Las Plataformas de Educación en la Enseñanza Superior constituyen el verdadero marco del cambio educativo y el espacio donde se desarrolla la Educación Digital. La innovación aparece ligada a estas como los lugares propicios para la puesta en marcha de procesos educativos que impulsen el cambio metodológico y la aplicación de tecnologías en la enseñanza. La Universidad Rey Juan Carlos ha considerado importante conocer la visión de distintas instituciones de Educación Superior y plasmar las fórmulas utilizadas en cada una de ellas para la implantación, seguimiento y mejora de estas plataformas. Se recoger diversos puntos de vista, que abarcan los aspectos más institucionales, relacionados con la gestión y los procesos de coordinación; la visión técnica que detalla sistemas de actualización y soporte; y la mirada docente, que ahonda en su uso y aplicación diaria en el aula. Junto a ello, este monográfico recoge las actuaciones más importantes llevadas a cabo en la Universidad Rey Juan Carlos en el ámbito de la innovación educativa. Con una estructura que recoge las aportaciones a través de áreas de conocimiento, ha sido posible contar con un crisol de experiencias que corroboran la ingente actividad innovadora de los profesores que imparten docencia en al URJC. Se abordan desde la aplicación de los MOOC (Cursos Abiertos Masivos Online) al aula ordinaria; la implementación de metodologías activas; el uso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP); la dinamización que aporta el Flipped Classroom; la aportación de la Gamificación y muy en especial el uso diario y constante del Aula Virtual como herramienta indispensable en la docencia, soporte de conocimiento y espacio de colaboración y comunicación entre docentes y estudiantes. Con esta perspectiva, desde la URJC, el Centro de Innovación en Educación Digital, entiende fundamental continuar las dinámicas de fomento de la innovación docente, así como propiciar espacios para la reflexión y el aprendizaje mutuo entre el profesorado, detectando las necesidades formativas que surjan y que signifiquen siempre una mejora de la calidad de las titulaciones.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción Monográfico Innovación Docente (2019), María Del Carmen Gálvez de la Cuesta, César Cáceres Taladriz, Natalia Esteban Sánchez y Begoña Rivas Rebaque
- Sección general
- Aplicaciones de las Plataformas de Enseñanza Virtual en el entorno de la Universidad Complutense de Madrid, Josefa Isabel Serrano Hernández
- Plataformas de enseñanza virtual y su aplicación en Educación Superior: el caso UNIR, María Gómez-Espinosa
- Experiencias de innovación docente en el “Aula Virtual” de la Universidad Rey Juan Carlos, Mª de la Concepción Chamorro Domínguez
- Introducción del método del caso y el trabajo en equipo en los estudios de MBA en UNIR: una reflexión inicial, Yolanda Rodríguez Luengo y Eva Asensio Del Arco
- Rediseño del Programa de evaluación de la Calidad de la docencia (Docentia) en la Universidad Rey Juan Carlos, Manuel Gértrudix Barrio, Raquel Herrera Espada, Saray Navas Pérez y Andrea Martínez Martínez
- Sección temática artes y humanidades
- Innovación docente en Artes y Humanidades en la Universidad Rey Juan Carlos, José Eloy Hortal Muñoz
- Los MOOCs como herramientas de profesionalización de la enseñanza superior. Un estudio de caso: el MOOC “Los Sitios Reales como recurso profesional”, Jorge Pajarín Domínguez
- Las nuevas tecnologías al servicio de la recuperación del Patrimonio. El caso del Real Sitio de la Isabela, Félix Labrador Arroyo y Marta Isabel Sánchez Vasco
- Vídeos animados como herramienta para enseñar el patrimonio: el caso del canal Royal Sites Heritage, Félix Labrador Arroyo y Manuel Álvaro Mora
- Actualización didáctica del foro de debate en la modalidad semipresencial: una propuesta de innovación docente y aprendizaje activo, Raquel Pinilla
- Definiendo la lengua de signos española: propuesta didáctica para la traducción e interpretación signada de lenguas de especialidad, Rayco H. González-Montesino, Silvia Saavedra-Rodríguez y Elena López-Burgos
- Operación Quiteria: metodología de aprendizaje, herramienta de evaluación y transferencia de conocimiento del ámbito del repertorio del ballet clásico a través de la Wikipedia, Patricia Bonnin-Arias y Gaël Levéder
- Propuesta de innovación metodológica para el análisis de casos de Ética, Bioética y Deontología Profesional, en la enseñanza presencial y virtual: “Digital Storytelling” y modelo realista, José Carlos Abellán Salort
- La ilustración tangible. Herramientas digitales para el diseño e impresión 3D y su aplicación en la docencia de Historia del arte, Sergio Román Aliste
- El uso de plataformas virtuales para la enseñanza de la Prehistoria, Luis Alberto Polo Romero, Diana Morales Manzanares y Francisco Reyes Téllez
- Área de ciencias de la salud
- Introducción al área de ciencias de la salud, Francisco Mercado Romero
- Gamificando la docencia en metodología enfermera: “En busca de la enfermer@más friki”, Almudena Alameda Cuesta, Marta Losa Iglesias y Mª Gema CID Expósito
- Gamificando en ciencias de la salud: una experiencia universitaria en terapia ocupacional, Cristina Gómez Calero, Miguel Brea Rivero y Desiré García Lázaro
- Pasando a la acción: habilidades de comunicación en Psicología General Sanitaria, Helena Thomas-Currás y Lilian Velasco Furlong
- Empleo de la tecnología digital en la evaluación y adquisición de competencias emocionales y de autocontrol. Aplicación en la ansiedad ante las prácticas de anatomía humana con cadáver, Raquel Rodríguez Prada, Gema Díaz Gil, Francisco Gómez Esquer, Cecilia Peñacoba Puente y Daniel Garvi De Castro
- Aula inversa. Propuesta de diseño, implementación a través de vídeos interactivos y valoración cualitativa en Fisioterapia neurológica en el adulto., Javier Güeita Rodríguez, Roberto Cano De La Cuerda, Francisco Molina Rueda, Jorge Pérez Corrales y Domingo Palacios Ceña
- El uso de foros virtuales como herramienta para el aprendizaje colaborativo mediante la formulación de preguntas mejora el rendimiento académico, la adquisición de competencias y el aprendizaje activo, Miriam García San Frutos, Nuria Lauzurica, Francisco Germain y Teresa Fernández Agulló
- Área de ciencias, ingenierías y arquitectura
- Introducción al Área de Ciencias, Ingenierías y Arquitectura, Antonio Julio López Galisteo y Oriol Borrás Gené
- Mejorando el uso de Flipped Classroom mediante incentivos en la asignatura de Procesadores de Lenguajes, Jaime Urquiza Fuentes
- Experiencia de Aprendizaje Basado en Proyectos en Diseño de Equipamiento y Dispositivos, Mihaela I. Chidean, Ana Arboleya Arboleya, María Cerezo-Magaña, Jaime Amigueti, Eduardo Del Arco y Antonio J. Caamaño
- Preguntas de examen elaboradas por los alumnos como sistema de ayuda al estudio, Marta Multigner y Marta Muñoz
- Coordinación horizontal de asignaturas a través de una experiencia de gamificación con estudiantes del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Isabel Sierra, Sonia Morante-Zarcero, Judith Gañán y Natalia Casado
- Implantación de práctica de impresión 3d y vídeoextensometría en la asignatura de elasticidad y resistencia de materiales de ingeniería mecánica, M. Teresa Gómez Del Río, Ignacio Mangut Romero, Alberto Jesús Cano Gutiérrez y Jesús Rodríguez Pérez
- Incorporación de recursos TIC para la visualización geocientífica 3D en la interpretación de cartografía geológica y elaboración de cortes geológicos, Francisco Carreño
- Área de ciencias sociales y jurídicas i (ciencias de la comunicación)
- Introducción: innovación docente en el área de Comunicación, asignatura aprobada, Belén Puebla-Martínez
- El aprendizaje activo de la tipografía en el entorno urbano: safari de letras como propuesta de innovación docente en los Grados de Comunicación, Nuria Navarro Sierra, Laura González-Díez y María Tabuenca Bengoa
- Wikipunto: desarrollo de habilidades multimedia en Wikipedia, Florencia Claes
- Aprendizaje Activo: 4 asignaturas, 1 proyecto de diseño integral, Juana Farfán Montero, Pablo R. Prieto y María Luisa Walliser Martín
- Propuesta de aprendizaje activo para la evaluación práctica de la asignatura “Guion de Series de Televisión I: Formatos”, Roberto Gelado-Marcos, Mariché Navío-Navarro y Javier Figuero Espadas
- Área de ciencias sociales y jurídicas II (ciencias de la educación)
- Introducción: innovando con tecnología en la formación del profesorado, Marta Gómez Gómez
- La mayéutica virtual: fomentando la capacidad crítica y argumentativa del estudiante a través de las TIC, Aránzazu Hervás Escobar y Vanessa Triviño Alonso
- Propuesta para trabajar objetivos esenciales utilizando el Aula Virtual. Didáctica de la Literatura en la educación Primaria, Palma Peña Jiménez
- El uso de las wikis como herramienta didáctica en las asignaturas del área de Lingüística del Grado de Educación Infantil, Ana Segovia Gordillo y Cristina V. Herranz Llácer
- La autoevaluación para facilitar el aprendizaje en el máster de formación de profesorado, Beatriz Ortega Ruipérez
- Área de ciencias sociales y jurídicas III (ciencias jurídicas y sociales)
- Introducción: aportaciones a la innovación docente en asignaturas de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Rey Juan Carlos, Ana Vico Belmonte
- Integración del vídeo-FAQ en la realización de tutorías integrales para entornos colaborativos de aprendizaje con el uso de TIC en contabilidad, Alba Gómez Ortega, Miguel Ángel Sánchez De Lara y Almudena Macías Guillén
- Uso de la clase invertida internacional con MOOC de URJC online, Juan Carlos Aguado Franco y Fernando Coral Polanco
- Creación de pósteres académicos digitales mediante la metodología de aprendizaje colaborativo como instrumento para el estudio de fundamentos de empresa, Sandra Flores Ureba, Vera Gelashvili y Almudena Macías Guillén
- La Aplicación del ABP y del Estudio del caso de forma cooperativa en la asignatura de Derecho Administrativo III, Grado ADE y Derecho, María Del Mar Muñoz Amor
- Efectividad del aprendizaje medida a través de la competencia transversal de análisis y síntesis, Carmen Orden-Cruz, Carolina Cosculluela-Martínez y Susana Díaz-Iglesias
- Y ahora … Instagram en el aula, Sonia De Paz Cobo y Juan Manuel López Zafra