Del multiculturalismo a los mundos distópicos

Del multiculturalismo a los mundos distópicos

Temas actuales de la didáctica de la lengua y la literatura

  • Author: Maya Retamar, Guadalupe de la; López Pérez, Magdalena
  • Publisher: Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales
  • ISBN: 9788491238409
  • eISBN Pdf: 9788413810324
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2020
  • Pages: 232
La cambiante sociedad actual plantea continuamente nuevos retos y demandas a una escuela que, en muchas ocasiones, se caracteriza por su lentitud en dar respuesta a las necesidades que se van generando. Es necesario, por tanto, un cambio educativo, en los objetivos y metodologías, que permita responder adecuadamente a los retos que la sociedad plantea: una educación personalizada, con el alumnado en el centro del proceso, que fomente la creatividad y la curiosidad, que despierte el gusto por aprender, que contribuya a una formación integral y que conduzca a aprendizajes bien fundamentados, sólidos y duraderos. En esta línea, el presente volumen, que está destinado al profesorado de lenguas y literaturas en activo, así como a los alumnos universitarios que se preparan para ser docentes, recoge investigaciones, reflexiones y propuestas que examinan nuevos enfoques, ejemplifican diferentes estrategias y se cuestionan acerca de la formación inicial en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación, Guadalupe de la Maya Retamar y Magdalena López Pérez
  • Prólogo. la didáctica de la lengua y la literatura: contra dogmas, prejuicios y otras confabulaciones, Gustavo Bombini
  • Desafíos actuales para la enseñanza de la lengua y la literatura
    • Aplicaciones lingüístico-comunicativas para la interculturalidad, Aurora Martínez Ezquerro
      • 1. Introducción
      • 2. Interculturalidad en contextos educativos
      • 3. Interculturalidad en e/a de lengua y literatura
        • 3.1. Proceso intercultural
        • 3.2. Propuesta intercultural lingüístico-comunicativa
      • 4. Conclusiones
      • 5. Referencias bibliográficas
    • Reenmarcar la educación literaria en un mundo en globalización (máscaras y animales como mitos de la posmodernidad y discursos contrahegemónicos), Eloy Martos Núñez y Gabriel Núñez Ruiz
      • 1. Reenmarcar la educación literaria en la era de la globalización
        • 1.1. El docente de Lengua y Literatura como un polímata
      • 2. Ejercicio a propósito de los animales y las máscaras. de las mascaradas del folclore a la cultura fan furry como discursos contrahegemónicos
        • 2.1. La clave naturalista desde la visión antropológica y ecocrítica
        • 2.2. Lecturas rebeldes e irónicas de la posmodernidad y discurso contrahegemónico
      • 3. Referencias bibliográficas
  • Formación de profesores
    • Creencias y expectativas en el máster universitario de profesorado de educación secundaria: un estudio de caso, Anna Devís Arbona y Eva Morón Olivares
      • 1. Introducción
      • 2. Contextualización
      • 3. Método
      • 4. Análisis de resultados
        • 4.1. Datos académicos y profesionales
        • 4.2. Grado de satisfacción
        • 4.3. Valoración global
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias bibliográficas
    • Comprender la enseñanza de la lengua y la literatura: (re)escribir el currículum desde la formación inicial del futuro docente, Manuel Francisco Romero Oliva, Hugo Heredia Ponce y Ester Trigo Ibáñez
      • 1. Introducción
      • 2. Bases para una comprensión de la enseñanza
      • 3. Propuesta de planificación para (re)escribir el currículum
        • 3.1. Un punto de partida: la planificación o los principios de actuación didáctica
        • 3.2. Un segundo momento: textualización o cómo presentar los elementos de la u/d
        • 3.3. Un momento final: la revisión o la evaluación de la propuesta didáctica
      • 4. Un decálogo a modo de reflexión
      • 5. Referencias bibliográficas
    • Emociones ante el aprendizaje del inglés de futuros profesores de educación primaria, Guadalupe de la Maya Retamar y Magdalena López-Pérez
      • 1. Introducción
      • 2. Objetivos
      • 3. Metodología
        • 3.1. Muestra
        • 3.2. Recogida de datos
        • 3.3. Procedimiento y tratamiento de datos
      • 4. Análisis y discusión de los resultados
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias bibliográficas
  • Temas de investigación en didáctica de la lengua y la literaura
    • El modelo de aula invertida y la aplicación del constructo de varianza irrelevante para evaluar la competencia comunicativa, María Luisa Carrió Pastor Y Francesca Romero Forteza
      • 1. Introducción
      • 2. Método
      • 3. Resultados y discusión
      • 4. Conclusiones
      • 5. Referencias bibliográficas
    • Hábitos de lectura en extremadura en educación primaria, José Soto Vázquez, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas, José Antonio Gutiérrez Gallego, Ramón Pérez Parejo Y Álvaro Gutiérrez Cabezas
      • 1. Introducción
      • 2. Método
      • 3. Resultados
        • 3.1. Cartografía
        • 3.2. Análisis de variables
      • 4. Discusión
      • 5. Conclusiones
      • 6. Referencias bibliográficas
    • La lectura en el contexto académico: un estudio sobre comprensión lectora en estudiantes de magisterio, Miquel A. Oltra-Albiach, Rosa Pardo Coy y Elena Delgadová
      • 1. Introducción
      • 2. Formulación del problema y metodología
      • 3. Análisis de resultados
      • 4. Conclusión
      • 5. Referencias bibliográficas
  • Nuevos objetos de enseñanza en lengua y literatura: desafíos al canon
    • Cómo conseguir que las cartas de hogwarts lleguen a los muggles: los fanfictions como recurso didáctico para el fomento de la lectura (y la escritura) en las aulas de eso, Susana Martínez González
      • 1. Introducción
      • 2. La transficcionalidad
        • 2.1. Definición y delimitación del fanfiction
        • 2.2. Cuando los fanes toman el control: ¿plagio o inspiración?
        • 2.3. Clasificación de los fanfictions
        • 2.4. Los fanfictions e internet
      • 3. Propuesta didáctica
      • 4. Metodología
        • 4.1. Fase 1
        • 4.2. Fase 2
        • 4.3. Fase 3
      • 5. Análisis y resultados
      • 6. Consideraciones finales
      • 7. Referencias bibliográficas
    • El quijote y las inteligencias múltiples: una lectura plural del clásico en el aula, María Isabel De Vicente-Yagüe Jara Y María Marco Martínez
      • 1. Introducción
      • 2. Justificación teórica
        • 2.1. Las huellas de don quijote en educación primaria
        • 2.2. Las inteligencias múltiples en el desarrollo cognitivo del alumnado
      • 3. Objetivos
      • 4. Metodología
        • 4.1. Contexto y participantes
        • 4.2. Instrumentos
        • 4.3. Procedimiento: fases de la intervención didáctica
      • 5. Resultados
      • 6. Reflexión final
      • 7. Referencias bibliográficas
    • El cómic en la formación de lectores: del descubrimiento de la lectura a la alfabetización, Noelia Ibarra-Rius Y Josep Ballester-Roca
      • 1. Introducción
      • 2. Cómic, lectura y lectura literaria
      • 3. Funciones del cómic en las primeras etapas formativas
      • 4. Cómic, imagen y alfabetización
      • 5. El cómic en el itinerario formativo del futuro lector
      • 6. A manera de conclusión
      • 7. Referencias bibliográficas
    • Educación literaria, dataísmo y cibercultura: la línea tenebrosa, Alberto Martos García E Ítaca Palmer
      • 1. Introducción
      • 2. Dataísmo y educacion literaria
      • 3. Del quijote a deadpool, un viaje por la cultura (anti)letrada
      • 4. Los blockbusters de hollywood. La lectura como juegos de espejos y como «montaña rusa»
      • 5. Distopías, dataísmo, literatura
      • 6. Referencias bibliográficas
    • Una experiencia teatral con estudiantes húngaros de e/le: nn12, de gracia morales, Vanessa Hidalgo Martín
      • 1. Estado de la cuestión
      • 2. Metodología
        • 2.1. Preguntas de la investigación
        • 2.2. La elección de la obra de teatro
        • 2.3. Diseño de la investigación-acción
      • 3. Conclusiones
      • 4. Referencias bibliográficas

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy