Las metodologías didácticas innovadoras como estrategia para afrontar los desafíos educativos del siglo XXI

Las metodologías didácticas innovadoras como estrategia para afrontar los desafíos educativos del siglo XXI

  • Author: Fernández Campoy, Juan Miguel; Gómez López, Nieves (eds.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788413247892
  • eISBN Pdf: 9788413247892
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2004
  • Pages: 350

Se echaban en falta estudios monográficos acerca de si el Código civil permite y regula un posible desplazamiento patrimonial entre cónyuges, pero sin que ello suponga la celebración de capítulos matrimoniales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo primero. Las masas patrimoniales en la sociedad de gananciales
    • I. Ideas previas
    • II. Criterios de atribución de la condición de ganancial o privativo consagrados por el Código civil
      • 1. La presunción de ganancialidad
        • A. Concepto y alcance
        • B. Régimen de los bienes presuntivamente gananciales
        • C. La destrucción de la presunción de ganancialidad: la prueba
          • a) Quién la hace
          • b) Cuál es su objeto
          • c) Cuándo se hace la prueba
          • d) Medios de prueba: la confesión
      • 2. La subrogación real
        • A. El concepto de subrogación real en la doctrina
        • B. La subrogación real en el régimen de gananciales
          • a) La subrogación automática
          • b) Subrogación por empleo o reempleo
          • c) Subrogación por sustitución
          • d) La subrogación por anticipación
      • 3. El principio de accesión
        • A. La accesión discreta
        • B. La accesión continua
        • C. Los derechos de adquisición preferente
        • D. El derecho de suscripción preferente
        • E. Las adquisiciones a plazos
          • a) Adquisiciones con precio íntegramente aplazado
          • b) Adquisiciones a plazos cuando el primer desembolso es en parte ganancial y en parte privativo
  • Capítulo segundo. Influencia de la voluntad en la configuración de las masas
    • I. Ideas previas
    • II. La voluntad de terceros
      • 1. Donaciones por razón de matrimonio
      • 2. Donaciones hechas a un cónyuge constante el matrimonio
      • 3. Donaciones hechas a ambos cónyuges constante el matrimonio
        • A. Donación a ambos cónyuges sin especial designación de partes
        • B. Constante la sociedad
        • C. Que la liberalidad sea aceptada por ambos
        • D. Que el donante o testador no haya dispuesto lo contrario
    • III. La voluntad de los cónyuges
      • 1. En capitulaciones matrimoniales
      • 2. El artículo 1355 del Código civil
        • A. «Podrán los cónyuges de común acuerdo...»
        • B. «...atribuir la condición de gananciales...»
        • C. «... a los bienes que adquieran a título oneroso durante el matrimonio...»
          • a) Los bienes que adquieran
          • b) A título oneroso
          • c) Durante el matrimonio
        • D. «...cualquiera que sea la procedencia del precio o contraprestación y la forma y plazos en que se satisfaga»
          • a) Contraprestación privativa
          • b) Contraprestación presuntivamente ganancial
        • E. «Si la adquisición se hiciere en forma conjunta y sin atribución de cuotas, se presumirá su voluntad favorable al carácter ganancial de tales bienes
          • a) Supuesto de hecho: adquisición conjunta y sin atribución de cuotas
          • b) Consecuencia jurídica: se presumirá su voluntad favorable al carácter ganancial de tales bienes
        • F. Eficacia del articulo 1355
          • a) Derecho de reembolso
          • b) Eficacia respecto a terceros
  • Capítulo tercero. Pactos de gestión entre cónyuges
    • I. Ideas previas
    • II. Precisiones terminológicas y conceptuales
    • III. Incidencia del principio de igualdad en las normas de gestión de la sociedad de gananciales
      • 1. El Derecho histórico
      • 2. La Codificación
      • 3. Las reformas de 1958 y 1975
      • 4. La Constitución de 1978 y las reformas posteriores del Código civil
      • 5. Situación actual
        • A. Las reglas del Código relativas a la gestión de los bienes comunes
        • B. Colisión entre el principio de igualdad y la autonomía de la voluntad
          • a) Alcance de la libertad capitular
          • b) La admisibilidad de un pacto que rompa la regla de cogestión
          • c) La admisibilidad de pactar el sometimiento al antiguo régimen dotal
        • C. La gestión de los bienes privativos
  • Capítulo cuarto. Transmisión de bienes entre cónyuges: los contratos típicos
    • I. Precisiones iniciales
      • 1. La sociedad de gananciales como sociedad o como comunidad
        • A. La sociedad de gananciales como sociedad
        • B. La sociedad de gananciales como una comunidad
        • C. La negación de la existencia de una comunidad
        • D. La tesis de la comunidad romana
      • 2. Las ideas de ganancialidad y ganancia
      • 3. La idea de patrimonio separado
      • 4. Ganancialidad y titularidad, su difícil convivencia
      • 5. Breve apunte de Derecho francés
        • a) La tesis de la indivisión
        • b) La tesis de la persona moral
    • II. Contratos típicos entre cónyuges
      • 1. Contrato de compraventa entre cónyuges
        • A. Venta de un bien ganancial a uno de los cónyuges
          • a) Precio o contraprestación ganancial o presuntivamente ganancial
            • 1. Si el bien figura a nombre de uno de los cónyuges y a su vez éste actúa como adquirente en la compraventa
            • 2. Si el bien figura a nombre de uno de los cónyuges y el otro es el adquirente
            • 3. Si el bien figura a nombre de ambos cónyuges
          • b) Precio o contraprestación privativo
            • 1. Objeto de la venta
            • 2. Partes en el contrato de compraventa
        • B. Venta de un bien privativo a la sociedad de gananciales
          • a) Precio ganancial
          • b) Precio privativo
      • 2. Donaciones entre cónyuges
        • A. Donación de bienes privativos
          • a) Cuestiones relacionadas con los sujetos de la donación
          • b) Cuestiones relacionadas con el objeto de la donación
        • B. Donación de bienes gananciales
  • Capítulo quinto. Concepto y naturaleza de los negocios de atribución
    • I. Planteamiento
    • II. El concepto de negocio de atribución como coincidente o contrapuesto al de comunicación o aportación admitido por la DGRN
      • 1. La admisión por la DGRN del negocio de aportación
      • 2. Evolución de la doctrina de la DGRN
      • 3. La resolución de 11 de junio de 1993 y sus réplicas
      • 4. La resolución de 8 de mayo de 2000
      • 5. La resolución de 17 de abril de 2002
      • 6. Los negocios de aportación o comunicación en la liquidación del régimen de gananciales
        • A. Resolución de 16 de octubre de 1998
        • B. Resolución de 1 de septiembre de 1998
        • C. Las resoluciones de 15 y 21 de diciembre de 1999
      • 7. Los negocios de aportación en el régimen de separación
      • 8. Conclusiones que podemos extraer de la evolución de la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado
    • III. El negocio de aportación o comunicación en la doctrina
    • IV. La cuestión del nomen iuris
    • V. Concepto de «negocio de atribución»
    • VI. Naturaleza jurídica de los negocios de atribución
      • 1. El negocio de atribución como negocio jurídico
      • 2. El negocio de atribución como negocio jurídico patrimonial
      • 3. Su calificación como atribución patrimonial
  • Capítulo sexto. Elementos y efectos de los negocios de atribución
    • I. Sujetos
      • 1. Solución en ausencia de pacto
      • 2. Si existe pacto entre los cónyuges
        • A. Pacto de calificación
        • B. Pacto de gestión
          • a) Pacto de gestión de bienes comunes
          • b) Pacto de gestión de bienes privativos
    • II. Objeto
    • III. La causa
      • 1. Teorías sobre la causa
      • 2. Causa de la obligación, del contrato, del negocio y de la atribución patrimonial
      • 3. Tipo negocial, tipo causal
        • A. Tipicidad y atipicidad
        • B Tipos de causas
          • a) Puntualizaciones
          • b) La enumeración del artículo 1274 C.c.
          • c) La obligación moral como causa
      • 4. La causa en el negocio de atribución
        • A. Causa concreta
        • B. Causa genérica
          • a) Causa onerosa
          • b) Causa gratuita
          • c) Causa matrimonii
    • IV. Efectos del negocio de atribución
      • 1. Efectos entre cónyuges
        • A. Calificación-transmisión
        • B. Revocabilidad
        • C. Derecho de reembolso
      • 2. Efectos respecto a terceros
        • A. Efectos respecto a acreedores
          • a) Acreedores de la comunidad
          • b) Acreedores del cónyuge no aportante
          • c) Acreedores del cónyuge aportante
        • B. Efectos respecto a los legitimarios
  • Conclusión final
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy