La protección de datos personales: un derecho autónomo con base en los conceptos de intimidad y privacidad

La protección de datos personales: un derecho autónomo con base en los conceptos de intimidad y privacidad

  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9791370063788
  • eISBN Pdf: 9791370064518
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2025
  • Pages: 535
Exposición de la filosofía primera a partir de la tabla de los Opuestos, constituye el tercer y último libro del Tratado dedicado, como su título indica, a la presentación de la ciencia primera tomando como principio-motor la Dialéctica asociada a la actividad de los «Universales» estudiados por Platón en sus diálogos Parménides y Sofista, a saber: Ser y no-ser, Uno-Múltiple, Mismidad-Diversidad y Reposo-Movimiento (géneros mayores).Una vez reducidas las causas de las distintas configuraciones históricas de la ciencia primera (libro segundo) a la diversidad de modos del Ser y pensar (libro primero), el libro tercero se inicia con un estudio reconstructivo de la Dialéctica griega en base a la organización de aquellos Universales en una tabla en la que los opuestos Ser y no-ser, en cuanto determinación de forma, asumen el principio de actividad o «alma inmóvil del proceder científico» (afirmación-negación determinada y doble negación), y los opuestos Uno-múltiple, Mismidad-Diversidad y Reposo-Movimiento aquella determinación de contenido de cuyo proceso de afirmación, negación determinada y doble negación surge la actividad llamada a ser la «unidad de medida» de la filosofía primera.Partiéndose, entonces, de la actividad asociada a la tabla de los Universales como el «método» motor del contenido, la investigación se lanza al desenvolvimiento de la ciencia primera tomando como soporte (διαγράφω) las sucesivas tablas de los Géneros (de la Cualidad, Cantidad y Ousía), de las formas consignadas en el Lógos (del Enunciado, Juicio y Silogismo) y finalmente del Nous (tablas del Nous cinético y en modo de actividad), integrando las determinaciones metafísicas y lógicas de la filosofía primera de Aristóteles y de la Ciencia de la Lógica de Hegel bajo una nueva configuración que no es ya ni «metafísica» ni «moderna».Por último, con vista a no ocultar al lector los complejos vericuetos de la exposición, se adjunta un Anexo con 13 Notas donde se clarifican diversos pormenores de la tarea llevada a cabo: porqué las figuras platónicas son predominantes en la tabla de los Universales, las aristotélicas en la tabla de los Géneros (Cualidad, Cantidad, Ousía) y las hegelianas en las del Lógos (Enunciado, Juicio, Silogismo); o bajo qué criterios son reducibles las 12 figuras de los juicios y silogismos hegelianos a las 8 resultante de los predicables aristotélicos. Por último, a la luz de la Exposición se responde a la cuestión de si Aristóteles se valió o no de tablas de contrarios como guía en sus investigaciones acerca de la ciencia primera.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Tratado de filosofía primera
  • Libro tercero
  • Exposición de la filosofía primera a partir de la tabla de los opuestos
  • Prólogo
  • 1. Una Filosofía Primera Que No Puede Ser Ni Metafísica Ni Moderna
  • 2. Tres Acercamientos Al Primer Principio
    • 1. Acercamiento aporético
    • 2. Acercamiento doxográfico
      • 2.1. Principio de no-Contradicción como Ley suprema del Entendimiento
      • 2.2.El Principio es «tres»: dos opuestos y el sustrato
    • 3. Acercamiento histórico-discursivo
      • 3.1. Parménides: primer momento del principio correspondiente al sustrato
      • 3.2. Platón: segundo momento correspondiente a los opuestos universales
        • 3.2.1. Parménides: ser y no-ser, uno y múltiple
        • 3.2.2. Sofista: mismidad y diversidad, reposo y movimiento
        • 3.2.3. Filebo: de la generación a partir de los Universales
      • 3.3. Aristóteles: tercer momento de particularización del sustrato universal
    • 4. La «negación» como principio-motor en la Lógica especulativa
  • 3. La Dialéctica Del Principio Como «Primera Medida» De La Ciencia
    • 1. Dialéctica y configuración de la ciencia primera
    • 2. La actividad de los Universales como Dialéctica «primera»
    • 3. La problemática de la filosofía primera a la luz de la Dialéctica del Principio
    • 4. La problemática de la Ciencia de la Lógica a la luz de la Dialéctica del Principio
  • Exposición de la filosofía primera a partir de la tabla de los opuestos
    • Doctrina del ser
      • Doctrina Del Ser
  • Los universales
    • 1. Ser
    • 2. Tabla de los Opuestos asociados al Ser: uno-múltiple, mismidad-diversidad, reposo-movimiento
      • 2.1.Tabla correspondiente a la vía de deducción sintética
      • 2.2.Tabla correspondiente a la vía de deducción analítica
      • 2.3. Reducción de los Universales a su unidad simple y transición a los Géneros
    • 3. Particularización del Ser en Géneros
  • Los géneros (categorías)
    • 1. El Género en cuanto tal
    • 2. Momento de singuralización de los Géneros: reducción de las categorías a Cualidad, Cantidad y Ousía
      • 2.1. Tabla de los opuestos asociados a la Cualidad
      • 2.2. Tabla de los opuestos asociados a la Cantidad
    • 3. Tránsito a la Ousía
  • Ousía
    • 1. La Ousía en cuanto tal
    • 2. Momento de la singularización de la Ousía
      • 2.1. Tabla de los opuestos asociados a la Ousía móvil
      • 2.2. Tabla de los opuestos asociados a la Ousía inmóvil
    • 3. Transición de los estudios del Ser y la Ousía al Lógos
  • Doctrina del lógos
    • Doctrina Del Lógos
  • Enunciado (concepto)
    • Enunciado
      • 1. El Enunciado en cuanto tal
      • 2. Tabla de los opuestos asociados al enunciado
      • 3. Particularización del enunciado en la Definición y tránsito al Juicio
  • Juicio (proposición)
    • 1. Juicio en cuanto tal
    • 2. Tablas de los opuestos asociados al Juicio (momento de la singularización)
      • 2.1. Tabla de la Cualidad en el Juicio: juicio afirmativo y negativo
      • 2.2. Tabla de la Cantidad en el Juicio: juicio universal y singular
      • 2.3. Tablas de la Ousia en el Juicio
        • 2.3.1. Tabla del Juicio de necesidad o del genero
        • 2.3.2.- Tabla del Juicio del concepto o de la definicion
    • 3. Transicion del Juicio al Silogismo
  • Silogismo
    • 1.- Silogismo en cuanto tal
    • 2. Tablas de los opuestos asociados al Silogismo
      • 2.1. Tabla de la Cualidad en el Silogismo
      • 2.2. Tabla de la Cantidad en el Silogismo
      • 2.3. Tablas de la Ousia en el Silogismo
        • 2.3.1. Tabla del Silogismo de necesidad (genero)
        • 2.3.2. Tabla del Silogismo de la definicion (que-es)
    • 3. Transicion del Silogismo al Novç..
  • Doctrina del nous
    • 1. Novç.. en cuanto tal
    • 2. Tablas de los opuestos asociados al Novç..
      • 2.1. Tabla del Novç cinetico (generable y corruptible)
      • 2.2.- Tabla del Novç evepyera o en modo de actividad
    • 3. La particularizacion del Nous activo en la ciencia primera y el metodo de la ciencia
  • Anexo
    • Notas
      • Nota 1: La Posición De Aristóteles En Relación Al Primer Principio
      • Nota 2: La Tríada Platónica Frente A La Aristotélica
      • Nota 3: Acerca De La Perfección O Imperfección De La Dialéctica Del Parménides De Platón
      • Nota 4: Acerca De La Dialéctica Del Ser, La Nada Y El Devenir De La Ciencia De La Lógica Como Comienzo Impropio De La Ciencia Primera Y De Las Peculiaridades De La Dialéctica «Hegeliana»
      • Nota 5: La Actividad De Los Universales En La Historia De La Filosofía Con Especial Atención Al Pitagorismo Y Neoplatonismo
      • Nota 6: Acerca Del Uso De La Expresión «Género» Referida A La Ousía Y Al «Qué-Es» A La Luz De La Proposición Especulativa
      • Nota 7: Vía De Deducción Sintética De Los Géneros A Partir De La Cantidad
      • Nota 8: Vía De Deducción Sintética Negativa Y Analítica De La Ousía
      • Nota 9: La Función De Las Categorías Y Los Cuatro Predicables Como Forma Aristotélica (Determinación De Contenido) En Las Divisiones Lógicas En General, Y En La Doctrina Del Concepto En Particular
      • Nota 10: Acerca De La Reducción De La Tabla De Los Juicios Y Silogismos Hegelianos A La Tabla Sintética
      • Nota 11: Acerca De La Reducción De Los Juicios Y Silogismos Hipotéticos Y Disyuntivos En Categóricos Y Sus Consecuencias En La Deducción De Las Tres Ideas Trascendentales
      • Nota 12. Acerca De Las Vías Sintética Negativa Del Enunciado, Juicio Y Del Silogismo, Y De La Analítica Referida A La Tabla Completa Del Lógos
      • Nota 13: Vía De Deducción Sintética Negativa Y Analítica De La Tabla Del Intelecto
      • Nota Final: ¿Concibió Aristóteles Su Filosofía Primera A Partir De Las Tablas De Los Opuestos?
  • Bibliografía Básica Libro Tercero

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy