La reparación económica a la víctima en el sistema de justicia

La reparación económica a la víctima en el sistema de justicia

  • Author: Soleto Muñoz, Helena; Grané Chávez, Aurea
  • Publisher: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788413241784
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2019
  • Pages: 734
  • CDU: 343
Existe abundante evidencia, y es cada vez más reconocido, que la solución a los problemas a los que se enfrentan las sociedades en el siglo XXI va a requerir enfoques interdisciplinarios, donde la mezcla de conocimientos de expertos de distintos campos genere formas nuevas de abordar viejos problemas. En particular, la digitalización de la información, la capacidad creciente de recoger datos con bajo coste y de transmitirlos y analizarlos a gran velocidad, el llamado entorno Big Data, está aportando nueva evidencia empírica para transformar muchas facetas de nuestra sociedad. Este cambio, sin embargo, no se producido aún en el terreno de la justicia, que tiene hondas raíces ancladas en la tradición. Sin embargo, es patente la necesidad de transformar nuestro sistema legal para adaptarlo a las necesidades actuales: según el Barómetro Externo encargado por el Consejo General de la Abogacía Española, la mayoría de los ciudadanos creen que la Administración de Justicia funciona mal, siendo lenta e ineficaz. Cualquier propuesta sensata para modificar nuestro sistema legal debe partir de los datos que describan su funcionamiento actual, y este libro es especialmente bienvenido al representar un avance pionero en esta dirección.Los resultados del estudio que describe esta obra ilustran cómo la colaboración entre juristas y estadísticos puede desvelar las deficiencias y sugerir soluciones en problemas legales de gran importancia social.…El libro contiene un estudio riguroso del problema y sugiere soluciones realistas para resolverlo.… Extraído del prólogo …
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Prólogo
  • Parte I. La reparación económica a la víctima en el proceso penal
    • Capítulo 1. La ineficacia del sistema español en la compensación a través del proceso
      • 1. La víctima en el sistema de justicia
        • 1.1. Las exigencias europeas
        • 1.2. La regulación española de reparación a la víctima
      • 2. Descripción del estudio de campo
        • 2.1. Contextualización del estudio
        • 2.2. Sobre el objetivo de la investigación
        • 2.3. Sobre la población objetivo de estudio
        • 2.4. Sobre la selección y representatividad de la muestra
        • 2.5. Sobre el estudio de campo
      • 3. Principales hallazgos
        • 3.1. Estado de los expedientes
        • 3.2. Las partes personadas
        • 3.3. Características de las víctimas
        • 3.4. Características de los condenados
        • 3.5. Conformidad, reparación y mediación
        • 3.6. Existencia de indemnización en los expedientes de ejecución
        • 3.7. Cuantía de las indemnizaciones
        • 3.8. Pago de las indemnizaciones
        • 3.9. Los tiempos en la ejecución penal
        • 3.10. La penas
        • 3.11. Sobre el aseguramiento de la responsabilidad civil
        • 3.12. La indemnización en el recurso
      • Conclusiones
      • Bibliografía
      • Documentos institucionales
    • Capítulo II. Asistencia jurídica y turno de oficio para la víctima
      • 1. Delimitación conceptual de la asistencia jurídica gratuita
        • 1.1. Origen histórico de la asistencia jurídica gratuita
        • 1.2. Asistencia a las víctimas
        • 1.3. El turno de oficio y la asistencia jurídica gratuita
        • 1.4. Condiciones para tener acceso a la asistencia jurídica gratuita
        • 1.5. Contenido material de la asistencia jurídica gratuita
        • 1.6. Procedimiento de reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita
      • 2. El derecho a la asistencia jurídica gratuita en la Directiva 2012/29/UE
        • 2.1. La Directiva 2012/29/UE y su aplicación en España
        • 2.2. Formación de los profesionales para la efectividad de la Directiva
        • 2.3. Oficinas de Asistencia a las Víctimas
      • 3. La asistencia jurídica gratuita a las víctimas de delitos en España
        • 3.1. Ámbito y alcance de la asistencia jurídica gratuita para las víctimas
        • 3.2. Víctimas especialmente vulnerables
        • 3.3. Servicios de Orientación Jurídica
      • Conclusiones
      • Bibliografía
  • Parte II. Ejecución penal y responsabilidad civil
    • Capítulo III. Competencia judicial en ejecución penal Alberto Rodríguez Abad
      • 1. Competencia
        • 1.1 Competencia objetiva, territorial y funcional
        • 1.2. Competencia «funcional» de la ejecución penal
        • 1.3. ¿Competencia administrativa o jurisdiccional?
        • 1.4. Derecho procesal penal internacional
      • 2. Reglas de competencia en la ejecución del proceso penal español
        • 2.1. Principios informadores
        • 2.2. Sistema normativo de la ejecución penal
        • 2.3. El Juez de Vigilancia Penitenciaria
        • 2.4. Regla de la competencia funcional en la ejecución
        • 2.5. LOPJ: competencia, delitos leves y modificaciones legislativas significativas
      • 3. Organización y eficacia de la ejecución penal
        • 3.1. Juzgados especializados
        • 3.2. Demarcación y planta Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
        • 3.3. Normas de reparto
        • 3.4. Nueva Oficina Judicial. Análisis de los Servicios Comunes de ejecutorias
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo IV. El fiscal en la ejecución
      • 2. El Ministerio Fiscal en la fase de ejecución del proceso penal
        • 2.1. La organización del Ministerio Fiscal
        • 2.2. El papel del Ministerio Fiscal
        • 2.3. Relación entre el Ministerio Fiscal y la reparación de las víctimas
        • 2.4. El Ministerio Fiscal en la ejecución
      • 3. El fiscal en la ejecución en procesos penales de menores
        • 3.1 Consideraciones generales
        • 3.2. Intervención del Ministerio Fiscal
      • 4. El Ministerio Fiscal en vigilancia penitenciaria
        • 4.1. Previsiones en el Reglamento Penitenciario
        • 4.2. Funciones del Fiscal de Vigilancia Penitenciaria
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo V. La participación de la víctima en la ejecución
      • 1. La participación de la víctima en la ejecución
        • 1.1. La Directiva 2012/20/UE y su trasposición al ordenamiento jurídico español
        • 1.2. El concepto de víctima de la Ley 4/2015
        • 1.3. Mecanismos de participación de la víctima en la fase de ejecución; el artículo 13 de la Ley 4/2015
        • 1.4. Instrumentos complementarios a la participación de la víctima en fase de ejecución penal
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo VI. Investigación patrimonial del condenado Radad Sennouni El Harti
      • 1. Estatus de la parte pasiva penal. Derechos y obligaciones
        • 1.1. Parte pasiva penal
        • 1.2. Parte pasiva civil
        • 1.3. Derechos y obligaciones
      • 2. Finalidad de la averiguación patrimonial
        • 2.1. Adopción medidas cautelares
        • 2.2. Presupuestos para la adopción de medidas cautelares
        • 2.3. Momento para la adopción de medidas cautelares
        • 2.4. Medidas cautelares reales
        • 2.5. Procedimiento para la adopción de medidas cautelares
      • 3. Ejecución de la condena
        • 3.1. Metodología de la investigación
        • 3.2. Instrumentos para la investigación. El Punto neutro judicial
      • Conclusiones
      • Bibliografía
  • Parte III. Situación del condenado en la ejecución
    • Capítulo VII. La suspensión de la pena privativa y libertad condicional
      • 1. Suspensión de la pena, libertad condicional y justicia restaurativa
        • 1.1. La suspensión de la pena privativa de libertad
      • 2. La libertad condicional
        • 2.1. Derecho de participación de la víctima
      • 3. Competencia: juez sentenciador y juez de vigilancia penitenciaria
      • 4. Ineficacia de la reparación económica
        • 4.1. Medidas de garantía de la reparación económica
      • 5. Justicia restaurativa y suspensión
        • 5.1. Modelos de Justicia restaurativa
        • 5.2. Justicia restaurativa en fase de ejecución
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo VIII. La insolvencia del condenado
      • 1. La insolvencia del condenado a la pena de multa
        • 1.1. Concepto y fundamento de la pena de multa
        • 1.2. Ejecución de la pena de multa. Responsabilidad personal subsidiaria
        • 1.3. Análisis jurisprudencial: insolvencia frente a la multa
      • 2. La insolvencia frente a la indemnización
        • 2.1. Responsabilidad civil derivada del delito
        • 2.2. Consecuencias del impago y declaración de insolvencia frente a la indemnización
      • 3. Procedimiento para decretar la insolvencia
      • 4. Las medidas cautelares como garantía de la ejecución
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo IX. Eficacia del pago y percepción de impunidad: consecuencias de la reparación en el condenado
      • 1. Incentivos a la reparación: finalidad
      • 2. Durante el proceso: atenuante de reparación
      • 3. Tras la sentencia
        • 3.1. Suspensión de la pena
        • 3.2. Beneficios penitenciarios y la libertad condicional
        • 3.3. La cancelación de antecedentes penales y su relación con la renovación del permiso de residencia para inmigrantes
      • 4. ¿Percepción de impunidad?
      • Conclusiones
      • Bibliografía
  • Parte IV. Reparación a la víctima en ámbitos específicos
    • Capítulo X. Delitos contra la libertad sexual
      • 1. Víctimas de delitos contra la libertad e indemnidad sexual
        • 1.1. Principales rasgos y singularidades de las víctimas de delitos contra la libertad e indemnidad sexual
        • 1.2. Necesidades de las víctimas a lo largo de todo el proceso penal y mecanismos procesales de protección
      • 2. Evolución de la regulación internacional y nacional: precedente normativo
        • 2.1. Normativa internacional
        • 2.2. Normativa comunitaria y española
      • 3. Ley 35/1995, de 11 de noviembre, de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual
        • 3.1. Ámbito objetivo de la Ley
        • 3.2. Ámbito subjetivo de la Ley
        • 3.3. Ámbito temporal de la ley
        • 3.4. Naturaleza jurídica de las ayudas previstas en la Ley
        • 3.5. Determinación, mecanismo de atribución y requisitos para su obtención
        • 3.6. Eficacia práctica de la ley en relación con los delitos contra la libertad sexual en España
        • 3.7. Asistencia a las víctimas
      • 4. Asistencia a las víctimas de delitos contra la libertad e indemnidad sexual
        • 4.1. Regulación extensiva más allá de la Ley 35/1995: Estatuto de la Víctima del Delito y su desarrollo por el Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre
        • 4.2. Oficinas de Asistencia a las Víctimas
      • 5. Justicia restaurativa en delitos contra la libertad sexual
        • 5.1. Regulación internacional y nacional
        • 5.2. Justicia Restaurativa y mediación intrajudicial
        • 5.3. Justicia restaurativa y mediación en delitos sexuales
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo XI. La víctima del delito de trata de seres humanos e inmigración ilegal
      • 1. La víctima del delito de trata de seres humanos
        • 1.1. Factores que influyen en el fenómeno de la trata de seres humanos
        • 1.2. El delito de trata de seres humanos y el delito de inmigración ilegal
        • 1.3. El perfil de las víctimas del delito de trata
      • 2. La protección y asistencia de la víctima del delito de trata de seres humanos
        • 2.1. Marco normativo internacional
        • 2.2. El marco normativo nacional en relación con la protección y asistencia de la víctima
        • 2.3. Una posible ley integral para la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección de sus víctimas.
      • 3. Derecho a la reparación de las víctimas del delito de trata
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo XII. La reparación en violencia de género
      • 1. El concepto de violencia de género
        • 1.1. Evolución histórica del concepto de violencia de género en el Derecho español
        • 1.2. La violencia de género en el Código Penal. El artículo 173.2
        • 1.3. La relación entre los delitos de violencia de género y violencia doméstica
      • 2. La víctima de violencia de género
        • 2.1. Estatuto de la víctima de violencia de género
        • 2.2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Derechos de la víctima
        • 2.3. La acreditación de la condición de víctima de violencia de género
        • 2.4. La tutela de la víctima en el proceso penal
      • 3. Valoración del daño en la violencia de género
      • 4. Reparación de la víctima de violencia de género
        • 4.1. Criterios de reparación
        • 4.2. Consecuencias de la reparación del daño en el delito de violencia de género. La reparación como atenuante en los supuestos de violencia de género 跌䊼ˆꃭꊏ勵踀輀ĀĀⴀ 匀攀 瀀爀攀猀甀洀攀 焀甀攀 琀漀搀漀猀 氀漀猀 爀攀渀搀椀洀椀攀渀琀漀猀 搀攀氀 琀爀愀戀愀樀漀 瀀攀爀挀椀戀椀搀漀猀 洀椀攀渀琀爀愀猀 猀攀 攀猀琀 愀
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo XIII Reparación en delitos contra la Administración Pública Irea Riobó Mayo
      • 1. Delitos contra la administración pública
        • 1.1. Introducción al concepto de Administración Pública
        • 1.2. El Bien jurídico protegido
        • 1.3. El sujeto activo: concepto de funcionario y autoridad pública
        • 1.4. Breve definición de los delitos más representativos
      • 2. La corrupción pública
        • 2.1. Contexto social
        • 2.2. Concepto y regulación
      • 3. Los delitos contra la administración pública bajo la reforma de la LO 1/2015
        • 3.1. Introducción
        • 3.2. Reformas significativas en el Título XIX
      • 4. La oficina de recuperación y gestión de activos
        • 4.1. Introducción y definición
        • 4.2. Ámbito de actuación
        • 4.3. Actividad de la ORGA: primeros datos disponibles
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo XIV. La reparación económica en el caso Madrid Arena
      • 1. Introducción
        • 1.1 Resumen del caso
        • 1.2. Las partes en el proceso
      • 2. Las medidas cautelares en instrucción
        • 2.1. Medidas cautelares personales
        • 2.2. Medidas cautelares patrimoniales
        • 2.3. Entidades aseguradoras: consignación
      • 3. La sentencia
        • 3.1. Hechos probados
        • 3.2. El fallo: responsabilidad criminal
      • 4. Responsabilidad civil
        • 4.1. Responsables civiles directos
        • 4.2. Responsables civiles directos ex contractu
        • 4.3. Responsables civiles subsidiarios
        • 4.4. Cuantía de las indemnizaciones
      • 5. La reparación de las víctimas
      • Conclusiones
      • Comentario final
      • Bibliografía
    • Capítulo XV. La reparación en el proceso de menores
      • 1. Evolución del sistema de responsabilidad civil en la jurisdicción de menores
        • 1.1. Planteamiento general y antecedentes históricos
        • 1.2. Ley Orgánica 5/2000: ejercicio independiente de las acciones civil y penal
        • 1.3. Ley Orgánica 15/2003: reforma del artículo 25
        • 1.4. Ley Orgánica 8/2006: ejercicio acumulado de acciones
      • 2. El sistema de responsabilidad civil contenido en la actual LORPM
        • 2.1. Ámbito de aplicación
        • 2.2. Legitimación activa
        • 2.3. Legitimación pasiva
      • 3. Reparación no económica en el procedimiento de menores
        • 3.1. Concepto y origen de la justicia restaurativa
        • 3.2. Justicia restaurativa en la LORPM
        • 3.3. La práctica de la justicia restaurativa en menores: Comunidad de Madrid
        • 3.4. Las ventajas de la justicia restaurativa en menores
      • 4. La delincuencia juvenil en cifras y recomendaciones para mejorarlas
      • Conclusiones
      • Bibliografía
  • Parte V. Reparación del daño y justicia restaurativa
    • Capítulo XVI. La atenuante por reparación del daño
      • 1. La atenuante de reparación del daño como circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal
        • 1.1. Atenuantes genéricas y específicas
      • 2. La regulación autónoma de la antigua atenuante en el CP de 1995
        • 2.1. Breve referencia a la regulación anterior
        • 2.2. Abandono de la exigencia de arrepentimiento espontáneo
        • 2.3. Eliminación de la referencia a la satisfacción de la víctima
        • 2.4. Ampliación del límite temporal
        • 2.5. Contenido de la reparación
        • 2.6. Reconocimiento de los hechos
        • 2.7. Reparación simbólica
        • 2.8. Responsabilidad civil y reparación del daño
      • 3. La atenuante por reparación del daño: diversas tesis que fundamentan su aplicación
        • 3.1. La atenuante por reparación desde una perspectiva político-criminal
        • 3.2. La atenuante de reparación del daño como «actus contrarius» de rectificación
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo XVII. Reparación y modelos de justicia reparativa
      • 1. La justicia restaurativa
        • 1.1. Antecedentes y contextualización
        • 1.2. Concepto justicia restaurativa
        • 1.3. Objetivos
      • 2. La justicia restaurativa en el proceso penal
        • 2.1. Legislación aplicable y especialidades
        • 2.2. Modelos de justicia restaurativa
        • 2.3. Procedimientos de justicia restaurativa
        • 2.4. Aplicación de programas de jr en las diversas fases del proceso penal
        • 2.5. Consecuencias jurídicas de aplicación de programas de JR
    • Capítulo XVIII. Elementos básicos de justicia restaurativa
      • 1. Introducción
      • 2. Colisión entre justicia restaurativa y principios del sistema penal
      • 3. La justicia restaurativa: definición y procedimientos
      • 4. Marco normativo de la justicia restaurativa penal
        • 4.1. Dentro del marco de Naciones Unidas
        • 4.2. Consejo de Europa
        • 4.3. Unión Europea
        • 4.4. Legislación Española
      • 5. Principios de la mediación penal
      • 6. Fases de la mediación
        • 6.1. La fase informativa
        • 6.2. Fase de mediación
        • 6.3. Fase de ejecución del acuerdo
      • 7. La justicia restaurativa en las fases de instrucción y enjuiciamiento
        • 7.1. Fase de instrucción
        • 7.2. Fase de enjuiciamiento
      • 8. La justicia restaurativa en fase ejecución
        • 8.1. Justicia restaurativa en la fase de ejecución procesal
        • 8.2. Justicia restaurativa durante la fase penitenciaria
        • 8.3. Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo XIX. El acuerdo de reparación en la justicia restaurativa
      • 1. El acuerdo de reparación o restaurativo
        • 1.1 Naturaleza jurídica
        • 1.2. Forma
        • 1.3. Contenido
      • 2. El acuerdo y las fases del proceso
        • 2.1. Fase de Instrucción
        • 2.2. Fase de enjuiciamiento
        • 2.3. Fase de ejecución
        • 2.4. Consecuencias penológicas derivadas del acuerdo
      • Conclusiones
      • Bibliografía
  • Parte VI. Reparación económica a la víctima por el estado
  • Capítulo XX. La indemnización a las víctimas en el Derecho comparado
    • 1. La situación de la víctima en el sistema penal
      • 1.1. La víctima como sujeto de reparación
      • 1.2. Evolución de la víctima en el derecho
      • 1.3. Victimología y victimización
    • 2. Contexto normativo internacional
    • 3. La víctima en el derecho español. Nuevo estatuto de la víctima del delito
      • 3.1. Concepto de víctima
      • 3.2. Información a la víctima
      • 3.3. Participación de la víctima
    • 4. La reparación a la víctima en Derecho comparado
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo XXI. Las indemnizaciones de la Ley 35/1995
    • 1. La compensación estatal a las víctimas de los delitos
      • 1.1. Regulación
    • 2. La ley 35/1995 de 11 de diciembre, de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual
      • 2.1. Naturaleza de la compensación
      • 2.2. Ayudas públicas
      • 2.3 Asistencia a las víctimas
      • 2.4. Deberes de información
      • 2.5. Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas
      • 2.6. El procedimiento para la obtención de la ayuda
      • 2.7. Ayudas provisionales
      • 2.8. La Comisión Nacional de Ayuda y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual y el proceso de impugnación
      • 2.9. Acciones del Estado: subrogación y repetición
    • 3. La regulación internacional
      • 3.1. Regulación en el Derecho internacional
      • 3.2 Derecho europeo
    • 4. Eficacia práctica de la Ley 35/1995
      • 4.1. La criminalidad en España
      • 4.2. La compensación estatal a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual en cifras
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo XXII. El pago de indemnizaciones por el Estado en terrorismo
    • 1. Introducción
    • 2. Definición de terrorismo
    • 3. Víctima de terrorismo
    • 4. Sistema legal español de reparación de las víctimas del terrorismo
      • 4.1. Régimen estatal: “Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las víctimas del Terrorismo”
      • 4.2 Régimen autonómico
    • 5. Justicia restaurativa en los delitos de terrorismo
    • 6. Sistemas comparados de reparación de las víctimas de terrorismo
      • 6.1. Francia
      • 6.2. Italia
      • 6.3. Israel
      • 6.4. Estados Unidos de América: atentados del 11 de septiembre de 2001
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Nota biográfica sobre las autoras

Subjects