La sobresaturación informativa a la que estamos sometidas las sociedades avanzadas, acrecentada con la llegada de la era digital en la que se han ampliado las fuentes de información política hasta el infinito, junto al hecho de que la ciudadanía cada vez dispone de menos tiempo para informarse ha derivado en el uso de ciertos atajos cognitivos. Con ellos, las personas nos hacemos una idea de la realidad en la que la imagen adquiere un papel prioritario. Este manual está basado en la tesis doctoral Narrativa visual del liderazgo político en campaña electoral, en la cual la autora intenta marcar ciertos parámetros con los que mejorar la escenografía política.
- Prólogo
- Introducción
- Metodología
- Estructura del libro
- Bibliografía
- La narrativa visual del liderazgo político
- Introducción: el poder de la imagen política en la era digital
- Conceptos previos para tener en cuenta
- La interdependencia entre políticos, medios de comunicación y sociedad
- La mediatización de la información política
- La espectacularización de la información política como entretenimiento: el politainment
- La personificación de la comunicación política
- La gestión de la intimidad del candidato como reclamo electoral
- La percepción de liderazgo por parte de la ciudadanía
- Definición y principios fundamentales de la narrativa visual
- Bibliografía
- El contexto como elemento prioritario
- Introducción: tiempo y lugar como base incondicional de la narrativa visual
- Tipos de acontecimientos para tener en cuenta en la estrategia
- Bibliografía
- Intermediarios: los medios de comunicación
- Introducción: el rol primario de los medios de comunicación en la creación de realidad
- La prensa en la proyección mediática del líder
- La televisión como gran difusora de la imagen del líder a la ciudadanía
- Bibliografía
- Las redes sociales en la proyección política
- Introducción: la nueva era digital y el impacto de las redes sociales en política
- El candidato electoral 2.0
- La injerencia de las redes sociales en la comunicación política
- Twitter y las ventajas del microblogging en política
- Facebook, una de las mayores redes sociales al servicio de la política
- Gestión de actividad y formatos de imagen en la red durante la campaña del 26-J
- Bibliografía
- El candidato como actor principal
- Introducción: aproximación a la figura del candidato
- La apariencia del candidato como refuerzo del mensaje
- Acciones y actitudes de los futuros representantes públicos
- Tipos de acciones y actitudes de los candidatos durante la campaña del 26-J
- Bibliografía
- Los figurantes como parte fundamental
- Introducción: el papel de los figurantes como valor añadido
- La cantidad de figurantes en la escena electoral
- El perfil de los actores secundarios y sus connotaciones
- Bibliografía
- La escenografía de la campaña electoral
- Introducción: la teatralización de la escena política como aspecto técnico fundamental
- Claves de la escenografía en campaña
- Categorización de la escenografía electoral
- Eventos según su naturaleza
- Actos según su periodicidad
- Escenas según su línea de tendencia
- Tipología escénica
- Entrevista
- Rueda de prensa
- Atención a medios in situ o «canutazo»
- Trabajo interno
- Ocio y deportes
- Debate
- Visitas
- Calle
- Los mítines como máxima expresión de la campaña
- Bibliografía
- La escenificación política en España en 2016
- Introducción
- Mariano Rajoy y el Partido Popular
- Pedro Sánchez y el PSOE
- Pablo Iglesias y Unidos Podemos
- Albert Rivera y Ciudadanos
- Tipos de partidos según su escenificación política
- Tradicional vs emergente
- Ortodoxo vs heterodoxo
- Bibliografía
- El papel de los gabinetes de comunicación
- Gestión interna de la imagen del candidato electoral
- Claves en la gestión de las relaciones externas en narrativa visual
- Bibliografía
- Decálogo para la gestión de la imagen del candidato
- Introducción
- Decálogo de pautas generales y características definitorias para la gestión de la imagen del candidato digital
- Bibliografía