Teorizando desde los pequeños lugares

Teorizando desde los pequeños lugares

  • Author: Almanza Hernández, Roberto; Pacheco Chávez, Víctor Hugo
  • Publisher: Ediciones Unimagdalena
  • ISBN: 9789587462975
  • eISBN Epub: 9789587462999
  • Place of publication:  Santa Marta , Colombia
  • Year of publication: 2020
  • Pages: 364
Los pequeños lugares a los que nos referimos no son geográficos, a pesar de que partan de una territorialidad dada, sino que son ante todo políticos, lugares desde los cuales se constituye una subjetividad/intersubjetividad, una identidad histórica (no substancialista). Son lugares donde el fondo histórico de la memoria actúa en el presente como elemento pedagógico y como herramienta de liberación. En este libro, y tratando de generar un diálogo simétrico desde los pequeños lugares o, como dijeran otros, desde los sures globales, hemos seleccionado a autores latinos (y) americanos que están pensando los temas de la raza, la clase, la discriminación, la violencia, la exclusión o las mismas maneras de pensar o de estructurar nuestro conocimiento.
  • Introducción
    • Teorizando desde los pequeños lugares
      • Roberto Almanza y Víctor Hugo Pacheco Chávez
  • Capítulo 1
    • Razón, raza y “el proyecto humano”: Sylvia Wynter. Sociogénesis y filosofía en las Américas
      • Michael Monahan
      • Colonialismo, modernidad y el hombre de razón
      • Sociogénesis y poética epistémica. Resistencia y creolización de la razón
  • Capítulo 2
    • Monstruosidad colonial: Fanon y el problema de la petrificación
      • Douglas Ficek
      • La petrificación en Los condenados de la tierra
      • Sadismo y el espíritu de la seriedad
      • Desventuras neocoloniales
  • Capítulo 3
    • El arranque forzado del motor decolonial: violencia simbólica de Fanon a Chávez
      • George Ciccariello-Maher
      • La zona infernal del no ser
      • Descolonización de la violencia simbólica
      • Agitando el mundo de una manera muy necesaria
      • El arranque forzado del motor decolonial
      • Fanon en Caracas
      • La muerte de una “armonía” mítica
  • Capítulo 4
    • Carta a Zora Neale Hurston desde el Sur del Norte
      • Lydia González Meza y Gómez Farías
      • De la épica biográfica de la autora
      • El Museo Americano de Historia Antinatural y las representaciones de raza en Estados Unidos
      • La colonización del saber y las obras inéditas de Hurston
      • Postdata: toda conversación es un diálogo inconcluso
  • Capítulo 5
    • Michel-Rolph Trouillot y la cuestión del Estado y la nación desde la experiencia de Haití
      • Yuri M. Gómez Cervantes
  • Capítulo 6
    • W.E.B. Du Bois y la filosofía de la doble conciencia
      • Abraham Ramírez
      • Doble conciencia: la breve historia de un término
      • La náusea de sentir el “ser dos”
      • El velo y las multitudes que pasan
      • La alegoría de la caverna y el caso de John Jones
      • Conclusión: el reino de la cultura
  • Capítulo 7
    • Cuerpos negros en diáspora: archivo vivo en episteme oral
      • María Antonieta Antonacci
  • Capítulo 8
    • Creolizar Marx con Ngũgĩ wa Thiong’o
      • Sonia Dayan-Herzbrun
  • Capítulo 9
    • Entre la subalternidad y el socialismo indoamericano: reflexiones sobre un marxismo decolonial
      • Danilla Aguiar
      • Gramsci, Mariátegui y el cotejo del marxismo revolucionario con las particularidades locales
      • Las novedades teórico-metodológicas: teoría poscolonial, estudios subalternos y su recepción en América Latina
      • El Grupo Modernidad/Colonialidad y la radicalización con el argumento decolonial
      • Conclusiones
  • Capítulo 10
    • Males decoloniales y prácticas de la inadvertencia
      • Mariana Ortega
      • Reflexiones arqueológicas y genealógicas
      • Prácticas de la inadvertencia
  • Capítulo 11
    • Del “colonialismo interno” al “colonialismo global”. Una vindicación de su estatuto analítico en la obra de Pablo González Casanova
      • José Guadalupe Gandarilla Salgado
      • El abordaje del colonialismo interno en los tempranos sesenta
      • Una reformulación necesaria, la propuesta analítica del colonialismo global
      • Redefinición del colonialismo interno, de los proyectos en disputa y los horizontes de lucha
  • Capítulo 12
    • (Asia, otra) diáspora, su lugar en América Latina
      • Marcela Landazábal Mora
      • Lugar, recuperación de la experiencia de espacio
      • Ruinas
      • ¿Y si no hay retorno?
      • ¿Qué opción es el desvío?
      • Reflexión final
  • Capítulo 13
    • El regreso de Calibán a su orilla y su devenir negrx-monstruo
      • Roberto Almanza Hernández
      • El regreso de Calibán a la(s) isla(s) del Caribe
      • La mujer de Calibán, Sycorax o un más allá de Miranda
      • Silvio Torres-Saillant y el legado problemático de Calibán
      • El Calibán de la filosofía afrocaribeña
      • El devenir monstruo/negrx de Calibán como tropo para pensar la liberación
      • El devenir negro, ¿de la condena o de la liberación?
  • Autores

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy