Este libro, escrito en colaboración por dos profesores de la Universidad CEUSan Pablo de Madrid, aborda el problema de las formas de Estado y, en concreto, la cuestión del Estado Federal tanto desde la perspectiva española como europea. La primera parte se refiere a la cuestión de la naturaleza jurídica del Estado Autonómico español y al debate sobre si este modelo corresponde ya, sin necesidad de cambiar su sustancia, al esquema de un Estado Federal. Se trata de un debate que desborda el ámbito académico y que repercute de una forma directa en la toma de las decisiones políticas. La segunda parte se ocupa del origen, desarrollo y posible futuro de la Unión Europea. Como se sabe, el proceso de integración europeo tenía en sus orígenes como objetivo la construcción de una Europa Federal, pero lo cierto es que este planteamiento se ha ido difuminando a lo largo de los años que han transcurrido entre los primeros Tratados fundadores de las Comunidades Europeas y el inmediato presente. A pesar de ello, la actual Unión Europea tiene muchos elementos que la acercan al modelo federal clásico, razón por la cual es legítimo pensar que en un futuro sea esta línea de desarrollo la que acabe imponiéndose sobre otras posibles.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Primera parte
- El problema del estado autonómico José Luis Brey Blanco
- I. Introducción
- 1. Conceptos y categorías históricas
- 2. Formas de Estado y Estado Constitucional
- A. Estado Federal y democracia constitucional
- B. El caso de EEUU
- C. Tres posiciones teóricas
- II. Primera aproximación al concepto de Estado Federal
- 1. División del poder político por razón del territorio
- 2. Contraste con el Estado Unitario
- III. La relación conceptos-categorías históricas: permanencia y cambio
- 1. Conceptos principales y derivados
- 2. ¿Qué es lo que permanece y qué es lo que cambia?
- 3. ¿Es posible una tercera categoría?
- IV. El Estado Federal
- 1. El problema de la soberanía
- A. Unidad y pluralidad
- B. Naturaleza del concepto
- a. Carácter histórico
- b. ¿Estados sin soberanía?
- 2. Estado Federal y Estado Autonómico. El marco de la solución: ¿quién es el sujeto titular del poder constituyente?
- A. El argumento del derecho de autodeterminación
- B. El problema de la denominación constitucional. La cuestión del “nominalismo”
- C. El titular del poder constituyente en el Estado Constitucional (en particular, en la Constitución americana de 1787)
- a. Una buena explicación: Pérez Royo
- b. Algunas consideraciones de Derecho comparado
- 3. El debate en España
- A. Introducción
- B. La cuestión del nombre
- C. Federalismo y asimetría
- D. La reforma de la Constitución
- E. La evolución de los conceptos
- F. ¿Qué pasa en la práctica?
- G. ¿Estatutos de Autonomía o Constituciones?
- H. Recapitulación final: sobre las diferentes posiciones de la doctrina. Especial referencia a la posición federalista clásica
- Segunda parte
- Los estados unidos de europa, ¿mito o posibilidad histórica? Amparo Lozano Maneiro
- I. Breve introducción histórica: Europa unida, viejo sueño europeo
- 1. Consideraciones previas
- 2. Los movimientos federalistas tras la I Guerra Mundial
- II. La Unión Europea y su naturaleza jurídica
- 1. Antecedentes y significado
- 2. Teorías federalistas
- 3. Teorías internacionalistas
- 4. ¿Un tercer género?
- A. La naturaleza de la UE según el Tribunal de Justicia de la UE
- B. Federalismo sin Estado federal
- 5. ¿Cómo llegar desde algo parecido a una Federación a una auténtica Federación?
- A. Tratado vs Constitución. ¿Es necesaria una Constitución para que exista una Federación Europea obastaría un Tratado internacional?
- B. El valor jurídico de los Tratados de la UE
- C. Territorio y división de poderes. El problema de la existencia, o inexistencia, de un pueblo europeo
- a. Territorio y territorios
- b. División de poderes
- c. ¿Pueblo europeo como sujeto titular del poder constituyente?
- D. El estado de la cuestión. Razones para una unión política cada vez más intensa y reforzada
- a. Razones que siguen siendo válidas
- b. ¿Estado federal clásico o una Federación de nuevo tipo (J.Fischer), compatible con los Estados-nación (J. Delors)?
- III. Conclusión: ¿Por qué un Estado Federal?
- Bibliografía
- A. Primera parte
- B. Segunda parte