El libro que tiene en sus manos es fruto del talento de académicos comprometidos con la discapacidad y el mejor testigo de una revolucionaria idea: la conjunta promoción -auténtica exaltación- de la diferencia dentro de la igualdad, en un mundo -moderno- de recuperación de tres principios -sin embargo, clásicos-, concretamente los de la Revolución francesa: Liberté, Égalité y Fraternité; principios o, si se prefiere, valores éstos -libertad, igualdad y fraternidad (o solidaridad)- que son, además, los mejores indicadores de la cultura democrática de un país. No hay prosperidad sin inclusividad. No hay libertad sin voluntad. No hay igualdad sin diversidad. La nueva legislación en materia de discapacidad marca un “antes y un después” en la historia de España. Su feliz acogimiento -en la vida cotidiana de las personas- es posible gracias a la madurez de nuestra democracia -pues viene a asentarse sobre un sistema notarial (con los poderes preventivos) y judicial (con los expedientes de Jurisdicción Voluntaria y los procesos de Jurisdicción Contenciosa, ambos de “provisión de apoyos a personas con discapacidad”)-; así como al esfuerzo de tantos profesionales como, desde todas las instituciones -principalmente nuestros Notarios (en el marco preventivo) y nuestros Juzgadores (en el trayecto judicial voluntario o contencioso hacia la provisión de apoyos)- reman -cada día- en favor de la exaltación de “Voluntad, Deseos y Preferencias” en esta lucha titánica -y siempre inacabada- por la libertad, la igualdad y la fraternidad.Este libro -La Discapacidad en la Jurisdicción civil- forma parte de un binomio doctrinal, al que sigue otro monomio monográfico, enfocado a la -La Discapacidad en la Jurisdicción penal, administrativa y laboral-. Con este trabajo dual, esperamos ofrecer una visión panorámica de la Discapacidad en todos los órdenes jurisdiccionales de nuestra única Jurisdicción.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Capítulo introductorio. Presentación. Somos iguales. Seamos diferentes. Juntos, Más Fuertes,Sonia Calaza López, Mercedes Llórente Sánchez-Arjona yVicente Guzmán Fuja
- Capítulo 1. La figura del facilitador y su rol en el proceso, M"Jesús Ariza Colmenarejo
- 1. El cambio de paradigma y principio de la autonomía de la voluntad
- 2. Naturaleza jurídic a de la figura del facilitador: Función pública o función prfvada
- 2.1. Formación y capacitación
- 2.2. Designación del facilitador procesal ojudicial. Similitudes con otros profesionales
- 2.3. Funciones y cometidos en el seno del proceso
- 3. Principios aplicables a la figura del facilitador
- 3.1. Necesidad de actuación y proporcionalidad
- 3.2. Neutralidad
- 3.3. Asistencia personalizada
- 3.4. Confidencialidad
- 4. El problema de los costes del facilitador
- Bibliografía
- Capítulo 2. El nuevo proceso para la adopción de medidas de apoyo a las personas con discapacidad,Juan Damián Moreno
- 1. El impacto de la le y 8/2021 en la legislación procesal para la provisión de medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica
- 2. Naturaleza jurídic a del proceso especial para la adopción de medidas de apoyo
- 3. Las partes en el proceso de provisión de medidas de apoyo. El sentido de la legitimación conferida a cada una de las partes
- 4. La sentencia de provisión de apoyos y su complejidad. Alcance de sus efecto s constitutivos: El papel de la autoridad judicial
- 5. Reflexiones finales
- 6. Referencias bibliográficas
- Capítulo 3. Regulación del intern amient o involuntario de la persona con trastorno psíquico, Elena Laro González
- 1. Introducción
- 2. Regulación de l internamiento involuntario por razón de trastorno psíquico
- 3. Procedimiento
- 4. Internamiento involuntario con fines asisten- ciales. Especial consideración del internamiento en centros geriátricos
- 5. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Capítulo 4. Acceso a la justicia y responsabilidad civil contractual de personas con necesidad de apoyo, Patricia López Peláez
- 1. Planteamiento general
- 2. Discapacidad a efectos de responsabilidad contractual
- 3. Régimen de lo s contratos celebrados por personas con discapacidad intelectual o cognitiva
- 3.1. Problemas en la celebración del contrato
- 3.2. Problemas en la ejecución ocumplimiento del contrato: el dolo yla culpa
- 4. Intervención de personas de apoyo y su posible responsabilidad
- 5. Recapitulación final
- 6. Bibliografía
- Capítulo 5. Las acciones colectivas como vía de acceso a la justici a de colectivos vulnerables*,Andrea Planchadell Gargallo
- 1. Punto de partida: Una aproximación a la noción de colectivo vulnerable
- 2. Cómo entender «acceso a la justicia »
- 2.1. Acceso a la justicia como acceso a los tribunales
- 2.2. ¿Otras formas de acceder a la justicia? Medios alternativos de resolución de conflictos
- 3. Derecho a una tutel a judicia l efectiva ¿a través de las acciones colectivas?
- 3.1. La regulación actual en la Le y de Enjuiciamiento Civil
- 3.2. La necesaria adaptación a la Directiva europea de collective redress. La acción de representación como opción europea
- 4. Reflexión final
- Capítulo 6. El acceso a la justici a de las personas con discapacidad en tiempos de desjudicialización: Análisis desde el derecho civil,Antonio José Quesada Sánchez
- 1. Introducción
- 2. Principios inspiradores de la nueva regulación, Conforme a la ley 8/2021
- 2.1. El reconocimiento de derechos a las personas con discapacidad
- 2.2. La toma de decisiones sobre los intereses de las personas con discapacidad
- 2.3. La importancia de la voluntad de las personas con discapacidad y sus posibles manifestaciones
- 3. El acceso a la justicia de las personas con discapacidad: Un cambio de paradigma
- 3.1. Ajustes procesales para personas con discapacidad
- 3.2. Competencia territorial
- 3.3. Tramitación preferente del proceso
- 3.4. Legitimación
- 3.5. Prueba
- 3.6. Medidas cautelares
- 3.7. Procedimiento del expediente de provisión de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad en la Ley de la Jurisdicción Voluntaria
- 4. Bibliografía
- Capítulo 7. Jurisdicción voluntaria y discapacidad, M° Isabel Romero Pradas
- 1. Introducción
- 2. Consideraciones iniciales
- 3. Evolución legislativa de la protección de las personas con discapacidad en nuestro ordenamiento
- 3.1. Primeros pasos. La Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad
- 3.2. Adaptación de nuestra legislación a los criterios de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
- 3.3. La Ley de Jurisdicción Voluntaria
- 3.4. El papel de la jurisprudencia
- 4. Ley 8/2021, de 2 de junio , Por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica
- 4.1. Bases de la reforma
- 4.2. La reforma procesal de la discapacidad
- 4.3. La reforma de la Ley de Jurisdicción Voluntaria
- 5. Consideraciones sobre el nuevo expediente de provisión de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad
- 5.1. Regulación
- 5.2. Algunas cuestiones de interés
- 6. Valoración crítica sobre el model o adoptado
- 6.1. Jurisdicción voluntaria como cauce preferente
- 6.2. La jurisdicción voluntaria como condicionante del proceso judicial
- 7. Conclusión
- 8. Bibliografía