Interpretación y aplicación del derecho

Interpretación y aplicación del derecho

  • Author: Grau; Eros
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Dykinson Constitucional
  • ISBN: 9788498490053
  • eISBN Pdf: 9781449206956
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2007
  • Pages: 276

La interpretación del derecho tiene un carácter constitutivo -y no meramente declarativo- y consiste en la producción por el intérprete (a partir de textos normativos y de los hechos relativos a un caso determinado) de normas jurídicas que deben ser ponderadas para la solución del caso, mediante la definición de una norma de decisión.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • ÍNDICE GENERAL
  • NOTA EXPLICATIVA
  • DISCURSO SOBRE LA INTERPRETACIÓN/APLICACIÓN DEL DERECHO
    • I. INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL DERECHO
    • II. POR QUÉ INTERPRETAMOS EL DERECHO
    • III. ¿INTERPRETAMOS NORMAS?
    • IV. NORMA JURÍDICA Y NORMA DE DECISIÓN
    • V. INTERPRETACIÓN Y CONCRETIZACIÓN DEL DERECHO
    • VI. EL CARÁTER ALOGRÁFICO DEL DERECHO
    • VII. LA PRODUCCIÓN DE LA NORMA POR EL INTÉRPRETE
    • VIII. LA METÁFORA DE LA VENUS DE MILO
    • IX. VARIAS VENUS DE MILO
    • X. INTERPRETACIÓN = APLICACIÓN; INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS Y DE LOS HECHOS
    • XI. EL LLAMADO “MARCO DE LA NORMA”
    • XII. EL RELATO DE LOS HECHOS
    • XIII. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
    • XIV. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO ES UNA PRUDENCIA
    • XV. INVIABILIDAD DE LA ÚNICA SOLUCIÓN CORRECTA
    • XVI. PRUDENCIA, PRECOMPRENSIÓN Y CÍRCULO HERMENÉUTICO
    • XVII.CÁNONES Y PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN
    • XVIII. EL DERECHO NO SE INTERPRETA POR SEGMENTOS
    • XIX. LA FINALIDAD DEL DERECHO Y LAS NORMAS-OBJETIVO
    • XX. LOS PRINCIPIOS
    • XXI. LOS PRINCIPIOS DE DERECHO
    • XXII.LA NO TRANSCENDENCIA DE LOS PRINCIPIOS
    • XXIII. EL PRINCIPIO ES NORMA JURÍDICA
    • XXIV. KELSEN Y LA POSITIVACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
    • XXV. OPOSICIÓN Y CONTRADICCIÓN ENTRE PRINCIPIOS
    • XXVI. LAS REGLAS SON APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS; EL ALEJAMIENTO DE UN PRINCIPIO IMPLICA LA PÉRDIDA DE EFECTIVIDAD DE LA REGLA QUE LE DA CONCRECIÓN
    • XXVII. LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN Y LA FALSA NEUTRALIDAD POLÍTICA DEL INTÉRPRETE
    • XXVIII. NEGACIÓN DE LA DISCRECIONALIDAD JUDICIAL
    • XXIX. LA FUERZA NORMATIVA Y LA CONTEMPORANEIDAD DEL DERECHO
  • ENSAYO SOBRE LA INTERPRETACIÓN/APLICACIÓN DEL DERECHO
    • I. LA INTERPRETACIÓN
      • 01. INTRODUCCIÓN
      • 02. LA INTERPRETACIÓN HASTA LOS AÑOS SETENTA. SUBSUNCIÓN E INTERPRETACIÓN NEGATIVA
      • 03. INTERPRETAR/COMPRENDER
      • 04. SITUACIONES DE ISOMORFISMO Y SITUACIONES DE INTERPRETACIÓN
      • 05. POR QUÉ ES NECESARIA LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
      • 06. LA EXPOSICIÓN DE FRIEDRICH MÜLLER Y LA CONCRETIZACIÓN DEL DERECHO
      • 07. LOS CONTEXTOS DE LA INTERPRETACIÓN
      • 08. COMPRENDER Y REEXPRESAR
      • 09. SIGNIFICANTES Y SIGNIFICADOS
      • 10. ARTES AUTOGRÁFICAS Y ARTES ALOGRÁFICAS
      • 11. EL TEXTO NORMATIVO ES ALOGRÁFICO
      • 12. LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO NORMATIVO
      • 13. TEXTO Y NORMA (LAS NORMAS SON UN RESULTADO DE LA INTERPRETACIÓN)
      • 14. EL INTÉRPRETE PRODUCE LA NORMA
      • 15. EL INTÉRPRETE AUTÉNTICO
      • 16. INTERPRETACIÓN = APLICACIÓN
      • 17. LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA
      • 18. INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS Y DE LOS HECHOS
      • 19. LA INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS
      • 20. LA HIPÓTESIS DE DURRELL
      • 21. DISCURSO DEL DERECHO/DISCURSO JURÍDICO Y LA(S) IDEOLOGÍA(S) DEL DERECHO
      • 22. CONTRAPUNTO
      • 23. EL TEXTO Y LOS HECHOS, LA NORMA JURÍDICA Y LA NORMA DE DECISIÓN
      • 24. LA INTERPRETACIÓN ES UNA PRUDENCIA. INVIABILIDAD DE LA ÚNICA SOLUCIÓN CORRECTA
      • 25. CÁNONES DE INTERPRETACIÓN
      • 26. EL PENSAMIENTO DE ESSER
      • 27. LA COMPRENSIÓN
      • 28. LA PRECOMPRENSIÓN Y EL CÍRCULO HERMENÉUTICO (GADAMER)
      • 29. (SIGUE)
      • 30. (SIGUE)
      • 31. CIRCUNSTANCIAS QUE LA INTERPRETACIÓN CONSIDERA Y QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN JUDICIAL
      • 32. LAS INNUMERABLES SOLUCIONES CORRECTAS
      • 33. LA ACTUALIZACIÓN DEL DERECHO
      • 34. LAS IDEOLOGÍAS DE LA INTERPRETACIÓN
      • 35. LA “VOLUNTAD DEL LEGISLADOR”
      • 36. IDEOLOGÍAS DE INTERPRETACIÓN EN LA TRAYECTORIA DE LA SUPREMA CORTE NORTEAMERICANA
      • 37. EL DERECHO ES ALGO DINÁMICO
      • 38. EL DERECHO NO SE INTERPRETA POR PARTES
      • 39. LA FINALIDAD DEL DERECHO Y LAS NORMAS-OBJETIVO
      • 40. EL CASO BELGA
      • 41. LOS PRINCIPIOS
    • II. LOS PRINCIPIOS
      • 42. PRINCIPIOS JURÍDICOS/PRINCIPIOS DE DERECHO Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
      • 43. ¿CUÁLES PRINCIPIOS?
      • 44. EL DERECHO PUESTO Y EL DERECHO PRESUPUESTO
      • 45. EL DERECHO Y LOS DERECHOS
      • 46. DERECHO PRESUPUESTO Y PRINCIPIOS
      • 47. LA NO TRANSCENDENCIA DE LOS PRINCIPIOS
      • 48. (SIGUE)
      • 49. (SIGUE)
      • 50. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS
      • 51. EL PRINCIPIO ES NORMA JURÍDICA
      • 52. (SIGUE)
      • 53. (SIGUE)
      • 54. (SIGUE)
      • 55. LA CRÍTICA DE KELSEN
      • 56. PRINCIPIOS: DESCUBRIMIENTO Y POSITIVACIÓN
      • 57. LA DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO Y REGLA (DWORKIN)
      • 58. CRÍTICAS A LA EXPOSICIÓN DE DWORKIN
      • 59. LA DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO Y REGLA (JEAN BOULANGER Y CRISAFULLI)
      • 60. LA DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO Y REGLA (ZAGREBELSKY)
      • 61. LA DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO Y REGLA (ALEXY)
      • 62. LA DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO Y REGLA (CANOTILHO)
      • 63. LA DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIO Y REGLA (LUIS PRIETO SANCHÍS)
      • 64. DE NUEVO, LA DIFERENCIA ENTRE REGLA Y PRINCIPIO
      • 65. LOS LLAMADOS “PRINCIPIOS” DE LA PROPORCIONALIDAD Y DE LA RAZONABILIDAD
      • 66. ANTINOMIAS
      • 67. OPOSICIÓN Y CONTRADICCIÓN ENTRE PRINCIPIOS
      • 68. DEJAR DE LADO UN PRINCIPIO IMPLICA PÉRDIDA DE EFECTIVIDAD DE LA REGLA QUE LE DA CONCRECIÓN
      • 69. AUSENCIA DE REGLAS SOBRE LA DIMENSIÓN DE PESO DE LOS PRINCIPIOS
      • 70. JUEGOS DE PRINCIPIOS
      • 71. LAS REGLAS SON APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS
    • III. DE NUEVO LA INTERPRETACIÓN
      • 72. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN
      • 73. LA FALSA NEUTRALIDAD POLÍTICA DEL INTÉRPRETE
      • 74. INTERPRETACIÓN Y RÉGIMEN POLÍTICO
      • 75. NEGACIÓN DE LA DISCRECIONALIDAD JUDICIAL
      • 76. LA SUBVERSIÓN DEL TEXTO
      • 77. LA FUERZA NORMATIVA DEL DERECHO
    • APÉNDICE I. EL LENGUAJE Y LOS CONCEPTOS JURÍDICOS
      • 78. SOBRE EL LENGUAJE JURÍDICO
      • 79. (SIGUE)
      • 80. (SIGUE)
      • 81. (SIGUE)
      • 82. (SIGUE)
      • 83. CONCEPTO Y CONCEPTO JURÍDICO
      • 84. (SIGUE)
      • 85. (SIGUE)
      • 86. (SIGUE)
      • 87. (SIGUE)
      • 88. (SIGUE)
      • 89. ASCARELLI Y LOS CONCEPTOS JURÍDICOS
      • 90. DE NUEVO LOS CONCEPTOS JURÍDICOS
      • 91. (SIGUE)
      • 92. CONCEPTOS Y DEFINICIONES JURÍDICAS
      • 93. LOS LLAMADOS “CONCEPTOS INDETERMINADOS”, LOS TIPOS DE CONCEPTOS JURÍDICOS Y LA INTERPRETACIÓN
      • 94. (SIGUE)
      • 95. CONCEPTO Y NOCIÓN
      • 96. (SIGUE)
      • 97. (SIGUE)
    • APÉNDICE II. LA INTERPRETACIÓN NEGATIVA
      • 98. LA INTERPRETACIÓN NEGATIVA
      • 99. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO Y SOBERANÍA
      • 100. SIGUE LA INTERPRETACIÓN NEGATIVA
      • 101. (SIGUE)
      • 102. (SIGUE)
      • 103. (SIGUE)
      • 104. (SIGUE)
      • ANEXO
  • BIBLIOGRAFÍA
    • FUENTES
  • SOBRE EL AUTOR

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy