El tema del control de la reforma constitucional es, más allá de su posible actualidad en determinados contextos geográficos, un asunto que posee una gran relevancia teórica. En efecto, en él confluyen aspectos esenciales de la Teoría del Derecho, entre los que destaca el de la fuerza y determinación de los criterios de validez normativa (tanto de los formales como de los materiales). Para su análisis, es necesario plantearse la relación entre el Derecho y la Moral y la relación entre el Derecho y el Poder (dos de los grandes problemas de la Teoría del Derecho) y, en este sentido, adentrarse también en cuestiones que tienen que ver con la legitimidad del Poder. Por todo ello, su análisis exige tomar partido por una manera de entender la Constitución y su función, en el marco de una concepción sobre el fenómeno jurídico.
- Cover
- Copyright page
- ÍNDICE
- PRÓLOGO
- PRESENTACIÓN
- INTRODUCCIÓN
- PRIMERA PARTE: El control de la reforma por la justicia constitucional del continente americano
- CAPÍTULO PRIMERO. REVISIÓN JUDICIAL Y ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
- I. LA REVISIÓN JUDICIAL –JUDICIAL REVIEW–
- II. EL CONTROL DE LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL A TRAVÉS DE LA REVISIÓN JUDICIAL
- A) El surgimiento del control de la reforma a la Constitución: el caso Hollingsworth v. Virginia, 3 Dallas 378 (1798)
- B) Hawke v. Smith, 253 U.S 221 (1920)
- C) Hawke v. Smith, 253 U.S 231 (1920)
- D) Los casos de la «Prohibición Nacional», 253 U.S. 350 (1920)
- E) Dillon v. Gloss, 256 U.S. 368 (1921)
- F) Leser v. Garnett, 258 U.S. 130 (1922)
- G) United States v. Sprague, 282 U.S. 716 (1931)
- H) Coleman v. Miller, 307 U.S. 433 (1939)
- CAPÍTULO SEGUNDO. ACCIÓN DE INEXEQUIBILIDAD Y ACTO LEGISLATIVO EN COLOMBIA
- I. LA ACCIÓN PÚBLICA DE INEXEQUIBILIDAD
- II. EL CONTROL DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DE INEXEQUIBILIDAD
- A) El origen de la intervención jurisdiccional: los primeros casos
- a) Demanda del ciudadano Germán Molina Callejas contra los actos legislativos número 1 de 18 de junio de 1953 y número 1 de 30 de julio de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente. –Auto de octubre 28 de 1955–
- b) Demanda del ciudadano Pedro Nel Rueda Uribe contra los decretos 0247 y 0251 de 1957
- Demanda del ciudadano Hugo Palacios Mejía contra el inciso tercero del artículo 172 de la Constitución
- B) Demanda de los ciudadanos Carlos Alfonso Moreno Novoa y Álvaro Echeverri U., contra el Acto Legislativo número 2 del 19 de diciembre de 1977. –Sentencia de mayo 5 de 1978–
- C) Demanda de los ciudadanos Manuel Gaona Cruz, Tarcisio Roldán Palacio, Oscar Alarcón Núñez, Antonio José Cancino Moreno y J. Clímaco Giraldo Gómez contra el Acto Legislativo número 1 de 1979. –Sentencia de noviembre 3 de 1981–
- D) El artículo 241, fracción I de la Constitución Política de Colombia, en vigor desde el 7 de julio de 1991
- CAPÍTULO TERCERO. EL JUICIO DE AMPARO Y LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
- I. EL JUICIO DE AMPARO
- II. EL CONTROL DE LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO
- A) Banco del Atlántico y coagraviados v. Congreso de la Unión, et al., juicio de amparo número 410/82
- B) El control de la reforma a una Constitución estatal
- C) Manuel Camacho Solís v. Congreso de la Unión, et al., amparo en revisión 2996/96
- D) Manuel Camacho Solís v. Congreso de la Unión, et al., amparo en revisión 1334/98
- SEGUNDA PARTE: Los modelos teóricos que justifican o inhiben el control constitucional sobre la reforma
- CAPÍTULO PRIMERO. EL MODELO DE «EL FEDERALISTA» LA TESIS DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DE TODAS LAS NORMAS DEL SISTEMA JURÍDICO
- I. LA TESIS DEL MODELO
- II. LAS CONSECUENCIAS DE LA TESIS
- A) El control constitucional sobre todo el espectro normativo
- a) El poder constituyente y el poder de reforma
- b) Los límites al poder de reforma
- B) Las tesis filosóficas que se cree pueden provocar una limitación al control constitucional
- C) La posición del órgano jurisdiccional y la supremacía de la Constitución
- CAPÍTULO SEGUNDO. LOS MODELOS DE LA VIRTUD LEGISLATIVA LAS TESIS DEL CONTROL PARCIAL DE LAS NORMAS DEL SISTEMA JURÍDICO: RELATIVIDAD DEL CONTROL JURISDICCIONAL Y CONTROL COORDINADO
- I. LA TESIS DEL MODELO DE LA RELATIVIDAD DEL CONTROL JURISDICCIONAL DE LAS NORMAS DEL SISTEMA JURÍDICO
- II. LAS CONSECUENCIAS DE LA TESIS
- A) El alcance limitado del control constitucional
- a) Poder constituyente y poder de reforma
- b) Los límites al poder de reforma y la validez de las normas del sistema
- B) Relatividad jurisdiccional: ¿Está limitado el examen de validez a un tipo especial de control cuando se restringe el alcance?
- C) La posición del órgano jurisdiccional y la Constitución
- III. LA TESIS DEL MODELO DEL CONTROL COORDINADO
- IV. LAS CONSECUENCIAS DE LA TESIS
- A) De la exclusión jurisdiccional al examen extraprocesal coordinado
- B) La actuación del órgano de control y el examen de las normas del sistema
- BIBLIOGRAFÍA
- I. General
- II. Publicaciones oficiales
- III. Páginas y sitios en Internet
- Colección: CUADERNOS “BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”