 LH. EL ARRENDAMIENTO NO INSCRITO
Capítulo XX. Los principios de especialidad y tracto sucesivo
I. El principio de especialidad
II. El principio de tracto sucesivo
III. Interrupcion del tracto y reanudación de la vida registral
Capítulo XXI. El procedimiento registral
I. Introducción
II. El principio de rogación. Personas legitimadas para presentar el título en el registro
III. Títulos presentables en el registro. Principio de legalidad
IV. Mecanismos de ingreso del título en el registro
V. Formas de pedirle al registrador la práctica del asiento
VI. Libro diario de operaciones. Tramitación notario – registral completa
VII. Ámbito de la calificación del registrador
VIII. Calificación negativa
IX. Libro de entrada
X. Libro de inscripciones
Capítulo XXII. Clases de asientos registrales
I. Asiento de presentación en el libro diario
1. Mecánica del asiento
2. Publicidad del asiento
II. Asiento de inscripción
1. Los linderos de las fincas rústicas
2. Base gráfica y reparcelación urbanística
3. Demás elementos identificados en el asiento de inscripción
III. Asiento de nota marginal
IV. Asiento de cancelación
V. Cancelación de cargas antiguas
VI. La anotación preventiva y los derechos ad rem
VII. Clases de anotaciones preventivas
VIII. Tratamiento hipotecario de las prohibiciones de disponer
IX. Metodología de actuación de las anotaciones
1. Duración de las anotaciones
2. Disponibilidad de la finca
3. Disponibilidad del embargo
X. Los estados registrales de cargas. Ejecución de embargos e hipotecas
1. Las cargas y derechos posteriores son canceladas
2. Los embargos y las hipotecas no impiden que se transmita la finca o que se constituyan derechos limitativos sobre la misma, pero la ejecución de la carga anterior a ellos provocará su cancelación
3. Si queda sobrante de la ejecución, se consigna judicialmente a favor de los titulares de las cargas posteriores (692 LEC)
4. Las cargas ulteriores en rango registral pueden ejecutarse, pero las prioritarias siguen vigentes tras la ejecución
5. Si la carga anterior caduca, pierde su rango registral
XI. El mantenimiento voluntario de cargas interesantes para el adjudicatario
XII. Cargas que no deben cancelarse
XIII. Diferencia entre preferencia de creditos y rango real a efectos de ejecución
Capítulo XXIII. Publicidad formal
I. Manifestaciones de la publicidad formal
II. Certificación con información registral continuada