La obra recoge un conjunto de textos cuya vocación es la de replantear algunos lo de los modos en que la configuración problemática de los espacios se cristaliza en concepciones de género y en las formas de vida que les son aparentemente intrínsecas. Se abordan así, entre otros temas, la cuestión de género como un problema a la vez ontológico y normativo y cómo la noción de género es últil para describir y para regular un cuerpo social sin mezcla. Se pretende también aportar algunos elementos de reflexión en el examen del lugar de lo marginal y lo periférico en la cultura institucionalizada.
- Cover
- ÍNDICE
- PRÓLOGO
- VÍRGENES Y MÁRTIRES. DOS ESCENARIOS PREMODERNOS
- DE LA MISOGINIA A LA GINOFOBIA. VÍRGENES DE ARMAS TOMAR
- LA VIRGINIDAD: IDEAL Y DESAFÍO
- LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA EN EL SIGLO XVIII, A PROPÓSITO DE LA BIOPOLÍTICA Y LA CATEGORIZACIÓN DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
- LA ANSIEDAD DE LA DIFERENCIA
- LA OTRA CARA DE UN TÓPICO FELIZ
- COMPUESTOS, HÍBRIDOS, Y EL TERROR A LA MEZCLA
- UNA MITOLOGÍA SOSPECHOSA
- LA VINDICACIÓN
- (TODAVÍA NO) UNA CONCLUSIÓN
- MUJERES RENACENTISTAS EN LA «RES PUBLICA LITTERARUM»: SOBRE AUTORÍA Y CANONIZACIÓN FEMENINA
- AUTORÍA FEMENINA Y CANON
- ESTUDIOS DE GÉNERO Y ESTRATEGIAS DE VISIBILIZACIÓN FEMENINA
- CRUZANDO EL UMBRAL. MUJERES EN EL PROCESO DE PASO DEL ESPACIO PRIVADO AL PÚBLICO
- LA DICOTOMÍA PRIVADO-PÚBLICO EN LA HISTORIA DE LAS MUJERES
- LA PROYECCIÓN “PÚBLICA” DESDE EL ESPACIO “PRIVADO"
- DEL SILENCIO A LA PALABRA: DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO
- A MODO DE CONCLUSIÓN: EL DESAFÍO AL CONCEPTO PRIVADO-PÚBLICO
- EL “SINGULAR” RECORRIDO DE LAS MUJERES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS CONTEMPORÁNEOS
- ESPACIOS DE PAPEL: VIDAS DOMÉSTICAS Y ESCRITURAS BURGUESAS
- DOS AL PRECIO DE UNA: LÁNGUIDA E IDIOTA
- EL SACRIFICIO DE LA LIGEREZA
- OPRESIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LO FEMENINO. APUNTES SOBRE LA CAPACIDAD DE AGENCIA Y LA FORTUNA MORAL
- LA TRADICIONAL DIVISIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO, A LA LUZ DE LA OPRESIÓN Y DE SU ASPECTO SIMBÓLICO
- LA NOCIÓN DE “AGENCIA”
- EL CONCEPTO DE OPRESIÓN
- A MODO DE CONCLUSIÓN: SER-AGENTE Y SER-MUJER. LAS DIFICULTADES PARA LA AUTONOMÍA DE UNA “EVALUADORA FUERTE” À LA TAYLOR
- MUJERES ESPAÑOLAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX: ASOCIACIONISMO Y ACTIVISMO POLÍTICO
- LA HISTORIA DE LAS MUJERES Y LA RENOVACIÓN HISTORIOGRÁFICA
- ASOCIACIONISMO Y ACTIVISMO POLÍTICO