I. Edificación del estado entre antiguo régimen y liberalismo
Cap. 1. La justicia en España entre antiguo régimen y estado liberal
Cap. 2. Legislación autoritaria, estados de sitio y enemigos políticos en la construcción del estado liberal
1. Introducción: los sobreentendidos de un tema de actualidad
2. Poder, naturaleza, derecho: un encuadre camusiano
3. El ente a construir: los atributos del estado administrativo
4. Las peculiaridades del caso español
5. Los medios a emplear: legislación autoritaria y estados de excepción
6. Los enemigos a derrotar: anarquismo en España, disidencia en Italia
7. Conclusión
II. Historia político-constitucional de España
Cap. 3. Orígenes del constitucionalismo en España. La visión de un maestro
1. Un texto con plena vigencia
2. Semblanza de Tomás y Valiente
3. La historia constitucional como historia de hombres y acontecimientos
Cap. 4. Las ideas políticas del siglo xix español
Cap. 5. Los partidos políticos en la España constitucional
III. Juristas, saberes jurídicos y facultades de derecho
Cap. 6. La enseñanza del derecho en Salamanca
Cap. 7. Actualidad del derecho político. Antologías, reediciones e iniciativas de recuperación de una disciplina jurídica histórica
1. Introducción: dos modos posibles de contemplar el derecho político
2. Propósitos y contenidos de una selección de textos
1. Postergación de la historia de la ciencia;
2. Soporte bibliográfico;
3. Los criterios de selección;
4. Hipótesis sobre el desenvolvimiento del ‘derecho político-constitucional’: a. La ‘ideología constitucional’ del primer liberalismo; b. Moderados y progresistas; c. La institucionalización universitaria del moderantismo; d. La mentalidad jurídica de la Restauración; e. El derecho político de los años veinte y treinta
3. Oportunidad científica de una reedición
4. Intenciones y carencias de una empresa editorial y su entorno
5. Conclusión: el poder sin constitución, la constitución sin poder
Cap. 8. Sobre olvidos históricos, semblanzas jurídicas y estrategias políticas
1. Introducción
2. El olvido de la República
1. Las carencias historiográficas;
2. La carencia política.
3. Los iuspublicistas
1. Vida y obra;
2. De los iuspublicistas a la iuspublicística.
4. La estrategia política
1. El criterio de una corporación elitista;
2. El anacronismo de las advertencias
Cap. 9. La enseñanza del derecho en Friburgo
Cap. 10. Trayectoria de un constitucionalista republicano: Mariano Gómez
Cap. 11. Adolfo Posada en vísperas de la República
Cap. 12. Revistas y ciencia jurídica bajo la dictadura
IV. Constitucionalismo republicano y crítica antidemocrática en la Europa de entreguerras
Cap. 13. Cultura constitucional republicana
1. ¿Una guerra civil de treinta años?
2. Relevancia historiografica del pensamiento juridico democratico
3. PreuƒÀ, Anschutz, Thoma
4. Debates en torno a la practica de la democracia
Cap. 14. Crisis de la democracia y responsabilidad de los juristas
1. Proemio
2. Presentaciones
3. Sintesis
4. Aportaciones
5. Apreciaciones sobre el contexto historico-constitucional
6. Liberalismo contra democracia: Triepel, Kaufmann, Leibholz
7. Alcance real del control judicial de la ley
8. Reditos del institucionismo
9. .Exilio de administrativistas?
10. Funciones politicas de los discursos juridicos y responsabilidad de sus autores
Cap. 15. La Republica de Weimar y su Constitucion
1. Celebracion de un centenario
2. La Reichsverfassung, una esperanza frustrada
3. Emergencia de la ciencia constitucional posmoderna
4. Trascendencia en latitudes latinas
V. Segunda Republica espanola
Cap. 16. Reconstruccion contextualizada de la Segunda Republica
1. Ensayo de una nueva perspectiva
2. Aspectos de historia politica
3. Aspectos de historia juridica
4. Rastros del paradigma anterior
Cap. 17. El Tribunal de Garantias republicano, objeto de la historia constitucional
1. De la doctrina del 'error' a la reconstruccion objetiva
2. Una investigacion actualizada, aun bajo el peso del 78
3. A la busca del 'enucleo dogmatico' de su doctrina jurisprudencial
4. Sobre la difidencia republicana frente a la 'egarantia jurisdiccional'
Cap. 18. Republica frente a Transicion
VI. Dictadura franquista
Cap. 19. La cultura política del fascismo español
1. La dictadura, entre el autoritarismo y el totalitarismo
2. Sobre el ‘proceso de fascistización’ y la ‘conquista del poder’ en España
3. Permanencia del ‘18 de julio’ y ‘Estado católico’
4. Del liberalismo al fascismo
Cap. 20. La contemporaneística ante al Estado franquista
1. Legitimación cultural e instituciones políticas
2. El ‘régimen’ como experiencia institucional unitaria
VII. Metodología en la historiografía del derecho y del Estado
Cap. 21. Cartografiando la Historia constitucional
1. Abordaje interdisciplinar
2. Dimensiones y dilemas metodológicos
3. Historiar «el fundamento político-social de una época»
4. La historia constitucional como historia del discurso jurídico
5. Historia constitucional y prácticas del poder
6. En busca de los modelos del constitucionalismo
7. España, la bibliografía histórico-constitucional ante las encrucijadas políticas y estado actual de la disciplina
8. Historia del Estado, historia del poder, historia jurídica global
Cap. 22. Desafíos de la historia jurídica global
VII. Política, derecho y constitución en la actualidad
Cap. 23. Crítica del neoconservadurismo jurídico
1. Perfil jurídico
2. Perfil político
3. Propuesta política
4. Propuesta científica
Cap. 24. Posmodernidad y globalización para la historia del derecho