Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal

Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal

Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez

  • Author: Bueno Arús, Francisco; Kury, Helmut; Rodríguez Ramos, Luis; Zaffaroni, Eugenio Raúl (directores)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 8497729692
  • eISBN Pdf: 9788499829869
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2006
  • Pages: 1404

Es un homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez por sus más de 40 años de dedicación, con intensidad e ilusión a la docencia universitaria y a la investigación científica. La obra se divide en tres grandes bloques: - Estudios de criminología - Estudios de derecho y derecho penal - Estudios de política criminal.

  • Cover
  • ÍNDICE
  • AL CRÍTICO LECTOR
  • I. UN HETERODOXO: EL PROFESOR ALFONSO SERRANO GÓMEZ
    • SALUTATIO
    • EL PROFESOR ALFONSO SERRANO GÓMEZ: «EL INVESTIGADOR QUE NO CESA»
      • Forja
      • Autodidaxia, Criminología e imperialismo disciplinar
      • Años universitarios: a contracorriente
      • Los años de madurez: heterodoxia
      • Prologuista
      • La libertad, Sancho...
      • Bibliografía
    • PUBLICACIONES DE ALFONSO SERRANO GÓMEZ
  • II. ESTUDIOS DE CRIMINOLOGÍA
    • INTELIGENCIA Y DESARROLLO MORAL DEL NIÑO DELINCUENTE: CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS Y JURÍDICAS
      • 1. Presentación
      • 2. De la delincuencia infantil a la delincuencia juvenil: una reflexión histórica de la explicación del fenómeno
      • 3. La mentalidad de los niños delincuentes. El estudio de J. J. Piquer de 1946
      • 4. Psicología del comportamiento antisocial de los jóvenes
      • 5. Conclusiones
      • Bibliografía
    • LA RELACIÓN ENTRE EMPLEO JUVENIL Y CONDUCTA ANTISOCIAL
      • 1. La relación entre empleo juvenil y conducta antisocial
      • 2. Primeras Investigaciones sobre empleo juvenil y conducta antisocial
        • 2.1. Resumen de los primeros datos empíricos
        • 2.2. Explicaciones teóricas de la correlación positiva entre intensidad de trabajo y conducta antisocial
      • 3. El problema de selección y la inferencia causal
      • 4. Investigaciones contemporáneas sobre empleo juvenil y conducta antisocial
        • 4.1. Explicaciones teóricas de la falsa correlación entre la intensidad del trabajo y la conducta antisocial
        • 4.2. Resumen de los potenciales mecanismos falsos
      • 5. El futuro de las investigaciones sobre empleo juvenil y conducta antisocial
      • 6. Resumen y conclusión
      • Bibliografía
    • EL ENFOQUE DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADO A LOS DELITOS ORGANIZACIONALES DE CUELLO BLANCO
      • 1. Introducción
      • 2. ¿Cómo se genera el delito de cuello blanco?
      • 3. ¿Cómo se legitima el delito de cuello blanco?
      • 4. ¿Cómo se autoriza el delito de cuello blanco?
      • 5. ¿Cómo se moviliza el delito de cuello blanco?
      • 6. ¿Cómo se facilita el delito de cuello blanco?
      • 7. ¿Cómo se organiza el delito de cuello blanco?
      • 8. Conclusión
      • Bibliografía
    • CARRERAS DELICTIVAS DE DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO
      • 1. Introducción
      • 2. Las carreras delictivas y el curso vital
      • 3. Metodología
        • 3.1. Definición del delito de cuello blanco
        • 3.2. Muestra y datos
        • 3.3. Identificación y análisis de modelos de carrera
      • 4. Resultados
        • 4.1. Edad de inicio
        • 4.2. Características de los delitos
        • 4.3. Características demográficas y sociales
      • 5. Discusión
      • Bibliografía
    • EL SIGNIFICADO DE LA ADOLESCENCIA PARA LA CRIMINOLOGÍA
      • 1. La edad: ¿una constante en la investigación criminológica?
      • 2. La edad en las explicaciones del delito
        • 2.1. El desarrollo físico
        • 2.2. El desarrollo cognitivo
        • 2.3. La situación social del joven
        • 2.4. En resumen
      • 3. Conclusión
      • Bibliografía
    • CEGUERA DE GÉNERO. LA FALTA DE CONSIDERACIÓN DE LAS DELINCUENTES FEMENINAS POR PARTE DE LA CRIMINOLOGÍA
      • 1. Introducción
      • 2. Género y desistencia
        • 2.1. Antecedentes
        • 2.2. El estudio
        • 2.3. Hallazgos y lecciones
      • 3. Una Criminología centrada en el género
      • Bibliografía
    • LA INDUSTRIA AMERICANA DEL CONTROL DEL DELITO: UNA BUROCRACIA QUE SE AUTOPERPETUA
      • 1. Si la construyes, ellos vendrán
      • 2. ¿Qué tipos de delitos tienen lugar?
      • 3. Distorsiones del delito: los informes estándar sobre delincuencia
      • 4. Contabilizar los delitos
      • 5. La encuesta nacional sobre víctimas de delitos
      • 6. Los adolescentes «superdepredadores»
      • 7. Las Consecuencias
      • 8. Conclusión
    • EL DESARROLLO DE LA CRIMINOLOGÍA DEL CURSO VITAL EN ESTADOS UNIDOS: TRES TEORÍAS CENTRALES
      • 1. Introducción
      • 2. La continuidad en la delincuencia: la teoría general del delito de Gottfredson y Hirschi
        • 2.1. La teoría del autocontrol
        • 2.2. Estado empírico de la teoría del autocontrol
      • 3. La continuidad o el cambio en la delincuencia: taxonomía del desarrollo de Moffitt
        • 3.1. La taxonomía bigrupal de Moffitt
        • 3.2. Apoyo empírico a la taxonomía de Moffitt
        • 3.3. Desafíos a la Tipología de Moffitt
      • 4. La continuidad y el cambio en la delincuencia: teoría del control social de Sampson y Laub
        • 4.1. El desafío a Gottfredson y Hirschi
        • 4.2. El desafío a Moffitt
      • 5. Conclusión
      • Bibliografía
    • ¿UN NUEVO DETERMINISMO? LA EXCLUSIÓN DE LAS RELACIONES PROBABILÍSTICAS Y DE LAS INFLUENCIAS SITUACIONALES EN LOS ENFOQUES NEUROCIENTÍFICOS
      • 1. Introducción
      • 2. Determinismo frente a indeterminismo
        • 2.1. Posiciones contrarias sobre causas y explicaciones
        • 2.2. Posiciones contrarias sobre la existencia del libre albedrío
      • 3. Soluciones al dilema
        • 3.1. Causalidad probabilística
        • 3.2. Factores situacionales
        • 3.3. El compatibilismo
      • 4. Debate
        • 4.1. Consecuencias para el Derecho Penal
        • 4.2. Sobre la utopía de una sociedad sin Derecho Penal
      • 5. Conclusiones
      • Bibliografía
    • CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO Y DEL CURSO DE LA VIDA
      • 1. Introducción
      • 2. Desarrollo
        • 2.1. Prevalencia
        • 2.2. Inicio y continuidad
        • 2.3. Versatilidad
        • 2.4. Codelincuencia y motivos
      • 3. Factores de riesgo y de protección
        • 3.1. Impulsividad
        • 3.2. Inteligencia escasa y rendimiento escolar bajo
        • 3.3. Educación de los niños y abuso de los niños
        • 3.4. Conflictos parentales y familias rotas
        • 3.5. Padres delincuentes
        • 3.6. Familias numerosas
        • 3.7. Factores de protección
      • 4. Acontecimientos vitales y cambios en las personas
      • 5. Teorías del desarrollo y del curso de la vida
        • 5.1. Lahey y Waldman
        • 5.2. Moffitt
        • 5.3. Farrington
        • 5.4. Catalano y Hawkins
        • 5.5. LeBlanc
        • 5.6. Sampson y Laub
        • 5.7. Thornberry y Krohn
        • 5.8. Wikström
      • 6. Conclusiones
      • Bibliografía
    • PROCESOS REGULADORES NEUROPSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES EN EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
      • 1. Introducción
      • 2. El subgrupo difícil de tratar
      • 3. Alcance del problema
      • 4. Fenomenología de la agresión
      • 5. Función cognitiva ejecutiva y agresión impulsiva
      • 6. Regulación y percepción emocional, ECF y agresión
      • 7. Mediciones fisiológicas de la regulación emocional
      • 8. El papel moderador del abuso de drogas
      • 9. Conclusiones de estudios preliminares
      • 10. El papel de la función neuropsicológica en los resultados de las intervenciones
      • 11. Conclusiones
      • 12. Intervenciones que funcionan
      • Bibliografía
    • LA MUJER COMO ABUSADORA SEXUAL. PREVALENCIA DEL ESTEREOTIPO SOBRE LA REALIDAD. ESTUDIO EXPERIMENTAL
      • 1. Introducción
      • 2. Sobre la credibilidad otorgada al testimonio y las representaciones sociales
      • 3. Planteamiento e hipótesis
      • 4. Método
      • 5. Resultados
      • 6. Discusión
      • 7. Conclusiones
      • Bibliografía
    • EL DELITO DE CUELLO BLANCO COMO CONCEPTO ANALÍTICO E IDEOLÓGICO
      • 1. Introducción
      • 2. Lombroso y el delito de cuello blanco
      • 3. Sutherland: posición social y delito de cuello blanco
      • 4. Wheeler y otros: Derecho y delito de cuello blanco
      • 5. Catástrofes delictivas actuales relacionadas con sociedades
      • 6. La interpretación del delito de cuello blanco
      • Bibliografía
    • REPLANTEAMIENTO DE LOS CONFLICTOS ASIMÉTRICOS: MÁS ALLÁ DEL «CHOQUE DE CIVILIZACIONES»
      • Bibliografía
    • UNA TEORÍA DEL CONTROL EXPLICATIVA DEL DELITO
      • 1. Introducción
      • 2. Hechos básicos sobre el comportamiento criminal
      • 3. La teoría del autocontrol
      • 4. Autocontrol y oportunidad
      • 5. Investigaciones sobre la validez de la teoría del autocontrol
      • 6. Conclusión
      • Bibliografía
    • GRAVEDAD PERCIBIDA DE ALGUNOS DELITOS Y PROBABILIDAD ESTIMADA DE DENUNCIARLOS: EL EFECTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN DELICTIVA Y DEL SEXO
      • 1. Resumen
      • 2. Introducción
      • 3. Método
      • 4. Resultados
      • 5. Discusión
      • Bibliografía
    • SOBRE LA CUESTIÓN DE UNA «NUEVA PUNITIVIDAD» — ACTITUDES SANCIONADORAS Y POLÍTICA SANCIONADORA
      • 1. Introducción
      • 2. Actitudes sancionadoras
        • 2.1. Actitudes sancionadoras en EE.UU.
        • 2.2. Actitudes sancionadoras en otros países
          • 2.2.1. Gran Bretaña
          • 2.2.2. Canadá
          • 2.2.3. Australia
          • 2.2.4. Francia
          • 2.2.5. Alemania
      • 3. Debate
      • Bibliografía
    • LOS CAMINOS Y LOS PUNTOS DE CAMBIO A LO LARGO DE LA VIDA. EL DELITO EN SU PROCESO
      • 1. Dos historias de vida
        • 1.1. El camino de los delincuentes juveniles hacia la edad adulta
      • 2. El trabajo seminal de los Glueck
        • 2.1. Los datos de los Glueck
        • 2.2. Diseño del estudio de «Unraveling juvenile delinquency»
        • 2.3. Los seguimientos del estudio de «Unraveling juvenile delinquency»
      • 3. La teoría del control social informal dependiente de la edad
        • 3.1. Estructura y proceso en la delincuencia adolescente
        • 3.2. La importancia de la continuidad entre la infancia y la edad adulta
        • 3.3. El significativo carácter del cambio a lo largo del curso vital
        • 3.4. ¿Por qué es importante este estudio hoy en día? La necesidad de una perspectiva a largo plazo
        • 3.5. ¿Son los datos de los Glueck «demasiado antiguos» para resultar útiles?
      • 4. Replanteamiento de la política actual de control del delito
      • Bibliografía
    • SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA PARTICIPACIÓN PASADA Y FUTURA EN LA DELINCUENCIA
      • 1. Introducción
      • 2. Interpretaciones de dependencia de estado y heterogeneidad en materia de relación entre delincuencia pasada y futura
      • 3. Identificación y distinción de heterogeneidad y dependencia de estado
      • 4. Método
        • 4.1. Datos
        • 4.2. Diseño de los datos
        • 4.3. Medida de las variables exógenas
        • 4.4. Generadores de delincuencia
        • 4.5. Inhibidores de delincuencia
        • 4.6. Medida de la participación en la delincuencia contra la propiedad
      • 5. Resultados
        • 5.1. Estimaciones de los efectos de la dependencia de estado y de la heterogeneidad
        • 5.2. Explicaciones alternativas y formas del efecto de dependencia de estado
      • 6. Comentario
      • Bibliografía
    • ORIGEN ÉTNICO Y DELINCUENCIA JUVENIL EN LOS PAÍSES BAJOS
      • 1. Introducción
      • 2. Resumen de hallazgos previos
      • 3. Tendencias actuales
      • 4. Comentario
      • Bibliografía
    • EL DELITO DE CUELLO BLANCO: UNA CUESTIÓN DE PERSPECTIVA
      • 1. El delito de cuello blanco: una cuestión de perspectiva
      • 2. ¿Qué es el delito de cuello blanco?
      • 3. La posiciones estratégicas Populista y Patricia
      • 4. ¿Se trata de un delito?
      • 5. Víctimas y costes
      • 6. Causas del delito de cuello blanco
      • 7. Implicaciones
      • Bibliografía
    • EL DESARROLLO DE LA VIOLENCIA JUVENIL: DEL NACIMIENTO A LA PRIMERA EDAD ADULTA
      • 1. Introducción
      • 2. Agresión física durante la infancia
      • 3. Al principio
      • 4. ¿Por qué los primeros años son tan importantes?
      • 5. Conclusión
      • Bibliografía numerada
    • LA INFLUENCIA DE LA ALARMA SOCIAL EN EL NUEVO RUMBO DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN OCCIDENTE
      • Dedicatoria
      • 1. Introducción y planteamiento del tema
      • 2. Repercusión social de algunos hechos delictivos cometidos por menores y sus consecuencias político-criminales
        • 2.1. Inglaterra y Gales. (El caso Bulger)
        • 2.2. Estados Unidos. (Las matanzas escolares)
        • 2.3. España (jóvenes y brujas, catanas y sadismo)
      • 3. Conclusiones
      • Bibliografía
    • PERSONAS, ENTORNOS Y ACTOS DELICTIVOS: MECANISMOS SITUACIONALES Y EXPLICACIÓN DEL DELITO
      • 1. Introducción
      • 2. ¿Qué es el delito? ¿Qué debería explicar una teoría sobre la causación del delito?
      • 3. Una teoría general
      • 4. Un enfoque científico
      • 5. La necesidad de abordar el problema de la correlación y la causación
      • 6. La importancia de contar con una teoría de la acción
      • 7. La teoría clásica de la acción
      • 8. Evaluación de las cuestiones clave de la teoría clásica de la acción
      • 9. El proceso de elección
      • 10. Percepción de alternativas
      • 11. Percepción de alternativas y proceso de elección: mecanismos situacionales que vinculan a la persona y al entorno con la acción
      • 12. El papel de las diferencias individuales
      • 13. El entorno instiga los procesos de acción
      • 14. La teoría de la acción situacional de la causación del delito
      • 15. Explicación de las diferencias individuales en cuanto a participación en el delito, de las diferencias de área y lugar en relación con los índices de delincuencia, y de las tendencias delictivas
      • Bibliografía
  • III. ESTUDIOS DE DERECHO Y DERECHO PENAL
    • GUSTAV RADBRUCH: ¿CONSTITUYE HOY EL POSITIVISMO UNA CONDICIÓN DEL PLURALISMO LIBERAL?
      • Presentación
      • 1. Relativismo y Derecho: una apuesta por el escepticismo valorativo
      • 2. «Auctoritas, non veritas facit legem»: una pragmática de paz frente a pretensiones valorativas hegemónicas
      • 3. Positivismo y conciencia liberal
      • 4. Relativismo y Democracia: la condición de la tolerancia
      • 5. Positivismo y legitimidad de la decisión normativa
      • 6. Radbruch: se tolera todo, menos la intolerancia
      • 7. Del positivismo al Derecho supralegal justo: el problema de la arbitrariedad legal
      • 8. La fórmula de Radbruch en perspectiva histórica: hacia la positivización de mínimos en función de la justicia
      • 9. De nuevo la fórmula de Radbruch: límites del Derecho positivo en épocas de transición
      • 10. La sanción penal y el fantasma de la superioridad moral de quien la impone
      • 11. El Derecho penal y el pluralismo valorativo: nuevos escenarios para una vieja disputa
      • 12. ¿Integración social o hegemonización cultural a través de la sanción penal?
      • 13. Axiologización de la sanción penal: ¿hacia un fundamentalismo penal basado en la exclusión?
      • 14. El futuro: ¿de nuevo el recurso dramático a la justicia de un Derecho supralegal?
    • DERECHO PENAL Y CONSTITUCIÓN EUROPEA
      • 1. Evolución de la protección penal del sistema socioeconómico de la UE
      • 2. El Corpus Juris
      • 3. El Convenio para la Protección de los Intereses Financieros de la Unión Europea (Convenio PIF)
      • 4. El Libro Verde para la protección penal de los intereses financieros de la UE y la creación de un Fiscal Europeo
      • 5. La Constitución Europea
        • 5.1. Principios rectores de la Constitución europea
        • 5.2. Competencias legislativas de la UE
        • 5.3. Competencia legislativa en el ámbito del Derecho penal
      • 6. Panorama actual del futuro Derecho penal europeo y reflexiones finales
      • Bibliografía
    • LA REFORMA DEL SISTEMA DE RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
      • I. Introducción
      • II. El sistema de recursos y de remedios jurídicos en el procedimiento penal vigente
      • III. El fundamento de los recursos en el proceso penal
      • IV. La reforma del sistema de recursos contra decisiones de la instrucción
      • V. Los recursos en la fase intermedia
      • VI. Recursos contra las sentencias
    • INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE JURÍDICO DE DON QUIJOTE Y DE SANCHO PANZA
      • 1. Envío
      • 2. A modo de presentación
      • 3. Dramatis personae
        • 3.1. Cervantes
        • 3.2. Don Quijote
        • 3.3. Sancho Panza o Sancho Zancas
        • 3.4. Dulcinea del Toboso
      • 4. Niveles de lenguaje en el Quijote
        • 4.1. Perspectiva histórica
        • 4.2. Perspectiva psicológica
      • 5. El lenguaje jurídico empleado en el Quijote
        • 5.1. Introducción
        • 5.2. Derecho civil
        • 5.3. Derecho penal
        • 5.4. Derecho procesal
        • 5.5. Otros sectores del Ordenamiento jurídico
      • 6. Colofón
      • Bibliografía
    • EL PRINCIPIO DE "NE BIS IN IDEM" EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
      • 1. Generalidades
      • 2. Contenido y fundamentación constitucional
      • 3. Ne bis in idem y Derecho administrativo sancionador
      • 4. Particularidades del ne bis in idem en el proceso penal
    • LOS ELEMENTOS CLÁSICOS DE LA ESTRUCTURA DEL SECRETO Y EL ELEMENTO ESTATUTARIO COMO INSTRUMENTO DE EFECTIVA REALIZACIÓN DE LAS GARANTÍAS
      • 1. La dirección dogmática del secreto como expresión de la libertad. La teoría de las esferas
      • 2. Trascendencia de los diferentes criterios sobre los elementos del secreto en clave de garantías de sus titulares
      • 3. Consideraciones generales sobre los elementos clásicos de la estructura del secreto- sus limitaciones
      • 4. Sentido y trascendencia del elemento estatutario
      • 5. Reflexiones finales
    • LA SANCIÓN PENAL DE LA LLAMADA DISTRIBUCIÓN DE PORNOGRAFÍA INFANTIL A TRAVÉS DE INTERNET Y OTRAS MODALIDADES AFINES TRAS LA REFORMA 15/2003
      • 1. El incipiente fenómeno de la distribución de pornografía infantil a través de la Red
      • 2. La inicial falta de previsión del Código penal de 1995
      • 3. La Ley Orgánica 11/1999 de 30 de abril de reforma del Código penal y el nuevo art. 189.1.b
      • 4. La Ley Orgánica 15/2003 de 25 de noviembre de reforma del Código penal y las nuevas previsiones del art. 189
      • 5. La determinación del interés afectado por las diferentes conductas típicas
      • 6. La sanción penal de los supuestos de distribución y posesión de pornografía infantil a través del art. 189 CP
        • 6.1. Cuestiones previas
        • 6.2. La fijación del límite de protección en la mayoría de edad
        • 6.3. Los incapaces como sujeto pasivo del delito
        • 6.4. Objeto material: a) El concepto de «material pornográfico»
        • 6.5. Objeto material: b) «en cuya elaboración hayan sido utilizados menores o incapaces»
        • 6.6. Objeto material: c) La pseudopornografía infantil (pornografía infantil virtual): El uso de la voz o imagen alterada o modificada de los menores o incapaces
        • 6.7. Otras formas atípicas: las llamadas pornografía infantil técnica, artificial y literaria
        • 6.8. Distribución de pornografía: distribución activa y pasiva
        • 6.9. La posesión del material pornográfico para su distribución
        • 6.10. La posesión de material pornográfico para autoconsumo
        • 6.11. El elemento subjetivo del delito y su prueba
      • 7. Modalidades agravadas
      • 8. Consecuencias accesorias
    • LOS PROCEDIMIENTOS PARALA DETERMINACIÓN DE LA PENA SUPERIOR E INFERIOR EN GRADO Y LA DIVISIÓN DE LA PENA EN DOS MITADES. UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL ARTÍCULO 70 DEL CÓDIGO PENAL
      • I
      • II
      • III
      • IV
      • V
      • VI
      • VII
      • VIII
    • INFRACCIONES DE BAGATELA Y PRINCIPIO DE INSIGNIFICANCIA
      • 1. Tipos de infracción de bagatela
      • 2. Tipos de infracción de bagatela propia
      • 3. Distinción entre el principio de insignificancia y el principio de irrelevancia penal del hecho
      • 4. El principio de insignificancia: origen, consecuencias y distinciones
      • 5. El reconocimiento del principio interpretativo de insignificancia penal en el derecho nacional y en el extranjero
      • 6. Recapitulando el fundamento y naturaleza del principio de irrelevancia penal del hecho
      • 7. El principio de insignificancia como causa de exclusión de la tipicidad material
      • 8. Fundamentos de la no incidencia del derecho penal en los casos de bagatela: una vexata quaestio
      • 9. Bases de la controversia en torno a la admisibilidad del criterio interpretativo de la insignificancia penal
      • 10. Infracción de bagatela, teoría del delito y teoría de la pena
      • 11. Consecuencias (penales y procesales) prácticas de la aplicación de los principios de insignificancia y de irrelevancia penal del hecho
        • 11.1. Infracción de bagatela propia
        • 11.2. Infracción de bagatela impropia
      • 12. Conclusiones
    • LA PENA DE MUERTE EN LA FILOSOFÍA JURÍDICA Y EN LOS DERECHOS PENAL MILITAR E INTERNACIONAL PENAL
    • NOTAS CRÍTICAS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE FUNCIONARIOS EN EL DERECHO PENAL CHILENO
      • 1. Introducción
      • 2. El contexto comparado
        • 2.1. La tendencia amplia del derecho francés, especialmente en materia de criminalidad organizada
        • 2.2. La tendencia iberoamericana: corrupción de funcionarios públicos
      • 3. La evolución del derecho chileno
        • 3.1. Las iniciativas legislativas previas
        • 3.2. Cambio de rumbo: tramitación de la Ley N.º 20.088
      • 4. Los insalvables problemas de legitimación del delito de enriquecimiento ilícito
        • 4.1. Inversión de la carga de la prueba y vulneración del principio nemo tenetur
        • 4.2. Tipificación de una sospecha indeterminada
        • 4.3. La fallida comparación con otros tipos penales
        • 4.4. Imposibilidad de un estatuto especial con renuncia anticipada y genérica de garantías
        • 4.5. La negación de la inversión de la carga de la prueba a través de un «delito de omisión»
        • 4.6. El enriquecimiento como conducta residual: entre la inutilidad y la indeterminación
      • 5. El caso chileno: ¿ilegitimidad o inutilidad?
      • 6. Reflexiones finales de política criminal
    • PENADOS CON DEFICIENCIAS PSÍQUICAS EN ESTABLECIMIENTOS «NO PSIQUIÁTRICOS» PENITENCIARIOS
      • 1. La grave situación de los penados que padecen anomalías o alteraciones psíquicas internos en los Establecimientos «no psiquiátricos» penitenciarios españoles. Delimitaciones previas
      • 2. Los médicos forenses. El problema de su debida especialización en Psiquiatría. Los psiquiatras de los Establecimientos «no psiquiátricos» penitenciarios
        • 2.1. Los médicos forenses. El problema de su debida especialización en Psiquiatría
        • 2.2. Los psiquiatras de los Establecimientos «no psiquiátricos» penitenciarios
      • 3. Las anomalías o alteraciones psíquicas «sobrevenidas» después de dictarse sentencia firme. El artículo 60 del Código penal. Las funciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria. La suspensión de la pena (artículo 80.4). Los beneficios de la libertad condicional (artículo 92)
      • 4. Los penados con anomalías o alteraciones psíquicas anteriores a la sentencia firme («no sobrevenidas»)
      • 5. Conclusiones críticas finales
    • CELERIDAD Y EFICACIA EN EL PROCESO PENAL ALEMÁN
      • 1. Introducción
        • 1.1. Delimitación del tema
        • 1.2. Organización estatal y Justicia penal
        • 1.3. El personal encargado de hacer funcionar el sistema de la Justicia penal
      • 2. Las técnicas empleadas para hacer funcionar el sistema penal
        • 2.1. La descriminalización
        • 2.2. El archivo por la fiscalía
        • 2.3. El proceso por orden penal (Strafbefehlsverfahren)
      • 3. Los procesos penales ordinarios en primera instancia
      • 4. Los recursos contra sentencias
        • 4.1. El recurso de apelación
        • 4.2. El recurso de casación
      • 5. Resumen. Duración de la tramitación
        • 5.1. Fiscalía
        • 5.2. Tribunales de primera instancia
        • 5.3. Tribunales de apelación
        • 5.4. Tribunales de casación
      • 6. Perspectivas de reforma
    • ACUMULACIÓN DE PENAS, INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA Y APLICACIÓN DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS (CON UNA REFERENCIA ESPECIAL AL «CASO PAROT»)
      • 1. Acumulación de penas
        • 1.1. La Codificación
        • 1.2. El Código Penal de 1928
        • 1.3. La Ley de 8 de abril de 1967
        • 1.4. Los discutibles argumentos del Tribunal Supremo para ampliar la conexión
        • 1.5. La reforma del párrafo segundo de la regla 2.ª del artículo 76 del Código Penal, así como la de su artículo 78, conforme a la Ley Orgánica 7/2003
        • 1.6. La fijación procesal del límite
        • 1.7. Supuestos especiales
      • 2. La unidad de ejecución en el sistema de individualización científica
        • 2.1. El nuevo tratamiento penitenciario
        • 2.2. La clasificación
        • 2.3. La unidad de ejecución
      • 3. El «caso Parot»
      • 4. Conclusiones
    • ¿CABE LA SUSTITUCIÓN DE LA PENA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD POR UNA MEDIDA DE SEGURIDAD EN EL CASO DE CONCURRENCIA DE LA ATENUANTE DE GRAVE DROGADICCIÓN?
      • 1. Introducción
      • 2. Consideraciones generales
      • 3. Aspectos médico-legales de la imputabilidad
      • 4. La reimputabilidad
      • 5. Alternativas que ofrece el Código penal español de 1995 al ingreso de un drogodependiente en prisión para el cumplimiento de la pena. Sustitución de la pena privativa de libertad por las medidas de seguridad previstas en los artículos 95, 96, 97 y siguientes y 102 y 104 del Código penal de 1995 aspectos penales y criminológicos
      • 6. Consideraciones generales sobre la jurisprudencia
      • 7. Consideraciones finales
    • EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL VIGENTE: SÍNTESIS DE LA NUEVA NORMATIVA
      • 1. Introducción
      • 2. Pena base
        • 2.1. La señalada en el tipo
        • 2.2. Variaciones en penas base
        • 2.3. Determinación de la pena inferior y superior en grado
      • 3. Grado de desarrollo
      • 4. Grado de participación
      • 5. Circunstancias modificativas
        • 5.1. Modificación del tenor del art. 65.1, relativo a la incomunicabilidad de las circunstancias de naturaleza personal
        • 5.2. Agravante de reincidencia cualificada
        • 5.3. Variaciones en las reglas de individualización
        • 5.4. Régimen penológico de la atenuante muy cualificada
        • 5.5. Régimen penológico de la eximente incompleta
      • 6. Pena final
      • 7. Reglas concursales
      • Bibliografía
    • FERNÁNDEZ, FUENZALIDA Y VERA: COMENTARISTAS, AUTODIDACTAS Y OLVIDADOS. ANÁLISIS DIACRÓNICO Y SINCRÓNICO DE LA DOCTRINA PENAL CHILENA DEL SIGLO XIX
      • 1. Introducción
      • 2. Los comentaristas del siglo XIX, su obra y formación (autodidacta)
      • 3. El estado de la discusión penal en la época de los Comentarios
      • 4. ¿Influyeron los comentaristas en las obras de su época?
      • 5. El olvido
      • 6. La pregunta de fondo: ¿Tienen valor para las preocupaciones actuales los Comentarios decimonónicos?
      • 7. El valor de los Comentarios decimonónicos y el futuro: ¿Han cambiado los hábitos de la doctrina nacional?
    • ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN ESPAÑA: SU CONTRADICTORIO PRESENTE Y SU INCIERTO FUTURO
      • 1. Introducción
      • 2. El contradictorio presente
      • 3. El incierto futuro
        • 3.1. Distinción entre personas jurídicas y otros entes colectivos sin personalidad jurídica. Sus consecuencias a efectos penales
        • 3.2. Personas jurídicas exentas de responsabilidad penal. Algunos supuestos problemáticos
        • 3.3. Sistema de numerus clausus y extensión de la responsabilidad penal a entes colectivos sin personalidad jurídica
        • 3.4. La responsabilidad penal de las personas físicas y su relación con la responsabilidad penal de la persona jurídica. El modelo de «responsabilidad propia u originaria» de la persona jurídica. La responsabilidad penal objetiva de la persona jurídica
        • 3.5. Modulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el momento de la determinación de la pena: eximentes, agravantes y atenuantes
        • 3.6. Las penas susceptibles de imposición a las personas jurídicas. Escasa innovación del Anteproyecto
      • 4. Conclusiones
    • NEXO DE CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA
      • 1. Importancia del estudio de la causalidad
      • 2. Teorías acerca del nexo causal
      • 3. La causalidad en las omisiones
      • 4. Causa sobreviviente
      • 5. Teoría de la imputación objetiva
      • 6. Críticas a la teoría de la imputación objetiva
    • EL TIPO DE INJUSTO EN EL DELITO DE SUSTRACCIÓN DE COSA PROPIA A SU UTILIDAD SOCIAL O CULTURAL
      • 1. Antecedentes legislativos
      • 2. La sustracción de cosa propia en los diversos anteproyectos y proyectos de Código penal
      • 3. Derecho comparado
      • 4. Análisis del artículo 289 del Código penal de 1995
        • 4.1. Bien jurídico protegido
        • 4.2. Sujetos del delito
        • 4.3. Conducta típica
        • 4.4. Objeto material
      • Bibliografía
    • GÉNERO, VIOLENCIA Y DERECHO PENAL SEXUAL
      • 1. Al Profesor Doctor D. Alfonso Serrano Gómez
      • 2. Cuestiones iniciales
      • 3. El concepto de «género»
        • 3.1. Antecedentes
        • 3.2. La necesaria distinción entre sexo y género
      • 4. Igualdad de género o violencia de género
      • 5. Género y Derecho
        • 5.1. Género y Derecho civil
        • 5.2. Género y Derecho penal
      • 6. Violencia de género y violencia sexual
        • 6.1. La violencia sexual dentro del entorno social más cercano
      • 7. Colofón
      • Bibliografía
    • INTERPRETACIONES CONTRA OPULENTIBUS EN LOS DELITOS TRIBUTARIOS
      • 1. Planteamiento
      • 2. Restricción de la regularización eximente
      • 3. Reconversión del fraude de ley tributaria en defraudación penal
      • 4. La responsabilidad civil «aneja» al delito fiscal
      • 5. ¿Próxima prescripción a los diez años?
      • 6. La reconversión del Derecho penal
    • LA CIUDAD COMO OBJETO DE PROTECCIÓN PENAL
      • 1. El Código penal de 1995
      • 2. La ordenación del espacio, el entorno y el urbanismo
      • 3. La geografía, el paisaje y la ciudad
        • 3.1. ¿Qué es hoy la ciudad para nosotros?
        • 3.2. ¿Qué tiene que decir aquí y qué dice el Derecho penal?
      • 4. El objeto de protección en el llamado delito urbanístico
      • 5. Del principio de la ausencia del interés
      • 6. Reflexión final
    • REFLEXIONES SOBRE EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA PARTE ESPECIAL DEL CÓDIGO PENAL
      • 1. Consideraciones generales
      • 2. ¿Es la Parte especial el Derecho penal verdadero y propio?
      • 3. La exposición sistemática, preliminar al estudio de los delitos en particular en la doctrina italiana, hoy. Parte general y Parte especial: ¿separación o inclusión?
      • 4. ¿Es el carácter fragmentario de la protección penal un obstáculo para la elaboración sistemática de la Parte especial?
      • 5. ¿La Parte general absorbe el estudio de la Parte especial?
      • 6. El problema de la Parte especial: denominaciones y propuestas para su estudio sistemático
        • 6.1. La denominada «Parte general de la Parte especial», y su crítica
        • 6.2. La imprescindible integración entre Parte general y Parte especial: un nuevo método para el estudio de la última
        • 6.3. La perenne contribución de la «Parte general de la Parte especial»
      • 7. Consideración final: la inequívoca utilidad del método propuesto por la llamada «Parte general de la Parte especial», frente a otros métodos
    • IMPONDERABILIA
    • DE NUEVO SOBRE EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE HABITUAL PELIGROSO
    • EL CONCURSO DE DELITOS EN LA LEY PENAL DEL MENOR Y EN EL PROYECTO DE REFORMA
      • 1. Introducción
      • 2. Concurso de infracciones
        • 2.1. Concurso real de infracciones
        • 2.2. Concurso ideal y medial de infracciones
      • 3. Infracción continuada o con pluralidad de víctimas
      • 4. Imposición de varias medidas
      • 5. Proyecto de Ley Orgánica de reforma de la LORPM
  • IV. ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL
    • APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE SOCIAL. ALGUNOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA
      • 1. Introducción
      • 2. Relación entre la teoría y la práctica
      • 3. Breve perspectiva general de los principios del aprendizaje social
      • 4. Los principios del aprendizaje social en los programas de prevención y tratamiento
      • 5. Tres programas del Centro de Aprendizaje Social de Oregón (OSLC: Oregon Social Learning Center)
      • 6. Dos programas del Grupo de Investigación en Desarrollo Social de Seattle (Seattle Social Development Research Group: SDRG)
      • 7. Comentarios a modo de conclusión
      • Bibliografía
    • RESPUESTAS LEGISLATIVAS AL 11 DE SEPTIEMBRE. UN ANÁLISIS COMPARADO DE LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA
      • 1. Introducción
      • 2. Pautas Señaladas por las Políticas Internacionales y Europeas
      • 3. Puntos básicos de la legislación antiterrorista nacional después del 11 de septiembre
        • 3.1. Incriminación por la participación en o el apoyo a organizaciones terroristas
        • 3.2. La financiación del terrorismo internacional
        • 3.3. Leyes antiterroristas nacionales: circunstancias tipificadoras y agravantes
        • 3.4. La protección de las infraestructuras vulnerables de las sociedades
        • 3.5. Legislación por listas
        • 3.6. Blanqueo de capitales y financiación
        • 3.7. El incremento de los poderes de la policía y de los servicios secretos
        • 3.8. Cooperación e intercambio de información
        • 3.9. El crecimiento de nuevos medios tecnológicos de investigación
        • 3.10. Detención e internamiento
        • 3.11. Ley de inmigración
      • 4. Derecho penal enemigo y guerra contra el terrorismo
      • 5. Los conceptos de riesgos y enemigos
      • 6. Estructuras y consecuencias de la legislación antiterrorista
      • Bibliografía
    • EL COMBATE DE LA DELINCUENCIA EN EL PINTOR JOSÉ CLEMENTE OROZCO Y EL FILÓSOFO EMMANUEL KANT
      • 1. Un diálogo multidisciplinar y creativo
        • 1.1. En busca de un planteamiento no endogámico
      • 2. Percepciones de los artistas
        • 2.1. Palabras vitandas
        • 2.2. Lo fenoménico y lo noumenal
        • 2.3. Superación de la dualidad
      • 3. Cuatro preguntas de Kant
      • 4. A modo de conclusión: Caín, nuestro hermano
    • CONSUMO Y TRÁFICO DE DROGAS: ÉTICA, REALIDAD SOCIAL Y DISCURSO
      • 1. Introducción
      • 2. Presupuestos político criminales
        • 2.1. La legitimación ética: el debate deliberativo desde una ética de máximos11
        • 2.2. Legitimación empírico-social
        • 2.3. El discurso político criminal
      • 3. Conclusiones y propuestas
        • 3.1. En la fase de incriminación primaria
        • 3.2. En la fase de incriminación secundaria
    • RESPUESTAS JURÍDICAS FRENTE AL TERRORISMO: ÁMBITOS INTERNACIONAL, EUROPEO Y NACIONAL
      • 1. Introducción
      • 2. El sistema de Naciones Unidas
      • 3. El Sistema de la Unión Europea
      • 4. El sistema español
    • LA PREVENCIÓN, PRINCIPAL VÍA REALIZADORA DE LA POLÍTICA CRIMINAL
      • 1. Introducción
      • 2. La prevención de la delincuencia, en el marco de la política social. La delimitación de su concepto: reflexiones previas
      • 3. Necesidad de un concepto de prevención sobre base etiológica
      • 4. Historia próxima del concepto o conceptos de prevención
      • 5. El concepto actual de prevención extrapenal
      • 6. Clases o fases de la prevención
    • EL AGRESOR COMO VÍCTIMA. A PROPÓSITO DE LA TOLERANCIA CERO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
      • 1. Introducción
      • 2. Reformas legislativas en materia de malos tratos en el ámbito familiar, violencia doméstica y de género
      • 3. Respuesta penal a la violencia de género. La tolerancia cero como objetivo y finalidad de la norma penal
      • 4. Efectos de la tolerancia cero en la punición de la violencia de género. El autor como víctima
    • LA APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA AL TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA EN ESPAÑA
      • 1. Introducción
      • 2. Precursores del tratamiento de la delincuencia
        • 2.1. Precursores en Estados Unidos
        • 2.2. Precursores en Europa y España
      • 3. Evolución en España
        • 3.1. Etapa psicométrica/diagnóstica (1965-1975)
        • 3.2. Etapa clasificatoria (1975-1980)
        • 3.3. Etapa de las experiencias piloto y del debate crítico sobre las posibilidades del tratamiento (1980-1984)
        • 3.4. Etapa de desarrollo de modelos y programas ambientales y cognitivos (1985-1990)
        • 3.5. Etapa de normalización de los programas de tratamiento y de desarrollo académico (1990-hasta la actualidad)
      • 4. Conclusión
      • Bibliografía
    • LA RELEVANCIA DE LA POTENCIA ESTADÍSTICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO MEDIANTE EXPERIMENTOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA
      • 1. La orientación pragmática en Criminología
      • 2. La cuestión de la evaluación
      • 3. «Lo pequeño es bello»33. Potencia estadística y evaluación mediante experimentos
      • 4. Conclusión
      • Bibliografía seleccionada para el debate
    • LA POLÍTICA CRIMINAL Y LA CRIMINOLOGÍA EN NUESTROS DÍAS. UNA VISIÓN DESDE PORTUGAL
      • 1. Introducción
      • 2. El camino de la Política criminal y de la Criminología en Portugal
        • 2.1. La Política criminal
        • 2.2. La Criminología
      • 3. Camino a seguir – Política criminal centrada en el ser humano
    • ¿QUÉ PUEDE HACER LA POLICÍA PARA REDUCIR LA DELINCUENCIA, LOS DISTURBIOS Y EL MIEDO?
      • 1. Introducción
      • 2. El modelo tradicional de las fuerzas del orden y recientes innovaciones policiales: Una tipología de prácticas policiales
      • 3. Evaluación de las conclusiones
      • 4. Lo que funciona en el control de la delincuencia, los disturbios y el miedo a la delincuencia
      • 5. Debate
      • 6. Conclusiones
      • Bibliografía
    • CONTRARREFORMA PENAL (EL ANNUS HORRIBILIS DE 2003) Y EL ANTEPROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO PENAL DE 2006
      • I
      • II
        • 1
        • 2
        • 3
        • 4
        • 5
        • 6
        • 7
        • 8
        • 9
      • III
        • 1
        • 2
      • IV
        • 1
        • 2
        • 3
        • 4
      • V
        • 1. En el ámbito de la Parte General
        • 2. En el ámbito de la Parte Especial
  • ÍNDICE COMPLETO

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy