Mujeres y Derechos

Mujeres y Derechos

Una discusión jurídica sobre reproducción, sexualidad y género

Bajo el título genérico Mujeres y derechos, este volumen trata de abordar algunos de los aspectos más actuales, relevantes y controvertidos vinculados con los derechos de las mujeres. Todo ello en un momento en el que política y socialmente se discuten, desde posiciones a veces altamente enconadas, los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI+, así como las leyes y proyectos de leyes de identidad e igualdad de género, de protección integral contra la violencia de género y los derechos reproductivos. ¿Debemos abrir el debate a posturas divergentes? Siempre que los argumentos sean sólidos, fundados y serios la respuesta ha de ser afirmativa: debemos hacerlo. Y entrar en el debate sobre los derechos de las mujeres implica presentar posturas divergentes: pero debemos hacerlo. La obra que aquí se presenta aborda de forma directa y abierta, seria y sin tapujos, de la mano de experimentados académicos y profesionales, algunas de las cuestiones debatidas en los últimos tiempos en relación con los derechos de las mujeres y cuyo nexo de unión esencial es la autonomía. Autonomía que no es exclusiva de las mujeres, sino predicable de las personas como seres humanos al margen del sexo, del género y del binarismo: la autonomía procreativa, la autonomía sobre el propio cuerpo y la autonomía para identificarse o no con el género autopercibido, que es el más reciente debate sobre el derecho o no a la autodefinición del género al margen del sexo biológico de la persona y su colisión con las teorías feministas tradicionales. Un debate que ha provocado antagonismos entre posiciones antes hermanadas. La interrupción voluntaria del embarazo, dentro del ámbito en "negativo" de los derechos reproductivos; el derecho a gestar para otros -la denominada gestación por sustitución, desde la perspectiva de la mujer gestante- como derecho reproductivo en "positivo"; y la prostitución, analizada desde la perspectiva del derecho de las mujeres sobre su propio cuerpo, son algunas de las cuestiones que se abordan en este volumen.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación, por Pilar Benavente Moreda
  • Parte I: Autonomía procreativa en sentido negativo. El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Argumentos a favor y en contra desde la perspectiva de los derechos de las mujeres gestantes
    • Capítulo I. Cuestiones fundamentales de la interrupción voluntaria del embarazo tras la lo 2/2010, de 3 de marzo, por Enrique Peñaranda Ramos
      • I. El sistema del plazo y su compatibilidad con el modelo gradual de protección de la vida humana acogido en nuestra constitución
        • 1. Un cambio de paradigma en la valoración de la gestación: del aborto a la interrupción voluntaria del embarazo
        • 2. El carácter gradual de la protección de la vida
        • 3. La protección de la vida prenatal a través de un procedimiento de información no disuasorio
    • II. Otras repercusiones de la adopción de un modelo gradual de tutela de la vida prenatal: la importancia conpág cedida al momento de la viabilidad extrauterina en las indicaciones del art. 15 lo 2/2010
      • 1. El riesgo de graves anomalías en el feto
        • A) variaciones en la configuración legal de la indicación
        • B) ¿pérdida de fundamento o de legitimidad «sobrevenida » de la indicación?
        • C) ¿variación del significado del plazo de las veintidós semanas?
      • 2. La indicación terapéutica del art. 15.A) lo 2/2010
      • 3. Las indicaciones del art. 15.C) lo 2/2010
    • Capítulo II. Autonomía reproductiva de la mujer y protección del nasciturus: ¿intereses comunes o bienes irreconciliables? Por una lectura constitucional integradora, por Ángel J. Gómez Montoro
      • I. Planteamiento
      • II. Autonomía reproductiva: el anclaje constitucional de Una categoría compleja
        • 1. La escasez de previsiones normativas, tanto en el Plano nacional como internacional
        • 2. El derecho a la privacidad
        • 3. Las exigencias de la igualdad
        • 4. Los derechos reproductivos: una categoría de contornos constitucionales imprecisos
      • III. Las exigencias constitucionales de la protección del nasciturus
        • 1. La (no razonada) exclusión del derecho a la vida
        • 2. El mandato constitucional de protección del nasciturus
      • IV. La necesidad de superar una contraposición perniciosa
  • Parte II: Autonomía procreativa en sentido positivo. ¿derecho a gestar para otros? La gestación Por sustitución desde la perspectiva de las mujeres gestantes por sustitución desde la perspectiva de las mujeres gestantes
    • Capítulo III. Entre prohibir y permitir, ¿qué es más feminista? Un análisis de la gestación , Por sustitución desde la perspectiva de las mujeres gestantes por sustitución desde la perspectiva de las mujeres gestantespor Esther Farnós Amorós
      • I. Introducción
      • II. Sobre la autonomía de las mujeres gestantes
      • III. Sobre la renuncia a la maternidad y sus condiciones
      • IV. Aspectos clave de una regulación garantista de los derechos de la mujer gestante
        • 1. Edad de la mujer gestante
        • 2. ¿debe tener la mujer gestante descendencia previa?
        • 3. ¿debe existir vinculación genética entre la mujer gestante y el nacido?
        • 4. Relación entre la mujer gestante y la parte comitente
        • 5. Número máximo de procedimientos a los que puede someterse la mujer gestante
        • 6. Cláusulas que limitan la libertad de la mujer gestante
        • 7. ¿debe la mujer gestante poder negarse a entregar el bebé?
        • 8. La publicidad de los acuerdos de gestación por sustitución como garantía para visibilizar a las mujeres gestantes
      • V. Propuesta final: la gestación por sustitución como una oportunidad para legitimar modelos familiares alternativos
    • Capítulo IV. La gestación por sustitución a debate, por María Eugenia Olavarría
      • I. Introducción
      • II. La desigualdad y la diversidad en el acceso a la gestación por sustitución
      • III. La retórica del altruismo
      • IV. Autonomía reproductiva
      • V. Objeción de conciencia versus universalidad
      • VI. Conclusión
  • Parte III: Autonomía sobre el propio cuerpo. La prostitución a debate
    • Capítulo V. Prostitución y contrato de trabajo. Una crítica y una propuesta, por Aurelio Desdentado Bonete
      • I. Una relación difícil: contrato de trabajo y prostitución
      • II. Un punto de partida necesario: referencia breve a la evolución del tratamiento penal de la prostitución
      • III. La respuesta judicial del orden social: la posición tradicional entre la divergencia y la renovación
        • 1. La aceptación del alterne y el problema de su deslinde con la prostitución: una exclusión indirecta
        • 2. La renovación de los argumentos: los derechos fundamentales y la perspectiva de género
        • 3. Surge una divergencia: el caso buda center
        • 4. Pero persiste la ortodoxia con sus dos justificaciones
      • IV. Revisión crítica y conclusiones
        • 1. Algunas consideraciones previas
        • 2. Los límites de la autonomía privada: las leyes, la moral y el orden público
          • A) las leyes
          • B) la moral y las buenas costumbres
          • C) el orden público
        • 3. El problema del consentimiento: ¿es forzada siempre la prostitución?
          • A) dignidad de la persona y cosificación
          • B) los derechos fundamentales en cuestión: la integridad y la intimidad
          • C) ¿violencia de género?, ¿esclavitud?, ¿trabajo forzado?
        • 4. Los límites derivados de la dignidad humana y los derechos fundamentales
      • V. ¿es posible un contrato de trabajo para el ejercicio de la prostitución? Sobre los límites derivados de la propia configuración institucional de la relación laboral
    • Capítulo VI. Prostitución y derechos de las mujeres. Una mirada crítica desde la dogmática jurídica en torno a la corporeidad sexual de las mujeres, por María Concepción Torres Díaz
      • I. Introducción
      • II. Objetivos
      • III. Marco normativo
        • 1. Ámbito internacional
        • 2. Ámbito internacional regional
        • 3. Ámbito europeo
        • 4. Ámbito nacional
        • 5. A nivel infralegal
      • IV. Marco conceptual y teorías jurídicas feministas
      • V. Revisión epistémica. La dogmática jurídica sobre la corporeidad sexual de las mujeres
      • Vi. Consideraciones finales
  • Parte IV: Autonomía e identidad de género: ¿quedan afectados los derechos de las mujeres?
    • Capítulo VII. Identidad de género, binarismo y feminismo, por Marisa Herrera
      • I. Introducción
      • II. Texto y contexto del derecho a la identidad de género desde la experiencia argentina
        • 1. La ley de identidad de género
        • 2. Una voz autorizada: la corte interamericana de derechos humanos
        • 3. Algunas interpelaciones jurídicas
      • III. La puesta en crisis del binarismo ¿y del feminismo?
      • IV. Diversidad y pluralidad como cimientos para una relectura Armonizadora
      • V. Conclusiones provisorias
    • Capítulo VIII. Las piezas de la sexualidad. Género, consentimiento, intimidad, por Silvina Álvarez Medina
      • I. Sexo, género y sexualidad
      • II. Sexualidad y consentimiento
        • 1. El consentimiento kantiano
      • III. Sexualidad, intimidad y Derecho
        • 1. Vida privada e intimidad asimétrica
        • 2. El análisis jurídico de los actos presexuales y sexuales
      • IV. Bibliografía
  • Anexo
    • Capítulo IX. Agravación de la pena por razones de género en el derecho penal español, por Caterina García Calvo
      • I. Introducción
      • II. Aproximación terminológica sobre la violencia contra las mujeres
        • 1. Género, violencia de género y violencia doméstica
        • 2. Evolución de la terminología en la legislación internacional
        • 3. El concepto de violencia de género recogido en la lopivg
      • III. Desarrollo legislativo penal de la violencia de género en españa
      • IV. ¿qué son estas agravaciones incorporadas por la lopivg? ¿acciones positivas, discriminación inversa, leyes sexo-específicas?
      • V. Justificación de las agravaciones y confrontación con otros derechos
        • 1. Fundamento de la agravación de la pena por razón de género
        • 2. Igualdad
        • 3. Presunción de inocencia y principio de culpabilidad
        • 4. Sts 677/2018, de 20 de diciembre
      • VI. Conclusiones
    • Capítulo X. La mujer y el enfoque de género en los acuerdos de paz firmados en colombia, por Gabriela Jiménez Paredes
      • I. Introducción
      • II. Alcances del conflicto armado para las mujeres en colombia
        • 1. El enfoque de género en la estructura de los acuerdos de paz en colombia
        • 2. Ejes temáticos en los acuerdos de paz de colombia
          • A) reparación de víctimas
          • B) derechos políticos
          • C) derechos económicos, sociales y culturales: garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres y personas con identidad sexual diversa del sector rural - eje 8
      • III. Conclusiones y recomendaciones
  • Alumnos graduados en la sexta promoción del máster en gobernanza y derechos humanos (2016)
  • Instituciones y organismos colaboradores en el prácticum del máster en gobernanza y derechos humanos

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy