La Real Academia Española de la Lengua define el término <> como “un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”. Por otro lado, el término <>es definido como “la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos”. Teniendo en cuenta estas dos definiciones, la lengua puede ser considerada como el conjunto de signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística, mientras que lenguaje se entiende como el medio de comunicación de los seres humanos, utilizando signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado atribuido previamente.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción,Salud adelaida flores borjabad, José luis ortega martín, Javier antonio nisa ávila
- Seccion I: Nuevas tecnologías aplicadas al estudio de la lengua y la lingüística
- Capítulo 1. Reverse captioning as a tool to enhance the written production in efl students, Antonio Daniel Buan Rubio
- Capítulo 2. Lenguaje inclusivo en un corpus de twitter: Propuesta metodológica, Cristian Gabriela Gallego Real
- Capítulo 3. La inteligencia artificial y el lenguaje natural: Hacia el desarrollo de un lenguaje autónomo, Salud Adelaida Flores Borjabad
- Capítulo 4. Youtube as an efl learning tool among spanish undergraduates, Bojana Tulimirovi?
- Capítulo 5. Elementos sensoriales en el discurso turístico de las webs institucionales en inglés y en español, Eva María Llorens Simón
- Capítulo 6. Actitudes percibidas de los futuros docentes de lenguas extranjeras hacia el aprendizaje basado en (video)juegos, Cristina A. Huertas-Abril
- Capítulo 7. Integración de destrezas y competencias en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de redes sociales y realidad virtual, Javier Cervantes Rejón, Manuel Galián Peñalver, Mireia Sellés Gómez
- Capítulo 8. Factores que afectan la enseñanza- aprendizaje virtual de ele desde la experiencia de estudiantes benineses de grado, Laurent-fidèle Sossouvi, Mei-Chih Lin
- Capítulo 9. El uso de las tic en aprendientes de idiomas senior: Propuesta didáctica para el desarrollo de la expresión oral en inglés (Le),Mireia Sellés Gómez
- Capítulo 10. Análisis traductológico del lenguaje inclusivo con perspectiva de género: Aproximaciones de un corpus de twitter, Jahiro Samar Andrade Preciado, Cristian Gabriela Gallego Real
- Capítulo 11. Lingüística de corpus aplicada a la traducción de contratos de compraventa en tiendas de moda por internet (francia y españa): Estudio de la superestructura y la macroestructura, Alicia Izquierdo Izquierdo
- Capítulo 12. Redes neuronales y deep learning para la automatización de la interpretación del lenguaje jurídico, Javier Antonio Nisa Avila
- Sección II: Nuevos estudios sobre lengua, Lingüística, Sociolingüística y análisis del discurso
- Capítulo 13. Acquisition of middle constructions in spanish: The morpho-syntactic and semantic aspects of the clitic ‘se’,Macarena Palma Gutiérrez
- Capítulo 14. Subespecificación léxica y significado composicional con proyección hacia la didáctica de la lengua, Carlos Cangiano
- Capítulo 15. Metodología de corpus para la investigación en humanidades y ciencias sociales: Estudio sobre los flujos migratorios, María Calzada Pérez, Josefa Ramos Estall
- Capítulo 16. La valoración como motor del lenguaje. Las esferas de valor en el pensamiento y la comunicación, José Manuel Ramírez Del Pozo Martín
- Capítulo 17. La expresión discursiva de la categoría de género en el debate político y público entre italia y españa. La elección de giorgia meloni como presidente del gobierno, Laura Mariottini, Monica Palmerini
- Capítulo 18. Sesgo informativo y prosodia semántica en la cobertura del covid-19 en la prensa local de granada en marzo de 2020, Álvaro Ramos Ruiz
- Capítulo 19. Los turnos de palabra en las entrevistas televisivas de jordi évole a políticos: Voces discursivas e ironía, Andrés Ortega Garrido
- Capítulo 20. Curiosidades que todavía desconocemos de sino (que). Una visión macrosintáctica y funcional, Belén Álvarez García
- Capítulo 21. Proyecto de innovación docente historia del léxico español: Documentación, Metodología, Estudio y divulgación, Marta Torres Martínez
- Capítulo 22. O futuro do conjuntivo em português: As condicionais da gramática aos corpus,Mónica Filipa Martins Guedes
- Capítulo 23. Tipología y parámetros de la armonía vocálica, Ricard Herrero
- Capítulo 24. «Al pensar que tots se moren, Lo cor me senc oprimit»: La velarización analógica de los verbos de la tercera conjugación en valenciano, Manuel Badal
- Capítulo 25. Diferencias y semejanzas en la polisemia de los términos black y negro desde una perspectiva cognitiva, Almudena Soto Nieto
- Capítulo 26. El valor de los componentes semánticos en la clasificación de los verbos de movimiento, Nicola Florio
- Capítulo 27. Viajeras británicas convalecientes en las costas andaluzas: A journal of a few months’ residence in portugal, And glimpses of the south of spain de dora quillinan, Marta Jiménez Miranda
- Sección III: Didáctica, Innovación y nuevas metodologías en la enseñanza de lenguas
- Capítulo 28. Una perspectiva docente sobre la atención a la diversidad en la educación bilingüe infantil, Isabel María García Conesa
- Capítulo 29. La importancia de los documentos auténticos en segundas lenguas, Gema Guevara Rincón
- Capítulo 30. Students’s beliefs about the commodification of english. The case of bachelor students of economics, Daniel Martín González
- Capítulo 31. Utilización de brainly como herramienta de aprendizaje de segundas lenguas en secundaria, José Antonio Vigario Castaño, Alejandro Marín-Gutiérrez
- Capítulo 32. Universal design for learning y el juego de la traducción, María Montserrat Villagrá Terán
- Capítulo 33. La evaluación de la competencia intercultural del español le/l2 en estudiantes universitarios (c1-c2), Carmen María Sánchez Morillas
- Capítulo 34. Diseño de una secuencia didáctica para el tratamiento de la pronunicación en aprendientes germánofonos universitarios de nivel intermedio, Laura Viviana Zúñiga Chinchilla, Lucila María Pérez Fernández
- Capítulo 35. Diseño e implementación de tareas para el intercambio virtual y su impacto en la competencia comunicativa intercultural en la enseñanza de español lengua extranjera, Silvia Canto Gutiérrez, Gladys Villegas-Paredes
- Capítulo 36. Entornos virtuales y nuevas tecnologías en la clase de español para el turismo, María Montserrat Villagrá Terán
- Capitulo 37. Diagnostic sur les techniques et stratégies d’apprentissage des étudiants de fle: La pensée critique à l’université, Alexandra Marti
- Capítulo 38. ¿Inglés como medio de instrucción en los grados en traducción? una radiografía de las asignaturas de práctica de la traducción en las universidades españolas, Pedro Humánez-Berral, Antonio Bermán-Carvajal
- Capítulo 39. Interfraseo como parte intrinseca del proceso transitorio de aprendizaje de una lengua extranjera o segunda lengua, Daiana-Georgiana Dumbravescu, Susana Merino Mañueco
- Capítulo 40. Puntos de contacto entre los diversos métodos de enseñanza del latín, María ruiz sánchez, Marcos Ruiz Sánchez
- Capítulo 41. La lectura sinóptica y la enseñanza del latín, Marcos ruiz sánchez, María Ruiz Sánchez
- Sección IV: Estudio en mediación lingüística: Análisis de la traducción y la interpretación
- Capítulo 42. Introducing the linguistic mediation competence through flipped classroom in an esp university course for tourism, Daniel Martín González
- Capítulo 43. Correlational study between instrumental- professional and extra-linguistic sub-competences in specialized translation, Jahiro samar andrade preciado, Sonia paola martínez zavala, Lázaro Gabriel Márquez Escudero
- Capítulo 44. Lenguaje y redacción técnica en los resúmenes de patentes eólicas, Rubén González Vallejo
- Capítulo 45. El discurso de la ferretería como lenguaje de especialidad: Un acercamiento aplicado a su traducción, Miriam Blanco López
- Capítulo 46. La literatura femenina africana francófona contemporánea de benín: Recepción literaria y traducción, Manuel Gómez Campos
- Capítulo 47. La cuestión de las lenguas nacionales en la literatura africana francófona femenina: Reflexiones sobre su traducción, Manuel Gómez Campos
- Capítulo 48. Los adverbios preposicionales alemanes: Una propuesta didáctica traductológica a través de la literatura, Paula Quijano Peña
- Capítulo 49. La traducción en el sector de la joyería a través de la lingüística de corpus en francés y en español, Carmen Trinado Jiménez, Gisella Policastro Ponce, Manuela Álvarez Jurado
- Capítulo 50. Discourse creation: Translation technique or spanish film pattern. A case study, Carmelo Bazaco Gómez, Paula Quijano Peña
- Capítulo 51. La adquisición de la terminología vitivinícola en el aula de traducción especializada: Una propuesta a través de la novela gráfica (francés-español), Francisco Luque Janodet
- Capítulo 52. La traducción de culturemas en el aula de traducción. Una propuesta didáctica basada en textos turísticos sobre la bresse (francés-español), Francisco Luque Janodet
- Capítulo 53. Los textos agroveterinarios: Propuesta de clasificación y características principales, Mª Esther Gómez Pulgarín, Gisella Policastro Ponce, Manuela Álvarez Jurado
- Capítulo 54. Musicorreferencialidad y traducción musical, Mirian Soledad Trigueros-De-La-Fuente
- Capítulo 55. Le nuove prospettive della traduzione in musica: Dalla traduzione studio alla singable translation, Carmela Simmarano
- Epílogo, Salud adelaida flores borjabad, José luis ortega martín, Javier antonio nisa ávila