Curso de Derecho Aeronáutico

Curso de Derecho Aeronáutico

  • Author: González-Lebrero y Martínez, Rodolfo-Ángel
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788413772356
  • eISBN Pdf: 9788413773513
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 800
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Breve introducción
  • Capítulo I. Nacimiento y desarrollo de la aviación
    • 1.1. El Mundo primitivo
    • 1.2. La literatura clásica
    • 1.3. Los precursores
    • 1.4. El nacimiento y la evolución de la aviación
    • 1.5. Cooperación y competencia en el transporte aéreo
  • Capítulo II. Los fundamentos del vuelo
    • 2.1. El vuelo de las aeronaves
    • 2.2. La navegación aérea
    • 2.3. La navegación aérea visual (VFR)
    • 2.4. La navegación aérea instrumental (IFR)
  • Capítulo III. El derecho aeronáutico
    • 3.1. Generalidades
    • 3.2. Denominaciones
    • 3.3. Concepto
    • 3.4. Contenido y caracteres
    • 3.5. Autonomía
    • 3.6. Las fuentes del Derecho Aeronáutico
    • 3.7. La Ley de Navegación Aérea: Presente y futuro
    • 3.8. Organismos Internacionales, Regionales y nacionales
    • 3.9. Internacionalismo y unificación
    • 3.10. El Derecho Comunitario Europeo ode la Unión Europea como fuente del Derecho Aeronáutico
    • 3.11. Las convenciones aeronáuticas de derecho público
    • 3.12. Las convenciones aeronáuticas de derecho privado
  • Capítulo IV. El espacio aéreo
    • 4.1. El espacio aéreo y su régimen jurídico
    • 4.2. La cuestión en el Derecho Romano
    • 4.3. El origen de la máxima “cujus est solum ejus est usque ad coelum”
    • 4.4. La evolución en Gran Bretaña
    • 4.5. La evolución en Francia
    • 4.6. La evolución en los Estados Unidos de América
    • 4.7. La cuestión en España
    • 4.8. El espacio aéreo
    • 4.9. El espacio aéreo español
  • Capítulo V. Las infraestructuras aeronáuticas
    • 5.1. Aeródromos, aeropuertos, helipuertos ehidropuertos
    • 5.2. La regulación aeroportuaria
    • 5.3. La gestión de los aeropuertos civiles en España
    • 5.4. Los aeródromos y aeropuertos en la Unión Europea
    • 5.5. Aeródromos y aeropuertos
    • 5.6. La financiación de los aeropuertos
    • 5.7. El Fixed Base Operator (FBO)
    • 5.8. El programa A-CDM
    • 5.9. Riesgos aeroportuarios y coberturas de seguros
  • Capítulo VI. Franjas horarias y asistencia en tierra
    • 6.1. Los “slots” ofranjas horarias
    • 6.2. Concepto de “slot”
    • 6.3. La naturaleza jurídica de los “slots”
    • 6.4. Categorías de aeropuertos
    • 6.5. La asignación de las franjas horarias
    • 6.6. El “handling” oasistencia en tierra
    • 6.7. Regulación jurídica de la asistencia en tierra
    • 6.8. Autorización previa
    • 6.9. Obligaciones de los agentes ocompañías de asistencia en tierra
    • 6.10. Los contratos de asistencia en tierra
  • Capítulo VII. El ruido de las aeronaves
    • 7.1. Introducción
    • 7.2. La acción de la OACI
    • 7.3. La acción de la Unión Europea
    • 7.4. La acción en España
    • 7.5. La responsabilidad derivada del ruido de las aeronaves
  • Capítulo VIII. Ley aplicable yjurisdicción
    • 8.1. Introducción
    • 8.2. Ley aplicable
    • 8.3. Las infracciones penales
    • 8.4. Los hechos y los actos jurídicos
    • 8.5. La jurisdicción
  • Capítulo IX. Daños a terceros en la superficie
    • 9.1 Introducción
    • 9.2. La normativa española
    • 9.3 La normativa internacional
    • 9.4 El Convenio de Roma de 1952
    • 9.5 El Convenio de Montreal de 2009
    • 9.6 Características
    • 9.7. Factores determinantes de la responsabilidad
    • 9.8. Persona responsable de los daños a terceros
    • 9.9. Daños indemnizables
    • 9.10. Acciones, plazos y procedimiento
    • 9.11. Conclusión
  • Capítulo X. El proceso de liberalización en la Europa comunitaria
    • 10.1. Generalidades
    • 10.2. Los primeros pasos en el proceso de liberalización aeronáutica en la CEE
    • 10.3. La normativa comunitaria sobre la liberalización aeronáutica
    • 10.4. El acceso al mercado
    • 10.5. El reparto de las capacidades de tráfico
    • 10.6. Tarifas de los servicios aéreos
    • 10.7. La concesión de licencias a las compañías aéreas comunitarias
    • 10.8. Aplicación de las normas de competencia
    • 10.9. Sistemas informatizados de reserva (SIR)
    • 10.10. Fusiones y concentraciones de compañías aéreas
    • 10.11. La tercera etapa
    • 10.12. La estrategia en materia de aviación de la Unión Europea. El Cielo Único Europeo
  • Capítulo XI. Las empresas aeronáuticas
    • 11.1. Generalidades
    • 11.2. Concepto
    • 11.3. Estructura de conducción de las empresas aeronáuticas
    • 11.4. Estructura del capital social de las empresas aeronáuticas
    • 11.5. Empresa aeronáutica y resultados económicos
    • 11.6. Empresa aeronáutica y planificación
    • 11.7. Costes de la empresa aeronáutica
    • 11.8. Estructura de conducción de las empresas aeronáuticas
    • 11.9. Normativa comunitaria
    • 11.10. Normativa española
    • 11.11. Trabajos aéreos
    • 11.12. Estructuras jurídico-comerciales al alcance de las empresas aeronáuticas
    • 11.13. Los aeroclubes
  • Capítulo XII. Las aeronaves
    • 12.1. Generalidades
    • 12.2. Naturaleza jurídica de las aeronaves
    • 12.3. Nacionalidad de las aeronaves
    • 12.4. El Registro y la matriculación de las aeronaves
    • 12.5. Modos de adquisición de la propiedad de aeronaves
    • 12.6. La compraventa de aeronaves
    • 12.7. Decomiso oconfiscación
    • 12.8. Presa
    • 12.9. Abandono
    • 12.10. Sucesión
    • 12.11. La construcción de aeronaves y de sus motores
    • 12.12. Documentos de las aeronaves
    • 12.13. Fuentes de financiación y derechos de garantía
    • 12.14. “Securitisation”
    • 12.15. La hipoteca aeronáutica
    • 12.16. Los privilegios sobre la aeronave
    • 12.17. El Convenio de Ciudad del Cabo (Cape Town) relativo a las garantías internacionales sobre elementos de equipo móvil y su Protocolo aeronáutico
    • 12.18. El embargo de aeronaves
    • 12.19. Normativa nacional en materia de embargo de aeronaves
    • 12.20. Normativa internacional en materia de embargo de aeronaves
    • 12.21. Las medidas precautorias en el “Convenio sobre Intereses Internacionales en Equipos Móviles” de Ciudad del Cabo, de 16 de noviembre de 2001
    • 12.22. Los drones
    • 12.23. Funciones de los drones
    • 12.24. Regulación comunitaria y nacional
    • 12.25. Matriculación, certificado de aeronavegabilidad y mantenimiento de los drones
    • 12.26. Operaciones de los drones en el espacio aéreo español
    • 12.27. El piloto remoto
    • 12.28. Riesgos y seguros
  • Capítulo XIII. El personal aeronáutico
    • 13.1. Generalidades
    • 13.2. Títulos y licencias aeronáuticos
    • 13.3. El Comandante de la aeronave
    • 13.4. Atribuciones y funciones del Comandante
    • 13.5. El copiloto
    • 13.6. Tripulación de cabina de pasajeros
    • 13.7. Tripulación técnica
    • 13.8. Los oficiales de seguridad a bordo
    • 13.9. Fatiga de vuelo
    • 13.10. El “Crew Resource Management” (CRM)
    • 13.11. El personal aeronáutico de tierra
  • Capítulo XIV. El contrato de transporte aéreo de pasajeros, carga, equipajes ycorreo
    • 14.1. El contrato de transporte aéreo de pasajeros; concepto y naturaleza jurídica
    • 14.2. Los derechos y obligaciones del transportista aéreo
    • 14.3. Los derechos y las obligaciones del pasajero
    • 14.4. El transporte de pasajeros y sus equipajes por vía aérea en la Ley de Navegación Aérea de 1960 (LNA)
    • 14.5. La responsabilidad en el Código Civil español
    • 14.6. La responsabilidad en el contrato de transporte aéreo de pasajeros y su regulación
    • 14.7. El Convenio de Montreal de 28 de mayo de 1999. Introducción
    • 14.8. Ambito de aplicación del Convenio de Montreal de 1999
    • 14.9. Obligaciones de las partes y documentos exigidos por el Convenio de Montreal de 1999
    • 14.10. La responsabilidad del transportista aéreo en el Convenio de Montreal de 1999
    • 14.11. Prescripción ocaducidad en el Convenio de Montreal de 1999
    • 14.12. La normativa comunitaria
    • 14.13. Los Reglamentos comunitarios
    • 14.14. La crisis del COVID-19 de 2020 ysu impacto en el mundo aeronáutico
    • 14.15. Los pasajeros clandestinos opolizones
    • 14.16. El contrato de transporte aéreo de cosas omercancías, concepto y naturaleza jurídica
    • 14.17. Las partes y sus obligaciones contractuales
    • 14.18. Obligaciones y derechos del transportista aéreo
    • 14.19. Obligaciones y derechos del cargador oexpedidor y del receptor odestinatario
    • 14.20. El transporte de equipajes
    • 14.21. El transporte de correo
  • Capítulo XV. Responsabilidad del fabricante aeronáutico
    • 15.1. Introducción
    • 15.2. La Directiva 85/374/CEE
    • 15.3. La Ley nº 22/1994, de 6 de julio
    • 15.4. El Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre
    • 15.5. Defecto del producto
    • 15.6. Causas de exoneración de responsabilidad
    • 15.7. Exoneración de responsabilidad del fabricante
    • 15.8. Prueba
    • 15.9. Daños indemnizables
    • 15.10. Extinción de los derechos y de las acciones
    • 15.11. El Convenio de La Haya de 2 de octubre de 1973 sobre la Ley Aplicable a la Responsabilidad por Productos
  • Capítulo XVI. Los accidentes eincidentes de aviación
    • 16.1. Progreso tecnológico einseguridad
    • 16.2. El ser humano como objetivo principal
    • 16.3. La seguridad en el espacio aéreo
    • 16.4. Los factores causales
    • 16.5. El Convenio de Chicago de 1944 y los accidentes eincidentes de aviación civil
    • 16.6. Los accidentes eincidentes de aviación civil
    • 16.7. La realidad de los accidentes de aviación
    • 16.8. Las investigaciones de los accidentes de aviación
    • 16.9. Control Parlamentario
    • 16.10. Control técnico-administrativo
    • 16.11. Control judicial
    • 16.12. La investigación técnico-administrativa; Su objeto
    • 16.13. La investigación técnico-administrativa y la investigación judicial
    • 16.14. La investigación técnico-administrativa; La independencia de los investigadores
    • 16.15. La investigación técnico-administrativa; El procedimiento
    • 16.16. La investigación técnico-administrativa
    • 16.17. Los Informes Finales
    • 16.18. La investigación técnico-administrativa; la Red europea
    • 16.19. La investigación técnico-administrativa de los accidentes eincidentes de aviación. Reflexión final
    • 16.20. Personas con derecho a indemnización
    • 16.21. Cálculo de la indemnización
    • 16.22. Algunos accidentes de aviación significativos
  • Capítulo XVII. Búsqueda, asistencia, socorro aeronáutico y abordaje de aeronaves
    • 17.1. Antecedentes yconceptos
    • 17.2. Regulación jurídica de la asistencia y el salvamento de aeronaves
    • 17.3. El Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y marítimos de Búsqueda y salvamento (IAMSAR)
    • 17.4. Presupuestos del socorro aeronáutico
    • 17.5. La remuneración en el socorro aeronáutico
    • 17.6. El hallazgo de aeronaves
    • 17.7. Prescripción de acciones
    • 17.8. El abordaje de aeronaves
  • Capítulo XVIII. Los seguros aeronáuticos
    • 18.1. Introducción
    • 18.2. Orígenes del seguro
    • 18.3. Primeros pasos
    • 18.4. Características
    • 18.5. Naturaleza de los riesgos y costes de la siniestralidad
    • 18.6. Etapas
    • 18.7. Concepto, características y coberturas usuales del seguro aeronáutico
    • 18.8. El seguro de grandes riesgos
    • 18.9. Las coberturas usuales
    • 18.10. La interpretación del contrato
    • 18.11. Los seguros aeronáuticos obligatorios y los fundamentos de la obligatoriedad
    • 18.12. El coaseguro
    • 18.13. El coaseguro comunitario
    • 18.14. El reaseguro
    • 18.15. El reaseguro comunitario
    • 18.16. El asegurador
    • 18.17. El ejercicio de la actividad aseguradora
    • 18.18. El asegurado
    • 18.19. Los mediadores de seguros
    • 18.20. Los agentes de seguros
    • 18.21. Los corredores de seguros
    • 18.22. El Defensor del cliente
    • 18.23. La formación del contrato
    • 18.24. Los riesgos
    • 18.25. El seguro de aeronaves
    • 18.26. El seguro de responsabilidad civil respecto de los terceros no pasajeros. Concepto
    • 18.27. El seguro de responsabilidad civil del transportista aéreo de pasajeros. Concepto
    • 18.28. El seguro de responsabilidad civil en el transporte aéreo de equipajes y carga. Concepto
    • 18.29. El seguro de responsabilidad del fabricante de productos aeronáuticos
    • 18.30. El seguro de pérdida de licencia. Concepto
    • 18.31. El seguro de los tripulantes. Concepto
    • 18.32. El seguro de los operadores aeroportuarios. Generalidades
    • 18.33. El seguro del trabajo aéreo. Generalidades
    • 18.34. El seguro de la aviación deportiva, riesgos y coberturas
    • 18.35. Exhibiciones y festivales aéreos
    • 18.36. Los deberes contractuales de las partes. Generalidades
    • 18.37. Ley aplicable
    • 18.38. Tribunal competente
    • 18.39. Prescripción
  • Capítulo XIX. Derecho aeronáutico penal
    • 19.1. Generalidades
    • 19.2. El Derecho Aeronáutico Penal
    • 19.3. El Derecho Aeronáutico Penal español
    • 19.4. Los delitos contra la seguridad de la aeronave
    • 19.5. Los delitos contra el tráfico aéreo
    • 19.6. El abandono de la aeronave odel servicio
    • 19.7. El régimen sancionador en la Ley nº 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea
    • 19.8. El Convenio sobre infracciones yciertos otros Actos cometidos a bordo de las Aeronaves, de Tokio, de 14 de septiembre de 1963
    • 19.9. El Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves, de La Haya, de 16 de diciembre de 1970
    • 19.10. El Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil Internacional, de Montreal, de 23 de septiembre de 1971, yel Protocolo de Montreal, para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil, de 24 de febrero de 1988
    • 19.11. El Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil Internacional, de Montreal, de 23 de septiembre de 1971, el Protocolo de Montreal, para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil, de 24 de febrero de 1988 yel Convenio sobre las Marcas de los Explosivos Plásticos con el propósito de su detección, de Montreal, de 1 de marzo de 1991
    • 19.12. El Protocolo Complementario del Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves de los Estados Partes en el presente Protocolo, aprobado en Beijing, el 10 de septiembre de 2010
    • 19.13. El Protocolo de Montreal de 4 de abril de 2014, que modifica el Convenio sobre las Infracciones yciertos actos cometidos a bordo de las aeronaves
    • 19.14. El terrorismo aéreo
    • 19.15. Concepto ytipología del terrorismo
    • 19.16. Protección jurídica internacional de la seguridad aérea frente al terrorismo
    • 19.17. Interferencias oactos ilícitos contra la aviación civil internacional
    • 19.18. Sabotaje en el vuelo PAN AM 103
    • 19.19. Otros actos semejantes de terrorismo aéreo
    • 19.20. Responsabilidades emergentes de los actos terroristas que afectan a la aviación civil
    • 19.21. Modos de acción frente al terrorismo que afecta a la seguridad aérea
  • Capítulo XX. Breve introducción al derecho espacial
    • 20.1. Generalidades
    • 20.2. El Tratado del Espacio
    • 20.3. Los derechos sobre los cuerpos celestes
    • 20.4. La Agencia Espacial Europea
    • 20.5. La acción de la Organización de las Naciones Unidas
    • 20.6. Temas jurídicos
  • Capítulo XXI. Medicina aeronáutica
    • 21.1. Introducción
    • 21.2. Legislación aplicable, comunitaria ynacional
    • 21.3. Normativa comunitaria
    • 21.4. Normativa nacional
    • 21.5. La medicina aeronáutica en España
    • 21.6. Campos de acción
    • 21.7. La evaluación médica
    • 21.8. La fatiga de vuelo
    • 21.9. Conducta y patologías del personal de vuelo
  • Capítulo XXII. La guerra aérea
    • 22.1. Generalidades
    • 22.2. La guerra en el espacio aéreo
    • 22.3. El derecho de la guerra aérea
    • 22.4. Las Reglas de la Guerra Aérea de La Haya de 1923
    • 22.5. Las Reglas de Enfrentamiento (R.O.E.)
    • 22.6. Breve relato de una misión aérea durante la Segunda Guerra Mundial
  • Obras del autor
  • Bibliografía general

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy