Cristianismo y derecho

Cristianismo y derecho

  • Author: Medina Morales, Diego (Dir.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788410708433
  • eISBN Pdf: 9788411703864
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 369
Este libro, en el que han colaborado un valioso repertorio de juristas, pone de manifiesto como el derecho occidental (es decir, la cultura jurídica de Occidente), que prosperó en casi todo el Planeta desde los primeros siglos de nuestra historia, está fuertemente impregnado de cristiandad. Sus autores se refieren a las instituciones jurídicas tradicionales heredadas de Roma y cuya dogmática se fue forjando durante toda la Edad Media hasta nuestros días; no se refieren, como es evidente, a las leyes que se nos tratan de imponer, ahora, desde las controvertidas instancias del poder global. Se estudia, pues, el origen de nuestro derecho, su actualidad y la necesidad de contemplar en su evolución (también la futura) ese cuño cristiano. Modelo de derecho cristiano que, si a lo que aspiramos es al mantenimiento de la paz social y la libertad mediante su ayuda, deberemos conservar, pues la historia demuestra su gran eficacia. La vida en sociedad exige, como también demuestra la historia, el mantenimiento de ciertos principios, entre los que se cuentan la solidaridad y la idea de hermandad o fraternidad, principios que ciertamente han nacido y se han desarrollado de manos del cristianismo. Una sociedad, como la actual, basada en el egocentrismo, el subjetivismo y la idea de que nuestro mundo se reduce a nuestro “ser individual”, nos está conduciendo al fraccionamiento (a la desestructuración social) y, en consecuencia, a la “soledad”. Hoy más que nunca existen millones de personas que pese a estar rodeados de otros miles de millones más y pese a vivir apiñados en masa, se sienten “solos”, abandonados a su suerte de tal modo que la vida deja de tener sentido para todos ellos. Si queremos dar un sentido positivo a la vida y olvidar el odio, la confrontación y el sometimiento al que nos conduce inexorablemente la moderna cultura “Woke” (esa cultura que, desde poderes ocultos globales, se nos están intentado imponer en otra forma de totalitarismo), si queremos derribar las barreras que entre los individuos se nos imponen para convencernos de que pertenecemos a “diferentes guetos” (provocando la confrontación entre grupos humanos) necesitamos que los principios cristianos tornen a presidir nuestras instituciones (haciéndonos sentir a todos de nuevo, gracias a ellos, hermanos y miembros de un cuerpo común), pero, sobre todo, tales principios han de volver a presidir necesariamente aquellas instituciones que deben alumbrar la justicia y el bien común, como durante siglos se hizo en el derecho de occidente.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • Proemio. Historia, Cultura y cristianismo. (Benedetto croce, la esencia ética de occidente), Diego Medina Morales
    • 1. Introducción
    • 2. Gonella & croce
    • 3. Croce
    • 4. Perché non possiamo non dirci “cristiani”
    • 5. Cristianismo y derecho
  • Sección primera. Cristianismo y derecho en la historia presentación, José Justo Megías Quirós
    • Capítulo I. Cristianismo y derecho en la antigüedad tardía, Manuel Rodríguez Puerto
      • 1. El marco
      • 2. Los fundamentos de la realidad jurídica
        • 2.1. Hacia un Derecho natural cristianizado
        • 2.2. El concepto de derecho
      • 3. La influencia en los contenidos
        • 3.1. El Derecho Público
        • 3.2. El Derecho Privado
      • 4. Una reflexión final
    • Capítulo II. Cuatro claves interpretativas del iusnaturalismo de santo tomás, Diego Poole Derqui
      • 1. Introducción
      • 2. Santo tomás distingue entre ley y derecho, y entre ley natural y derecho natural
      • 3. Primacía del bien común vs individualismo
        • 3.1. El individualismo de la modernidad
        • 3.2. Por contraste, para Santo Tomás el bien común tiene una función constitutiva de la identidad personal
      • 4. Conocimiento de la ley natural e inclinaciones naturales
      • 5. Ley natural como participación en la ley eterna
    • Capítulo III. Modernidad y secularización, José Justo Megías Quirós
      • 1. Escolásticos continuadores del tomismo y premodernos
      • 2. Orígenes del pensamiento jurídico moderno y racionalista
        • 2.1. El nuevo derecho natural racionalista
        • 2.2. La separación entre el derecho y la moral: Separación entre derecho y justicia
      • 3. La oposición al iusnaturalismo moderno
        • 3.1. El idealismo alemán
        • 3.2. La reacción de los juristas centroeuropeos
        • 3.3. La Escuela Histórica del Derecho
        • 3.4. El iusnaturalismo posterior
  • Sección segunda. Derecho y cristianismo en el presente
    • Capítulo I. Humanismo jurídico: Primacía de la verdad y del bien, Encarnación Fernández Ruiz Gálvez.
      • 1. Relativismo y posverdad
      • 2. El por qué y el para qué del derecho
      • 3. Humanismo jurídico
    • Capítulo II. Derecho y pensamiento cristiano hoy, Andrés Ollero Tassara
      • 1. Introducción
      • 2. Derecho y moral
      • 3. Derecho natural haberlo haylo
      • 4. Del derecho a los derechos
      • 5. Una inevitable contienda cultural
      • 6. Los derechos y el límite de lo intolerable
      • 7. No tenemos derecho a todo lo no prohibido
    • Capítulo III. El desafío de la humanización del derecho internacional, Isabel Trujillo
      • 1. Introducción
      • 2. La oposición entre justicia y humanidad
      • 3. Las tres caras de la “humanidad” en el derecho internacional de los derechos humanos
      • 4. Humanidad y derecho humanitario
      • 5. Conclusión y perspectiva
  • Sección tercera. Cristianismo y derecho. Una visión de futuro presentación, Angela Aparisi Miralles
    • Capítulo I. Cristianismo y derecho. Una visión de futuro, Rafael Domingo Oslé
      • 1. Introducción
      • 2. La doctrina de la imagen de dios y sus implicaciones jurídicas
        • 2.1. Dignidad
        • 2.2. Igualdad
        • 2.3. Solidaridad
      • 3. La centralidad de la persona humana
      • 4. Respeto del universo y derecho a la propiedad
      • 5. Valores espirituales
      • 6. Dar al césar lo que es del césar
      • 7. Libertad religiosa
      • 8. Derecho Natural
      • 9. Derecho Canónico
      • 10. Principios políticos y jurídicos derivados de la reforma protestante
      • 11. Conclusión
    • Capítulo II. Cristianismo y derecho del futuro, Francesco Viola
      • 1. El futuro del derecho y el derecho del futuro
      • 2. La ambigüedad de la secularización
      • 3. Cristianismo y cristiandad
      • 4. La hermandad como valor constitucional
      • 5. Percepción de la injusticia y su justificación racional
      • 6. Fraternidad y solidaridad en la constitución
      • 7. La revisión de la razón pública
    • Capítulo III. Derecho y religión. Una reflexión desde la filosofía jurídica, José María Carabante Muntada
      • 1. Introducción
      • 2. La excepcionalidad cristiana
      • 3. Fe y religión
      • 4. Cultura cristiana y poscristianismo
  • Sección cuarta. Perspectivas de un derecho cristiano
    • Capítulo I. Cristianismo y derecho en el momento presente, Adolfo J. Sánchez Hidalgo
      • 1. Introducción
      • 2. El principio de subsidiariedad
        • 2.1. Dimensión social del principio de subsidiariedad
        • 2.2. Dimensión política del principio de subsidiariedad
      • 3. El principio de solidaridad
        • 3.1 La idea de solidaridad en la historia del pensamiento jurídico-filo- sófico
        • 3.2. Delimitación de la idea de solidaridad
      • 4. La tensión dialéctica entre comunitarismo y societarismo acerca de la relación entre derecho y moral
      • 5. Conclusión
    • Capítulo II. La simbiosis histórico-cultural entre cristianismo y derecho: Algunas consideraciones para juristas,Angelo Anzalone
      • 1. Religión y juridicidad, deberes y derecho
      • 2. Dios, la providencia y el hombre en (la) sociedad (jurídica)
      • 3. Filosofía del derecho y fe cristiana
      • 4. Praxis jurídica y fe (cristiana)
    • Capítulo III. La retórica eufemística en el discurso político-legal, Jesús Víctor Alfredo Contreras Ugarte
      • 1. Ambivalencias conceptuales de la retórica
      • 2. El poder político manipulador
      • 3. El populismo del poder político actual
      • 4. Eufemismos retóricos de la política y de la legalidad: ¿«Derecho al aborto»? ¿«Derecho a una muerte digna»?
      • 5. Conclusión
    • Capítulo IV. Cristianismo y derecho hoy: Relación entre la doctrina cristiana y la ley 5/2012, de 6 de julio, Juan Carlos Velasco Perdigones
      • 1. Prolegómenos
      • 2. Precedentes cristianos de la mediación
      • 3. Relación entre el cristianismo y la ley 5/2012, de 6 de julio
        • 3.1. Trasfondo del concepto «mediación»
        • 3.2. Espíritu en la ansiada apuesta por la mediación
        • 3.3. Valores cristianos en la mediación
      • 4. Cristianismo y mediación civil familiar y matrimonial
        • 4.1. La familia actual: La continua pérdida de referentes
        • 4.2. La secularización de la mediación civil matrimonial y familiar
        • 4.3. Amor ydesamor en la familia: Eje central del conflicto y de su solución
      • 5. La mediación canónica como alternativa
        • 5.1. Algunas notas
        • 5.2. Mediación canónica familiar y matrimonial
      • 6. Consideraciones finales
    • Capítulo V. Antropología y derecho, en clave de futuro, José María Martí Sánchez
      • 1. Carácter instrumental del Derecho. Sufrir por la justicia
      • 2. Antropología y bases de la convivencia
      • 3. Patrimonio espiritual y moral: ¿De qué concepto de persona se parte?
        • 3.1. Grecia
        • 3.2. El Dios personal de la Biblia
        • 3.3. La teología cristiana yla culminación del concepto de persona
        • 3.4. Modernidad y Personalismo
      • 4. Espíritu yletra de los derechos. El «poder espiritual»
      • 5. Una tarea no fácil, pero entusiasmante
    • Capitulo VI. El personalismo cristiano y sus derechos inherentes, Fernando de Arnaiz Valdivia
      • 1. Introducción
      • 2. Esbozo histórico
      • 3. Personalismo cristiano
      • 4. Jacques maritain, Una metafísica de la persona
      • 5. El fundamento de los derechos humanos
      • 6. Practicidad juridica de la dignidad
      • 7. Conclusiones
    • Capítulo VII. Cristianismo y derecho en el futuro: Perspectivas y desafíos,José J. Albert Márquez
      • 1. Introducción
      • 2. Cuestiones generales sobre la religión, La Moral Y El Derecho
      • 3. Acerca de la influencia histórica del cristianismo en el derecho. La ley natural
      • 4. Algunos desafíos modernos. Respuestas desde la perspectiva cristiana
      • 5. Conclusión
    • Capítulo VIII. Cristianismo, Estoicismo, Iusnaturalismo. Un ethos compartido y su convergencia en la noción de validez material del estado constitucional,María Isabel Lorca Martín De Villodres
      • 1. Planteamiento general: Un ethos compartido
      • 2. La primera formulación precisa del iusnaturalismo: El estoicismo, y su conexión con el cristianismo
      • 3. Ethos compartido y noción de validez material en el estado constitucional
    • Epílogo. Un nuevo retorno del derecho natural, Emmo. yRvdmo. Cardenal Antonio Mª Rouco Varela. Arzobispo E. de Madrid
      • 1. La explicación lógica del título. El “status quaestionis”
      • 2. Cristianismo y derecho
      • 3. Un nuevo retorno del derecho natural
        • 1. La II Guerra Mundial. La Postguerra alemana
        • 2. ¿Un retorno frustrado del derecho Natural? “El mayo universitario del 68”
      • 4. ¿Urgía “un nuevo retorno del derecho natural”? El diálogo jürgen habermas-joseph ratzinger -19.I.2004- y el discurso del papa benedicto xvi ante el “bundestag” -22.IX.2011-
        • 1. El diálogo Jürgen Habermas-Joseph Ratzinger
        • 2. El discurso del Papa Benedicto XVI en el Bundestag (22.IX.2011)
      • 5. Conclusión

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy