La resolución de conflictos y la mediación en el deporte

La resolución de conflictos y la mediación en el deporte

  • Author: Pastor Pérez, Xavier
  • Publisher: Universitat Oberta de Catalunya
  • eISBN Pdf: 9788491801658
  • eISBN Epub: 9788491801665
  • Place of publication:  Barcelona , Spain
  • Year of publication: 2015
  • Pages: 178

Nuestra doctrina ha aportado un número apreciable de obras de incuestionable calidad dedicadas, en todo o en parte, al recorrido por la historia del cooperativismo español. Desde esta consideración nuestra pretensión no pasa por realizar un simple recordatorio de aconteceres más o menos significativos, sino por cubrir una parcela a la que la doctrina cooperativa ha dedicado en general escasa atención: los mecanismos de intervención pública proyectados en las Sociedades cooperativas y su fundamento.

Cierto es que las complejas relaciones entre Estado y Movimiento cooperativo han dado pie a una prolija literatura, aunque es preciso reconocer que ésta es más política que propiamente jurídica. Un hecho que se explica, al menos parcialmente, desde la contemplación de las bases dogmáticas de la cooperación y su consideración como sistema superador del capitalismo clásico. El engarce del cooperativismo con la Revolución industrial y el movimiento obrero revolucionario constituyen el necesario punto de conexión con la referida vertiente teórica (hoy relegada por una visión pragmática y “realista”), convirtiéndose además en ingrediente esencial del análisis histórico

Es indudable que el inicio del cooperativismo español se vio fuertemente mediatizado por diversos factores impregnados de un notable componente ideológico. Las reticencias ante esta figura novedosa que era la “cooperativa”, el desconocimiento de sus caracteres propios o la dificultad de hallarle el oportuno encuadramiento en las instituciones jurídicas conocidas fueron algunos de esos factores que dieron como resultado un tardío e imperfecto tratamiento normativo de aquélla.

El “accidentado desarrollo” —utilizando la proverbial expresión de VICENT CHULIÁ— de nuestra legislación presenta, en relación con la de otros países, ciertas peculiaridades que no pueden comprenderse sin atender a la historia de España y el modo en que el Estado se despliega y actúa en cada momento. 

Debemos señalar que nuestra perspectiva, antes que sociológica o ideológica, será jurídica, aunque el enfoque diferirá del que suele ser habitual: conviniendo en que las sociedades cooperativas han sido estudiadas fundamentalmente por mercantilistas y laboralistas, seguramente es esta circunstancia la que motiva la falta del suficiente interés por los aspectos de intervención administrativa. Por otra parte, este mismo origen disciplinar conlleva una visión parcial de los instrumentos normativos en cuanto los mismos se valoran en función de elementos muy concretos entre los que sólo en contadas y lógicas excepciones se encuentran los propiamente iusadministrativos.

En relación con ello, suele ser frecuente motivo de crítica doctrinal no sólo la orientación de la normativa cooperativa, sino también, y singularmente, el grado de control administrativo que dicha regulación incorpora. Sin embargo dicha lectura es, en ocasiones, sesgada por cuanto el análisis de esta legislación tiende a aislarse de los rasgos generales de la intervención administrativa en la economía que presiden cada momento, prescindiéndose así de los necesarios matices.

Dicho esto, acometemos el estudio de los antecedentes históricos siguiendo un modelo más clásico que rupturista, esto es, rastreando en primer lugar los orígenes del movimiento cooperativo en España para continuar con el examen de las normas más relevantes y dejando para el final lo que hemos llamado una “visión en perspectiva” de aquellos. Sin pretender huir de estructuraciones novedosas, hemos optado por el esquema que consideramos más eficaz para una comprensión idónea de la evolución normativa, sus avances, retrocesos y puntos de ruptura (estos últimos siempre relativos), que aporten una imagen, lo más fiel posible, de la atención que las sociedades cooperativas han merecido para el Estado y la actitud de éste hacia ellas.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo I. Los orígenes del cooperativismo en España: movimiento obrero y cooperativismo católico
    • I. Las clasificaciones doctrinales sobre las etapas históricas de la normativa cooperativa
      • 1. Las propuestas doctrinales
      • 2. Algunas conclusiones iniciales a la luz de las clasificaciones. Ciertas Premisas a tener en cuenta
        • 2.1. El cooperativismo como fenómeno polimórfico
        • 2.2. Un esbozo de las premisas a considerar
    • II. Cooperativismo y movimiento obrero
      • 1. Mutualismo, Cooperativismo y Sindicalismo: tres ramas con un mismo origen
      • 2. El cooperativismo al amparo del reconocido derecho de asociación
    • III. El cooperativismo agrario: la ley de sindicatos agrícolas de 1906
      • 1. “Privilegios” y obstáculos
      • 2. Sindicatos agrícolas y cooperativismo agrario
  • Capítulo II. Los primeros pasos: el deficiente tratamiento legislativo del fenómeno cooperativo
    • I. El art. 124 del código de comercio y su (negativa) influencia
    • II. La dispersión normativa
      • 1. En cuanto al ámbito agrícola
      • 2. La Caja Central de Crédito Marítimo y los Pósitos de pescadores
      • 3. Sindicatos industriales y mercantiles
      • 4. Las cooperativas de consumo de funcionarios públicos
  • Capítulo III. La primera norma auténticamente cooperativa: la ley republicana de 1931
    • I. Apuntes sobre su proceso de formación
    • II. Los rasgos generales de la ley de 1931
      • 1. Autonomía y Principios cooperativos
      • 2. Las tareas encomendadas al Estado: fomentar y encauzar
    • III. La presencia estatal en las cooperativas conforme a la regulación republicana
      • 1. Sobre la competencia del Ministerio de Trabajo y Previsión
      • 2. Fomento del cooperativismo: áreas en las que se despliega
        • 2.1. Educación cooperativa y difusión del cooperativismo
        • 2.2. Contratación pública
        • 2.3. Las llamadas “Cooperativas populares”
      • 3. La creación del Registro de Cooperativas. Previsiones relacionadas con el mismo
      • 4. Régimen de inspección y Derecho Sancionador
        • 4.1. Apuntes generales sobre la Inspección cooperativa en esta regulación
        • 4.2. De la potestad sancionadora: infracciones y sanciones
        • 4.3. Sobre el procedimiento sancionador
      • 5. La descalificación de la cooperativa
    • IV. Otras facultades de intervención
    • V. La valoración doctrinal de la ley: teoría y práctica
    • VI. Apreciones generales sobre la intervención administrativa en la regulación republicana de cooperativas
  • Capítulo IV. Las cooperativas bajo la dictadura franquista: el cooperativismo sindical
    • I. La ley de 1938 como norma "puente" hacia el nuevo régimen legal de las cooperativas
      • 1. La constricción de la actividad cooperativa
      • 2. La supresión del principio federativo
      • 3. Intensificación de la intervención estatal y la entrada en escena del sindicalismo oficial
        • 3.1. La organización sindical como instancia intermedia
        • 3.2. El Ministerio de Organización y Acción Sindical: sus funciones
    • II. 1940-1942: un período de vacío normativo
    • III. La legislación "autoritaria": sus principios inspiradores
    • IV. El régimen configurado por la ley de 1942 y su reglamento de 1943
      • 1. La organización administrativa y sindical relativa al cooperativismo
        • 1.1. Ministerio de Trabajo
        • 1.2. Organización Sindical
      • 2. La sustitución del Federalismo cooperativo
      • 3. La intervención en la vida de la cooperativa
        • 3.1. Constitución de la Sociedad Cooperativa
          • a) El procedimiento de constitución normativamente previsto
          • b) La naturaleza del acto constitutivo: opiniones doctrinales
        • 3.2. La “intromisión” en la organización interna, con especial referencia al veto sindical
        • 3.3. Apuntes sobre otras intervenciones administrativas y sindicales
      • 4. Potestad de Inspección: Su ordenación a en dos niveles. La transformación de la Inspección Cooperativa en Inspección de Trabajo
      • 5. Régimen de infracciones y sanciones
  • Capítulo V. Treinta años después: la impostergable necesidad de una modificación normativa
    • I. La reforma operada por el reglamento de 1971: novedades y deficiencias
      • 1. Los cambios más relevantes del Reglamento de 1971
        • 1.1. Control público: reducción de la fiscalización ideológica, reconducción de la discrecionalidad administrativa e incremento de la representatividad de base democrática
        • 1.2. Incorporación de nuevas modalidades de intervención y ampliación de las existentes
        • 1.3. Otras novedades dignas de mención
          • a) Constitución de las cooperativas: la adaptación a la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958
          • b) Cooperativas de entes públicos
      • 2. Crítica general al Reglamento de 1971
    • II. La transición hacia el régimen constitucional cambios y paradojas: la ley general de cooperativas de 19 de diciembre de 1974
      • 1. Los cambios elogiados
      • 2. Los puntos oscuros
      • 3. De la Administración Pública y el Movimiento Cooperativo
  • Obteniendo conclusiones: una visión en perspectiva de los antecedentes históricos
    • I. El cooperativismo y la búsqueda del reconocimiento de su identidad
    • II. La exclusión del código de comercio: un factor crucial
    • III. Recelos e instrumentalización
    • IV. Actuación púlica en la espera económico-social y regulación cooperativa en perspectiva histórica
    • V. La intervención administrativa en las cooperativas atendiendo a los antecedentes históricos
  • Bibliografía

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy