La investigación se centra en los pilares que sustentaron y consolidaron la educación formal de las personas sordas, hasta alcanzar el punto de inflexión que significó la ley Moyano al ordenar la enseñanza general, incluida la de los sordos y los ciegos, y encomendar al Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos de Madrid la formación del profesorado especializado, marcando un hito en la historia de la educación especial española.
Con el nombre de “Real Colegio de Sordo-mudos de Madrid”, creado en 1802 por Carlos IV, estuvo a cargo de la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País hasta que pasó a depender del ministerio de Fomento en 1852. Pero la apertura del colegio se retrasó durante tres años por problemas de financiación, la falta de preparación pedagógica de sus maestros lo llevó a la deriva educativa y, poco después, la Guerra de la Independencia aceleró su decadencia. De nada había servido que España hubiera sido la cuna de la sordomudística en el siglo XVI, con Pedro Ponce de León; ni que, en el siglo siguiente, Juan Pablo Bonet hubiera publicado el primer tratado de esta especial educación, “Reducción de las letras y Arte para enseñar à ablar los mudos”; como el caso que se le hizo a Lorenzo Hervás y Panduro y su “Escuela española de Sordomudos” puesta a disposición de los interesados, unos años antes de su creación. El buen hacer de la Matritense contribuyó a la rápida reapertura del centro, en 1814, y lo puso bajo la dirección de un abogado que, con un firme planteamiento pedagógico, reorientó su rumbo. En la etapa absolutista, las excelentes relaciones del duque de Híjar contribuyeron a sanear la economía del centro. Por último, con la llegada de los liberales, el colegio, dirigido por su médico, con la inestimable y eficaz ayuda de un licenciado en arte y un claustro comprometido con la educación y la formación profesional de sus alumnos, se situó entre los mejores colegios de sordos de la época.
La investigación persigue vislumbrar la línea educativa y rehabilitadora que surgía en su quehacer pedagógico, los resultados que iban configurando y reorientando el modelo educativo y todo lo relacionado con organización escolar y la práctica de la educación. Como contribuciones se destacan: el hallazgo del primer alfabeto manual que se usó en el colegio en 1805; la recuperación de los exámenes públicos de los sordomudos de 1806 y 1807; la cartilla de pronunciación de 1815, y sacar a la luz el manuscrito titulado Breve tratado de Doctrina Cristiana, con su correspondiente traducción en lengua de signos de las primeras décadas del siglo XIX, lo que permitirá, a las personas sordas, conocer por primera vez cómo se expresaban sus antepasados y, a los investigadores, el estudio de la lengua de signos española en sus fases más tempranas. Como pilares sobresalen la extraordinaria labor de filantropía realizada por la Real Sociedad Económica Matritense y la consolidación de la Escuela Española de Sordos como línea educativa, gracias al esfuerzo compartido del profesor D. Francisco Fernández Villabrille y la Academia de profesores del Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid, dirigidos por D. Juan Manuel Ballesteros.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agradecimientos
- Introducción
- Motivos y justificación de la investigación
- Hipótesis y problemática
- Fundamentos teóricos en que se inscribe la investigación
- Estado de la cuestión y antecedentes
- Objetivos y medios
- Estructura y metodología
- I. Los inicios de la educación formal de los sordos en el reinado de carlos IV
- 1. Implantación de la escuela española de sordo-mudos
- 1.1. Panorama educativo de los sordos en el siglo XVIII
- 1.2. Las primeras experiencias docentes en Madrid y Barcelona
- 1.2.1. La Escuela de Sordo-mudos de Barcelona: Juan Albert y Lorenzo Hervás
- 1.2.2. La educación de los sordo-mudos en Madrid
- 1.3. La primera etapa del Real Colegio de Sordo-mudos (1805-1809)
- 1.3.1. Organización y el Reglamento de 1804
- 1.3.2. Adicción al Reglamento del Real Colegio de Sordo-mudos
- 1.3.3. La enseñanza
- 1.3.4. Los recursos comunicativos
- 1.3.5. Los recursos didácticos
- 1.4. El Real Colegio de Sordo-mudos durante la Guerra de la Independencia (1808-1813)
- 1.4.1. La situación económica del Real Colegio
- 1.4.2. La enseñanza durante la Guerra de la Independencia
- 1.4.3. El Real Colegio al final del régimen josefino
- II. Lengua de señas y educación oral de los sordos en la españa de fernando VII
- 1. Restablecimiento y consolidación del real colegio de sordomudos de madrid (1813-1823)
- 1.1. Iniciativas de la Real Sociedad para el restablecimiento del Real Colegio
- 1.2. Restablecimiento y concesión de nueva sede
- 1.3. Implantación del oralismo en la escuela madrileña
- 1.3.1. La trayectoria del Plan
- 1.3.2. Bases conceptuales de la enseñanza
- 1.3.3. La enseñanza del español a los sordos
- 1.3.4. El Reglamento de 1818
- 1.4. La marcha del Real Colegio
- 2. Relevancia de la lengua de señas en la educación religiosa de los sordos catalanes
- 2.1. Las primeras experiencias de educación de sordos en Barcelona
- 2.2. La tercera escuela municipal de Barcelona
- 2.2.1. Trayectoria de la obra de Francisco de Paula Simón
- 2.2.2. Breve tratado de Doctrina Cristiana para la Enseñanza de Sordo-mudos
- 2.2.3. Contenido del Breve Tratado: significado e importancia
- 2.2.4. La continuidad de la instrucción religiosa en lengua de señas
- 3. El real colegio de sordo-mudos de madrid durante el segundo periodo absolutista (1823-1833)
- 3.1. El Reglamento de 1827
- III. El colegio nacional de sordo-mudos de madrid (1835-1857): consolidación y extensión de las enseñanzas de los sordo-mudos
- 1. El real colegio de sordo-mudos de madrid al final del reinado de fernando VII
- 2. La vuelta del real colegio de sordo-mudos al cuidado de la matritense
- 2.1. La reorganización del Colegio de Sordomudos
- 2.2. La separación del maestro director y el cese del rector
- 2.3. Bases del centro y orden gradual de la enseñanza
- 2.4. El proyecto de centro de Ballesteros y las enseñanzas de sordos en Europa
- 2.5. La extensión de las enseñanzas y la implantación del taller de imprenta
- 2.6. El Reglamento del Colegio Nacional de Sordo-mudos
- 3. La enseñanza en el colegio nacional
- 3.1. El marco inicial de la enseñanza
- 3.2. Hacia un planteamiento científico de la enseñanza
- 3.2.1. Teoría de la enseñanza de los sordo-mudos
- 3.2.2. Educación Especial, programa y métodos
- 3.2.3. Práctica de la enseñanza de los sordo-mudos
- 4. La marcha del colegio nacional
- 4.1. La cuestión del local
- 4.2. El profesorado, formación y extensión de la enseñanza especial
- Conclusiones
- Fuentes y bibliografía
- Anexos
- Anexo I. Adicción al reglamento del real colegio de sordo-mudos de madrid
- Anexo II. Breve tratado de doctrina cristiana para la enseñanza de sordomudos
- Anexo III. Bases del establecimiento y orden de la enseñanza, 16 julio 1835 (transcripción de documento manuscrito)