América Latina

América Latina

Un nuevo contrato social

  • Author: Martínez Lillo, Pedro A.; Estefanía, Joaquín
  • Publisher: Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales
  • ISBN: 9788491231592
  • eISBN Pdf: 9788491232070
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2016
  • Pages: 346
En estos años del cambio de siglo –que alguien denominó la «década ganada»– América Latina ha cambiado de faz y su cartografía social ha tendido hacia las sociedades de clases medias. Coincidieron para ello tres ciclos: un proceso extenso de democratización de la región; un periodo de bonanza económica motivado, en buena parte, por factores exógenos (crecieron los precios de las materias primas que muchos países exportaban); y una coexistencia en el poder de distintas formaciones de izquierdas (con sus matices) que han aplicado una política de transferencias sociales, copiada, en buena parte, por las formaciones de derechas, minoritarias en ese tiempo. Cambios intensos tan apreciables precisan nuevas formas de cohesión, más allá de coyunturas económicas adversas y de las sustituciones políticas habituales en una democracia. Los contratos sociales se caracterizan por una combinación de acuerdos implícitos y explícitos que determinan lo que cada grupo social aporta al Estado y lo que recibe de él. Este contrato social es el que tiene que modificarse para hacer inviables, o dificultar mucho, las marchas atrás y ese dolor de cabeza que el pesimismo impone en muchos de los que estudian, o viven, en América Latina. Relegar el temor a que se experimente, como otras veces en el pasado, un retroceso político y social agudo que limite el importante progreso habido en estos años en materia de ciudadanía política, civil y social. Todo lo que pertenece a América Latina nos concierne de un modo singular. Como comunidad política no dejamos de imaginar nuevos modos de cooperación, como comunidad económica trazamos las vías de una prosperidad que entre nosotros solo podrá ser la de un patrimonio compartido, como comunidad cultural esperamos ver realizada una promesa antigua e incesante.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo. La perenne promesa de américa latina, por Ignacio Polanco
  • Presentación. América latina: Hacia un nuevo contrato social, por Pedro A. Martínez Lillo y Joaquín Estefanía
  • I. Estudios
    • Capítulo I. ¿Hacia dónde va américa latina? Fortalezas y debilidades, por Rebeca Grynspan
      • I. Introducción
      • II. El auge latinoamericano: logros y asignaturas pendientes
      • III. Los desafíos de América Latina
      • IV. Fortalezas y debilidades para una agenda de desarrollo de largo plazo
      • V. Consideración final
      • VI. Bibliografía
    • Capítulo II. Del neoliberalismo conservador al giro a la izquierda: El discurso político latinoamericano en la era global, 1990-2010, por Pedro A. Martínez Lillo y Pablo Rubio Apiolaza
      • I. Introducción
      • II. Primera Coyuntura, 1990-2000. Democracia y neoliberalismo en América Latina
      • III. Segunda Coyuntura: el giro a la izquierda: las transformaciones del discurso político, 1998-2010
      • IV. Conclusiones y proyecciones
      • V. Bibliografía
    • Capítulo III. La vida tras el auge de las materias primas, por Fernando Gualdoni
      • I. China, un actor clave
      • II. Demasiada dependencia de pocos socios y pocos productos
      • III. Un menor margen de maniobra fiscal
      • IV. Un mejor enfoque del gasto social
      • V. El desafío de ser menos informales y más productivos
      • VI. Un voto de esperanza
      • VII. Bibliografía
    • Capítulo IV. Democracia y ciudadanía, por Joaquín Estefanía
      • I. Distribución entre nosotros
      • II. La tensión con el desarrollo
      • III. América Latina sale indemne en principio
      • IV. Década perdida, década ganada
    • Capítulo V. Criminalidad económica internacional: Tendencias de política criminal en la prevención de la corrupción y delitos económicos, por Silvina Bacigalupo
      • I. Introducción
      • II. Criminalidad económica internacional y el fenómeno de la corrupción
      • III. Ética empresarial, buen gobierno corporativo y transparencia: una exigencia para la prevención de delitos económicos
      • IV. Actividad empresarial y Código Penal
      • V. Código Penal y prevención de la corrupción
      • VI. Otras normas que diseñan el escenario legal de la cultura de cumplimiento y prevención de criminalidad económica internacional
      • VIII. Bibliografía
    • Capítulo VI. Cuba: preguntas y respuestas, por Carlos Alonso Zaldívar
      • I. ¿Por qué se produjo el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba?
      • II. ¿Qué se puede aprender del acercamiento?
      • III. ¿Cómo avanzar hacia el fin del embargo/bloqueo?
      • IV. Reformas económicas, beneficios sociales y estabilidad política
      • V. ¿Cuándo irá Felipe VI a La Habana?
    • Capítulo VII. La integración regional en el mosaico identitario latinoamericano, por Mariana S. Leone
      • I. La integración regional y la identidad regional: construcciones sociales
      • II. Fundamentos de una identidad regional
      • III. Breve repaso a la historia de la integración regional latinoamericana
        • 1. El viejo regionalismo
        • 2. El regionalismo abierto
        • 3. El regionalismo posliberal
      • IV. Organizaciones posliberales
        • 1. ALBA
        • 2. UNASUR
        • 3. CELAC
      • V. La identidad como factor transversal en ALBA, UNASUR y CELAC
      • VI. Algunas implicaciones del proceso de construcción de región e identidad
      • VII. Conclusiones
      • VIII. Bibliografía
    • Capítulo VIII. Los sistemas regionales europeo y americano de protección de los derechos humanos: un estudio comparativo, por Pilar Bernad Esteban
      • I. Consideraciones generales
        • 1. Introducción: los sistemas interamericano y europeo de derechos humanos
        • 2. Las sentencias
      • II. Influencias, convergencias y divergencias de los sistemas de protección de derechos humanos europeo e interamericano
        • 1. Convergencias
        • 2. Divergencias
        • 3. Convergencias y divergencias en la jurisprudencia contenciosa
        • 4. Observaciones sobre jurisprudencia comparada en relación a derecho a la vida y a la integridad física
        • 5. Observaciones sobre jurisprudencia comparada en materia de derecho a la libertad y seguridad personales
        • 6. Observaciones sobre jurisprudencia comparada en materia de derecho a un proceso equitativo, garantías judiciales y protección judicial
      • III. Los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos en Derecho internacional y las obligaciones estatales
        • 1. Introducción
        • 2. Víctimas y personas con derecho a obtener reparación
        • 3. Las obligaciones estatales
          • 3.1. La obligación de prevenir
          • 3.2. La obligación de procesar y sancionar
          • 3.3. La obligación de reparar
        • 4. Derechos de las víctimas
          • 4.1. Derecho a la justicia
          • 4.2. Derecho a la verdad e investigar
          • 4.3. Derecho a la reparación
        • 5. Modalidades de reparación
      • IV. Los derechos de los indígenas
        • 1. Evolución jurisprudencial de la Corte Interamericana sobre los derechos de propiedad de la tierra de las comunidades indígenas (2001-2012)
        • 2. El pueblo indígena como sujeto de derechos
        • 3. Derecho de reparación a las comunidades
      • V. Conclusiones
    • Capítulo IX. El principio de jurisdicción universal en españa: una reflexión a partir de los casos de argentina, chile, guatemala, el salvador y méxico, por Mónica Sánchez Girao
      • I. Introducción
      • II. El Principio de Jurisdicción Universal: inicios y su importancia
      • III. La naturaleza del Principio de Jurisdicción Universal. Un acercamiento al concepto y fundamento
        • 1. Algunas reflexiones
        • 2. El Principio de Jurisdicción Universal como herramienta «clave» en la persecución de los crímenes de Derecho internacional
      • IV. ¿Cuáles son los límites y alcances del Principio de Jurisdicción Universal?
        • 1. El factor facultativo del Principio de Jurisdicción Universal
        • 2. El principio «aut dedere aut iudicare»
        • 3. El principio «ne bis in idem» y la subsidiariedad del Principio de Jurisdicción Universal
      • V. El desarrollo del Principio de Jurisdicción Universal en España. Situación del Principio de Jurisdicción Universal desde el viejo art. 23.4 de la LOPJ hasta la actualidad
        • 1. El pasado del Principio de Jurisdicción Universal: aplicación del Principio en los Tribunales españoles. El viejo art. 23.4 de la LOPJ
          • 1.1. Introducción
          • 1.2. Caso Argentina
          • 1.3. Caso Chile
          • 1.4. Caso Guatemala
          • 1.5. Caso Cavallo (Argentina/España)
          • 1.6. Caso Scilingo (Argentina/España): triunfo del Principio de Jurisdicción Universal
          • 1.7. Crímenes de El Salvador
          • 1.8. Ley Orgánica 1/2009: primera limitación al Principio de Jurisdicción Universal
        • 2. La actual situación del Principio de Jurisdicción Universal: ¿cuál es el significado actual del Principio de Jurisdicción Universal? La reforma de la LOPJ: Ley 1/2014 de 13 de marzo
          • 2.1. Caso franquismo: Jurisdicción Argentina
          • 2.2. Caso México/España: Jurisdicción mexicana (27 de enero de 2016, presentación de la querella)
        • 3. El futuro del Principio de Jurisdicción Universal: en el camino de una refundación en sus formas y manifestaciones. Sus luces y sus sombras
          • 3.1. Introducción
          • 3.2. ¿ Cuál es el futuro del Principio de Jurisdicción Universal?, ¿podemos hablar de luces al final del camino?
        • 4. ¿Hablar de una tercera etapa?
        • 5. ¿Cuáles son las luces en el camino de una refundación del Principio de Jurisdicción Universal? Reformas y nuevas manifestaciones del Principio
      • VI. Conclusiones
      • VII. Bibliografía
  • II. Documentos
    • 1. EL CONSENSO DE WASHINGTON. «LO QUE WASHINGTON QUIERE DECIR CUANDO SE REFIERE A REFORMAS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS» (1990), por John Williamson
      • I. Déficit presupuestarios
      • II. Las prioridades del gasto público
      • III. La reforma fiscal
      • IV. Los tipos de interés
      • V. El tipo de cambio
      • VI. La política comercial
      • VII. La inversión extranjera directa
      • VIII. Las privatizaciones
      • IX. La desregulación
      • X. Los derechos de propiedad
      • XI. Las práctica de Washington
      • XII. En conclusión
      • XIII. Referencias
        • 2. Nunca más un méxico sin nosotros (1996)
        • 3. La democracia en américa latina. Informe pnud (2004), por Dante Caputo
        • 4. Discurso del presidente obama al pueblo cubano (2016)
        • 5. Declaración tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de colombia y las farc. «La mejor forma de ganarle a la guerra fue sentándonos a hablar de paz» (2016), por Humberto de la Calle
  • Alumnos graduados en la cuarta promoción del máster en gobernanza y derechos humanos (2014)
  • Instituciones y organismos colaboradores en el practicum del máster en gobernanza y derechos humanos

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy