La comunicación en un contexto convulso

La comunicación en un contexto convulso

  • Author: Figuereo Benítez, Juan C.
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411228237
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2023
  • Year of digital publication: 2023
  • Month: July
  • Pages: 883
  • Language: Spanish
La llegada de la pandemia del coronavirus, la guerra entre Rusia y Ucrania, las catástrofes como el terremoto de Turquía o las cuestiones políticas vuelven a poner sobre la mesa el gran reto que sigue teniendo la comunicación: lograr que la ciudadanía realmente esté bien informada.La comunicación se transforma y evoluciona atendiendo a las demandas de los diferentes públicos. Se adapta en tiempo real a las situaciones que la sociedad está viviendo. Ya sabemos que el siglo XXI se caracteriza por el avance y expansión de la digitalización y el control de la información a nivel global. A esta etapa también se le conoce como la era de la información, aunque ha quedado patente que quien la controla y quien accede a ella termina teniendo las mejores oportunidades.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Juan C. Figuereo-Benítez
  • Sección I: Comunicación política y poder. Historias, actores y tendencias
    • Capítulo 1. Comunicación política y retrotopía en el discurso de vox a través de twitter: Elecciones 2022 en castilla y león y andalucía, Jacob González Castro
    • Capítulo 2. Transparencia en la unión europea: Lobby, comunicación y grupos de interés en el caso de las ong registradas, Leticia Quintana Pujalte
    • Capítulo 3. Twitter en campañas electorales: Análisis del uso dialógico de psc y vox en las elecciones catalanas de 2021, María Puchalt López, María López-Trigo Reig
    • Capítulo 4. Presencia y financiación de los grupos de presión en el registro de lobbies de madrid, Andrea Moreno Cabanillas, Aritz Gorostiza Cerviño
    • Capítulo 5. Le mimétisme du modèle français dans les premières expériences politiques locales du socialisme à bilbao (1891-1905), Santiago De Miguel Salanova
    • Capítulo 6. Identidad visual como elemento de comunicación de marca en las redes sociales de los partidos políticos en españa, Santiago Mayorga Escalada
    • Capítulo 7. La socialización de la política entre los jóvenes gracias a los medios de comunicación, Miguel Ángel Martín Crespo
    • Capítulo 8. El posicionamiento de la prensa escrita conservadora española ante el conflicto interno entre pablo casado e isabel díaz ayuso en el partido popular, Eduardo González Vega, Alba Canelada Martín
    • Capítulo 9. Del concepto de la propaganda al arte elaborado en carteles para persuadir a la opinión pública, Fátima Martínez, Mariana Smith
    • Capítulo 10. Política como espectáculo y como teatro. una mirada sociológica al politainment y sus actores, Gabriela Karina Zúñiga López
    • Capítulo 11. Intereses cognoscitivos y discursos socio-políticos propagados en bibliotecas universitarias. El caso de la biblioteca de la fpycs de la unam, Luis Gallardo Vera
  • Sección II: Antítesis del discurso mediático
    • Capítulo 12. Los territorios representados en el filme soul, la espacio-temporalidad de la condición humana, Ingrid Zacipa-Infante
    • Capítulo 13. Estudio contrastivo del corpus comparable islamcor (fr/en) sobre la proyección mediática del islam y su cultura en la prensa digital española, francesa y británica, Mª Azahara Veroz-González
    • Capítulo 14. La polarización política: Análisis del discurso político de pablo iglesias en su fase inicial, Javier Bustos Díaz, Lara Martin-Vicario, Ruben Nicolas-Sans, María Eugenia Martínez-Sánchez
    • Capítulo 15. El estilo narrativo de héctor del mar y su influencia en las retransmisiones radiofónica del fútbol en españa, Juan Zaldívar Blanco, Mª Luisa Cárdenas Rica
    • Capítulo 16. El humor como clave de éxito de un nuevo formato de televisión matinal: ‘Aruser@s’ (la sexta), Francisco Martín-Vázquez Carías, Mª Luisa Cárdenas Rica
    • Capítulo 17. Análisis diacrónico de trastornos psicológicos en las series adolescentes españolas. estudio de caso de compañeros (1998), física o química (2008) y merlí (2015), Cristina Hernández-Carrillo
    • Capítulo 18. Implicaturas y juegos del lenguaje en discursos de tiktok durante la pandemia por covid-19 en méxico, Citlaly Aguilar Campos
    • Capítulo 19. El sesgo informativo en la construcción de la imagen mediática de liz truss en la prensa generalista española, Álvaro Ramos Ruiz
    • Capítulo 20. Reversing disease: A multimodal analysis of american healthcare professionals´ arguments for the role of diet in reversing chronic disease, Samira Allani
    • Capítulo 21. La lírica como herramienta para comprender la realidad: El caso de martina camargo y el río magdalena en colombia, David Lara Ramos, Jair Esquiaqui Buelvas
    • Capítulo 22. Prescriptores 3.0. Los influencers virtuales. el caso de miquela sousa, Pablo Martín Ramallal
    • Capítulo 23. Análisis del festival de la canción de las inteligencias artificiales “ai song contest 2022” e impacto mediático, David Polo Serrano, Andrea Bertola Garbellini, Pablo Martín Ramallal
    • Capítulo 24. ornamento atómico y cuerpos femeninos: La belleza en pos de “el destructor de mundos”, María Inmaculada Hurtado Suárez
    • Capítulo 25. La contribución del discurso radiofónico de manuel gonzález oria a la transformación social de lepe (HUELVA) en los años 60, Isabel María González Muñoz, Pastora Moreno Espinosa
  • Sección III: Fake news, posverdad, desinformación y discursos de odio ificando la información: Mapping de
    • Capítulo 26. Ver proyectos y fact-checkers contra la infodemia, Santiago Tejedor Calvo, Belén Sancho-Ligorred, Montserrat Rigall Corominas
    • Capítulo 27. Los rivales de la experticia científica en la era de la posverdad, Daniel Labrador Montero
    • Capítulo 28. Evolución de la actividad de los chequeadores iberoamericanos durante la pandemia sanitaria (2020-2022), Noemí Morejón Llamas
    • Capítulo 29. El discurso de odio en las cuentas de facebook de vox en los parlamentos autonómicos de españa, Aritz Gorostiza Cerviño, Andrea Moreno Cabanillas
    • Capítulo 30. Desinformación en redes sociales: Organizaciones sanitarias como agente de fact-checking, Beatriz Muñoz Hidalgo, Alba Córdoba-Cabús, Álvaro López-Martín
    • Capítulo 31. Posverdad y realidad. nuevas narrativas en el contexto comunicativo actual, Miguel Ángel De Santiago Mateos
  • Seccion IV: Alfabetización Mediática
    • Capítulo 32. La necesidad de la innovación educativa ante las consecuencias académicas del uso problemático de internet, Nieves Gutiérrez Ángel
    • Capítulo 33. Media, desordem informacional e produção de conteúdos originais audiovisuais: O caso do piccle, Carlos Pedro Dias, Jaime Lourenço, Bruno Carriço Reis, Paula Lopes
    • Capítulo 34. El podcast en la universidad española. percepciones de los periodistas recién egresados, David García-Marín
    • Capítulo 35. Desenvolvimento de competências para o exercício da cidadania e protagonismo sob a ótica da agenda 2030 e do ods-4 – educação de qualidade, Regina Celia Baptista Belluzzo, Vânia Cristina Pires Nogueira Valente
    • Capítulo 36. El impulso de las comunidades lectoras en redes sociales durante el confinamiento, Marta Fernández Penas, Laura Gómez Cuesta., Miriam Jiménez Bernal, Pilar Terrón López
    • Capítulo 37. Archivo tetil: El fotoensayo como instrumento para normalizar y visibilizar la representación del pecho femenino, Lorena López Méndez, Noelia Antúnez Del Cerro
    • Capítulo 38. Reingeniería de estrategias y recursos educomunicacionales para la mejora del desempeño académico en los estudiantes pos pandemia: Caso de estudio ecuador, Ana Lucía Tocaín Garzón, Norma Janet Montenegro Cazares, Daniel Alejandro Díaz Gutiérrez
  • Seccion V: Publicidad, protocolo y relaciones públicas
    • Capítulo 39. El cartel cinematográfico de las películas de la saga star wars (1977-2019): Estudio del diseño gráfico, Anna María Amorós-Pons, Paula Crespí Rubio
    • Capítulo 40. Étude comparative de la valeur publictaire des comptes facebook des fédérations sportives africaines de football. une étude de la fsf (sénégal), de la fecafoot (cameroun) et de la fif (côte d’ivoire), Katia Ouattara
    • Capítulo 41. El metaverso como paradigma de marketing para las marcas de moda generalista, Pablo Martín Ramallal
    • Capítulo 42. Instagram como estrategia de comunicación en las orquestas de música clásica, Ivette Soto Vélez
    • Capítulo 43. Evolución de la publicidad de artículos eróticos en españa. percepción del concepto femvertising por usuarios y expertos, Susana Lucía García Rubio, Ana A. Lozano González
    • Capítulo 44. Publicación científica de impacto en construcción, comunciación y gestión estratégica de marcas, Santiago Mayorga Escalada
    • Capítulo 45. Contextualización de la inversión publicitaria en españa y análisis de las nuevas tendencias en publicidad digital después de la pandemia de la covid-19, Francisco José Pradana
    • Capítulo 46. Public service advertisements created by chinese citizens on social media as health communication and entertainment education strategies to respond to covid-19 in china, Yiheng Wang

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy