Competencia desleal por actos de engaño e imitación

Competencia desleal por actos de engaño e imitación

Estudio comparado España, Estados Unidos y Puerto Rico

  • Author: Echegaray Daleccio, Fernando Juan
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Instituto de Derecho Comparado
  • ISBN: 9788413779317
  • eISBN Pdf: 9788411220675
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 352
  • CDU: 340.12
El presente libro tiene por objetivo visibilizar la problemática de grupos en situación de vulnerabilidad, en particular, de las personas privadas de libertad, los mayores de 60 años, las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, las mujeres, los afrodescendientes, los pueblos indígenas y étnicos, los menores no acompañados, el colectivo LGBTIQ+ y las personas con discapacidad. Tras la irrupción de la pandemia de la COVID-19, que ha provocado una grave crisis, a nivel global, se ha acrecentado aún más la fragilidad de estos segmentos de la población y, en la actualidad, siguen siendo todavía discriminados, marginados y sus derechos conculcados. En la obra, los autores y las autoras, desde un enfoque multidisciplinar de los derechos humanos, el derecho internacional, el derecho constitucional y las relaciones internacionales, reflexionan y ayudan a entender esta realidad en diferentes zonas del mundo. Asimismo, en ese contexto, se presentan soluciones a los principales desafíos en el continente americano y europeo, no dejando de lado el asiático y el africano, que se recogen a lo largo de los 24 capítulos que recopila el libro. Estas cuestiones se han planteado, desde una óptica teórica y práctica, por académicos, investigadores y profesionales de organismos internacionales, como especialistas en los correspondientes ejes temáticos. El texto está organizado en tres bloques, con una perspectiva jurídica, económica, social y pedagógica. En primer lugar, se aborda el Desarrollo Humano y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en relación con los colectivos menos favorecidos de la sociedad, mientras que el segundo y tercer bloque están centrados en la protección y/o vulneración de sus derechos humanos, con especial referencia al impacto negativo de la COVID-19. En estos momentos, el mundo está cambiando. De hecho, la pandemia ha reactivado reflejos cooperativos frente a uno de los peores desafíos a los que se enfrenta la humanidad, impulsando a la Comunidad Internacional y los Estados a instaurar una nueva hoja de ruta, replanteando el establecimiento de políticas públicas, que permitan proteger y empoderar a los sectores sociales más vulnerables. En definitiva, invocamos a esa necesaria cooperación entre el Estado, como responsable máximo de la protección de los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas, y las comunidades más débiles de los países para aportar soluciones a sus necesidades, en sintonía con el artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que contempla, que: todos y todas gozamos de derechos y libertades, sin ningún tipo de discriminación ni distinción alguna de “raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo I: Estado de derecho vigente sobre competencia desleal en España, Estados Unidos y Puerto Rico
    • 1. Planteamiento: la regulación legal de la competencia desleal en España, Estados Unidos y Puerto Rico
    • 2. Origen del derecho de competencia desleal
    • 3. Consideraciones generales sobre el derecho de competencia desleal en España
    • 4. Particularidades generales sobre el derecho de competencia desleal en los Estados Unidos
      • 4.1. Aproximación al concepto y características de la competencia desleal en los Estados Unidos
      • 4.2. La Comisión Federal de Comercio
      • 4.3. La Ley Lanham
      • 4.4. Algunos supuestos típicos que constituyen actos de competencia desleal
      • 4.5. Regulación sobre competencia desleal en los estados y territorios de los Estados Unidos
    • 5. El derecho de competencia desleal en Puerto Rico
      • 5.1. Compendio del historial legislativo del art. 3(a) de la Ley Antimonopolios
      • 5.2. Reglamento aplicable contra prácticas proscritas por el art. 3(a)
      • 5.3. Posibilidad teórica de presentar una reclamación por daños con base en el art. 1802 [actualmente art. 1536] del Código Civil
      • 5.4. Otras leyes y reglamentos concordantes sobre prácticas de competencia desleal específicas
      • 5.5. Casos resueltos por el TSPR y TA en materia de competencia desleal
        • A. Eneglotaria Medicine Co. v. Sola López
        • B. Cooperativa Cafeteros v. Colón
        • C. Reynal v. Tribunal Superior
        • D. Colgate-Palmolive v. Mistolín
        • E. Posadas de P. R. v. Sands Hotel
        • F. Tropical Leisure Services v. Municipio de Carolina
  • Capítulo II: Límites constitucionales a la creación de leyes estatales y territoriales en los Estados Unidos
    • 1. Doctrina del desplazamiento (preemption)
      • 1.1. Formulación de la doctrina del desplazamiento (preemption)
      • 1.2. Jurisprudencia que fijó los límites de la doctrina de las: (i) leyes esta-talessobre derecho comercial aplicable en los tribunales federales; y (ii) el desplazamiento (preemption) de las normas federales (autor y patente) sobre estatutos estatales (en materia de competencia des-leal)y en relación con la Ley Lanham cuando pretenden extender—luego de expirado— el derecho de exclusiva concedido
        • A. Erie Rairoad Co. v. Tompkins
        • B. Sears-Compco
        • C. Post Sears-Compco
        • D. Dastar Corp. v. Twentieth Century Fox Film Corp
    • 2. Otras legislaciones federales concordantes que regulan la competencia económica en territorio estadounidense
      • 2.1. Ley Sherman
      • 2.2. Federal Trade Commission Act
      • 2.3. Ley Lanham
      • 2.4. Defend Trade Secrets Act
    • 3. Los efectos de las cláusulas de la «igual protección de las leyes» y «comercio interestatal» sobre la propuesta «lege ferenda»
      • 3.1. Cláusula de igual protección de las leyes
      • 3.2. Cláusula de comercio interestatal
    • 4. Cláusula de separabilidad
  • Capítulo III: Aspectos Generales del Régimen de la Competencia Desleal en el Derecho Español (Ámbitos objetivo y subjetivo)
    • 1. Ámbito objetivo
      • 1.1. El llamado «doble filtro»: actos realizados en el mercado con fines concurrenciales
      • 1.2. Significado de actos realizados en el mercado
      • 1.3. Significado de actos realizados con fines concurrenciales
      • 1.4. La aplicabilidad de la ley a actos desleales aunque no se llegue a celebrar operación comercial alguna
      • 1.5. Aplicación de la Ley de Competencia Desleal y derecho de contratos
    • 2. Ámbito subjetivo
  • Capítulo IV: La «cláusula general» que tipifica como desleal el acto contrario a la buena fe en el derecho español
    • 1. Planteamiento: la «doble» cláusula general del art. 4 LCD
    • 2. La cláusula general en la contratación entre empresarios
      • 2.1. Significado de la existencia de una cláusula general
      • 2.2. La «buena fe» como parámetro objetivo de deslealtad
      • 2.3. El carácter autónomo del «acto desleal» configurado en la cláusula general
      • 2.4. Casuística jurisprudencial y doctrinal en la aplicación de la cláusula general
        • A. Obstaculización
        • B. Boicot
        • C. Parasitación de prestaciones ajenas
        • D. Competencia por parte de antiguos trabajadores
        • E. Otros supuestos
    • 3. La cláusula general en las prácticas con consumidores o usuarios
      • 3.1. Estándar de enjuiciamiento de la deslealtad y ámbito objetivo
      • 3.2. Ámbito subjetivo
  • Capítulo V: Actos de engaño
    • 1. Justificación general de la prohibición de los actos de engaño
    • 2. La tipificación de los actos de engaño en la Ley de Competencia Desleal: evolución legislativa
    • 3. Elementos del tipo de engaño: falsedad o veracidad equívoca
      • 3.1. Informaciones falsas
      • 3.2. Informaciones no inveraces, pero equívocas
      • 3.3. Especial referencia a la publicidad engañosa y desleal; publicidad excluyente y exageración publicitaria
      • 3.4. Informaciones falsas o equívocas limitadas a ciertos aspectos
    • 4. Elementos del tipo en cuanto al engaño y a la susceptibilidad de alterar el comportamiento económico
      • 4.1. Inducción o posibilidad de inducción del error
      • 4.2. Susceptibilidad de alterar el comportamiento económico de los destinatarios
      • 4.3. Necesaria valoración de los destinatarios de la información falsa o equívoca
    • 5. Códigos de conducta
    • 6. Delimitación de los actos de engaño frente a otros supuestos de deslealtad
    • 7. Algunos supuestos típicos de engaño en la jurisprudencia estadounidense
      • 7.1. Passing off
      • 7.2. Reverse passing off
      • 7.3. Misappropriation
  • Capítulo VI: Actos de imitación
    • 1. El principio de libre imitabilidad de las prestaciones
      • A. Monopolios o derechos de propiedad exclusiva acreditados por ley
    • 2. Excepciones a la libre imitabilidad en la Ley española (I): derechos de exclusiva amparados por la ley
    • 3. Excepciones a la libre imitabilidad en la Ley española (II): riesgo de asociación y aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno
      • 3.1. Ámbito objetivo del art. 11.2 LCD respecto de la prohibición de los arts. 6 y 12 LCD
      • 3.2. Riesgo de asociación
        • A. Imitación y riesgo de asociación
        • B. El valor distintivo o singularidad concurrencial del producto imitado
        • C. Juicio sobre el riesgo de asociación: mero riesgo, existencia de similitudes y consideración del consumidor medio
      • 3.3. Aprovechamiento indebido de la reputación ajena
      • 3.4. Aprovechamiento indebido del esfuerzo ajeno
      • 3.5. Inevitabilidad de los riesgos de asociación o aprovechamiento indebido
    • 4. Excepciones a la libre imitabilidad en la Ley española (III): actos de imitación sistemática u obstaculización
  • A modo de síntesis final
    • A. Propuesta lege ferenda
    • B. Actos de engaño
    • C. Actos de imitación
  • Anexos
    • A. Leyes de los estados de los Estados Unidos y del Distrito de Columbia que protegen a los consumidores y algunos tipos de empresas contra actos de competencia desleal
    • B. Legislaciones estatales de los Estados Unidos que se derivan de la Sección 5 de la Ley de la Comisión Federal de Comercio conocidas como State Little FTC Acts
  • Bibliografías y páginas web
  • Jurisprudencia

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy