En el otoño de 2017 se vivió en Cataluña una insurgencia institucional que evidenció una profunda crisis constitucional. El Estado tuvo que defender el orden constitucional y, para ello, recurrió a unos instrumentos excepcionales: la aplicación del art. 155 CE, el enjuiciamiento y condena de los responsables de la insurgencia por vía penal, y la anulación por el Tribunal Constitucional de los principales actos y leyes con los que se había tratado de perpetrar la ruptura. Todo lo cual es estudiado por este libro, que ofrece un relato desde la perspectiva jurídico-constitucional de lo sucedido. Sitúa el contexto político del procés, remontándose a sus primeros orígenes, y analiza de forma crítica la adecuación de la respuesta dada por las instituciones en defensa de la Constitución. Asimismo, a partir de la revisión tanto del orden internacional como del Derecho constitucional comparado y del Derecho constitucional español, se concluye la ilegalidad del intento de secesión catalán y se destaca su ilegitimidad, incompatible con los postulados de un Estado democrático de Derecho. Se trató, en definitiva, de un intento de golpe de Estado entre lo moderno y lo posmoderno, como se justifica en el libro. Por último, se cierra con una invitación a reflexionar sobre el futuro, que exige afrontar la crisis constitucional que aún permanece y que puede llegar a poner en cuestión la solidez de la Constitución de 1978 si no se recupera el vigor de su fuerza integradora. Germán M. Teruel Lozano es profesor de Derecho constitucional de la Universidad de Murcia. Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia y por la Universidad de Murcia (2014), recibió el premio Nicolás Pérez Serrano del CEPC a la mejor tesis en Derecho constitucional. Previamente, había cursado el Máster de Derecho constitucional de la Universidad de Sevilla (2010), como becario de la Fundación “La Caixa”, y la Licenciatura en Derecho en la Universidad de Murcia, con premio extraordinario y mención de honor en los Premios Nacionales (2009). A nivel investigador, cuenta con numerosas publicaciones, en especial en el ámbito de la libertad de expresión y discursos extremos, y derechos fundamentales en la sociedad digital; y ha realizado estancias en diferentes universidades y centros de investigación. Fue colegial del Real Colegio de España en Bolonia (2011-2012). Sus convicciones europeístas le han llevado a coordinar el Proyecto Jean Monnet Eucons y es codirector del Seminario ítalo-español de estudios constitucionales. Asimismo, trabajó como asistente técnico parlamentario en el Congreso de los Diputados (2016) y fue becario del Tribunal Constitucional (2015). También trabajó en prácticas como asistente en el Parlamento Europeo (2009). Colabora con medios de comunicación y foros de divulgación jurídica tanto a nivel regional, La Verdad de Murcia y Onda Regional; como nacional, Agenda Pública-El País, Letras Libres y Hay Derecho. Nació en Murcia en 1986 y está casado.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo 1. La lenta cocción del secesionismo catalán hasta la insurgencia de otoño de 2017
- 1. Una cuestión previa: el Estado de las autonomías y su aprovechamiento político por el catalanismo en la construcción de un "sol poble"
- 2. Cronología de la vida política en la Cataluña post-pujolista (2003-2014)
- 2.1. Gobiernos socialistas de coalición y la revisión del orden territorial (2003-2010)
- 2.2. La STC 31/2010, de 28 de junio como "excusa": un pretendido casus belli
- 2.3. Vuelta de CIU y el "destape" del catalanismo hacia el soberanismo (2010-2012): la causa declarada y otras posibles explicaciones
- 2.4. El despegue del proceso soberanista (2012-2014): La defensa del derecho a decidir
- 3. La soberanía de la Constitución cuestionada por un golpe de estado fallido: El proceso soberanista (2015-2017)
- 3.1. El procés continúa tras el 9-N: las sedicentes elecciones plebiscitarias del 27-S (2015)
- 3.2. La XI Legislatura en Cataluña y los preparativos para la ruptura ante la firmeza del Tribunal Constitucional (2015-2017): La inevitable judicialización del procés
- 3.3. El intento de golpe de Estado: De las leyes de ruptura al 1-O y sus secuelas
- Capítulo 2. La defensa extraordinaria de la constitución
- 1. El tribunal constitucional ante la quiebra del orden constitucional: Las SSTC 114/2017, de 17 de octubre, y 124/2017, de 8 de noviembre
- 2. El artículo 155 en acción y el manual de instrucciones del Tribunal Constitucional
- 2.1. Lecturas posibles del artículo 155 de la Constitución y las alternativas al mismo
- 2.2. Su activación ante la insurgencia en Cataluña
- 2.3. El manual de instrucciones del Tribunal Constitucional: las SSTC 89 y 90/2019, de 5 de julio
- 3. La dimensión penal de la insurgencia en Cataluña: Marco punitivo y la sentencia del Tribunal Supremo n. 459/2019, de 14 de octubre
- 3.1. Apuntes sobre el deficiente marco punitivo para afrontar una insurrección institucional
- 3.2. Un proceso complejo y una sentencia con dos almas reunidas en una condena unánime
- 3.3. Lectura final en clave constitucional: respeto a los presupuestos constitucionales de la intervención penal
- Capítulo 3. La ilegalidad jurídico-constitucional del procés y su caracterización como un golpe de estado ilegítimo
- 1. Algunas precisiones sobre la ilegalidad de la secesión en un estado democrático de Derecho aplicadas al caso catalán
- 1.1. El derecho a decidir como producto "made in" Cataluña
- 1.2. La falta de amparo de un pretendido derecho de autodeterminación por el ordenamiento internacional en el contexto catalán
- 1.3. Secesión y orden constitucional: una visión comparada
- 1.4. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho a decidir y la reforma de la Constitución como vía para encauzar las demandas independentistas
- 1.5. (Sigue) El pretendido mantra democrático de los referendos de secesión y su riesgo plebiscitario: la ponderada posición del Tribunal Constitucional español
- 2. La ilegitimidad democrática del procés más allá de su indudable ilegalidad: un intento de transición de la ley democrática a la ley iliberal, a través de la voluntad plebiscitaria
- 3. La insurgencia catalana como un golpe de Estado entre lo "moderno" y lo "posmoderno"
- Epílogo. Una mirada político-constitucional hacia el futuro en un contexto con nubarrones negros
- Bibliografía