Inteligencia artificial y derecho

Inteligencia artificial y derecho

Reflexiones jurídicas para el debate sobre su desarrollo y aplicación

  • Author: Rocha Espíndola, Martín A.; Sansó-Rubert Pascual, Daniel; Rodríguez Dos Santos, Nuria
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788411229494
  • eISBN Pdf: 9788411704113
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of digital publication: 2023
  • Month: July
  • Pages: 292
  • Language: Spanish
La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse. Progresivamente su aplicación a una diversidad variopinta de campos desde la administración y la gestión pública, el sector servicios, el comercio electrónico, los ámbitos sanitarios, docente, mercantil o de la seguridad y defensa, entre los más significativos, ha abierto las puertas no sólo a revolucionarios avances sino, por igual, a multitud de incertidumbres sobre el impacto a medio y largo plazo de su empleo y sobre cómo desarrollar regulaciones que posibiliten su correcto uso limitando, en todo, caso cualquier injerencia sobre los derechos fundamentales y las libertades públicas. El vacío legal existente, sumado a la identificación de posibles derroteros nocivos por los que la aplicación y recurso a la Inteligencia Artificial parece comenzar a deslizarse, han disparado todas las alarmas, especialmente entre los juristas. Esta obra, recoge las reflexiones y recomendaciones de un conjunto de expertos en diferentes ramas del Derecho sobre algunos de los principales interrogantes suscitados con la incorporación de la Inteligencia Artificial a la vida cotidiana. No pretende aportar todas las respuestas, pero sí al menos, incentivar el necesario debate sobre su regulación y la incorporación de límites legales a su utilización y explotación.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Prólogo
  • Claroscuros iusfilosóficos de la inteligencia artificial y necesidad jurídica de su limitación, Martín A. Rocha Espíndola y Javier Sánchez Moro
    • 1. Introducción
    • 2. La fragilidad del ser personal
    • 3. Naturaleza humana, Transhumanismo e inteligencia artificial
    • 4. En torno a los principios generales y los valores superiores del ordenamiento jurídico como limitación de la inteligencia artificial
    • 5. Conclusiones
  • La unión europea y el desafío de la inteligencia artificial, Julio Guinea Bonillo
    • 1. Introducción
    • 2. La comunicación de la comisión: La inteligencia artificial para europa
      • 2.1 Inversión en Inteligencia Artificial prevista
      • 2.2. Transformación socioeconómica de Europa
      • 2.3. Auspiciar un respeto ético y legal a nivel europeo
    • 3. Plan coordinado sobre la inteligencia artificial en europa: El caso español
      • 3.1. La creación de un pool público-privado
      • 3.2. El Espacio de Datos europeo
      • 3.3. Una ética coordinada en la expansión de la Inteligencia Artificial
      • 3.4. El Plan Nacional de Inteligencia Artificial de España
    • 4. El libro blanco sobre la inteligencia artificial - un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza
      • 4.1. La concreción de un ecosistema basado en la excelencia
    • 5. Conclusión
  • Regulación de la inteligencia artificial. aplicada a la medicina: Actualidad y propuestas, Óscar Andrés Molina
    • 1. Introducción
    • 2. Cómo funciona la inteligencia artificial en la medicina
    • 3. Beneficios que aporta la inteligencia artificial en la medicina
    • 4. Deficiencias y riesgos que presenta la inteligencia artificial en el sector sanitario
    • 5. Análisis de la regulación actual
    • 6. Propuestas a considerar
    • 7. Conclusiones
  • Empleo de sistemas algorítmicos de evaluación. de riesgos en materia penal. Estándares mínimos para un uso acorde a las exigencias del debido proceso, Ximena Marcazzolo Awad y Nathalie Walker Silva
    • 1. Introducción
    • 2. Los sistemas algorítmicos de evaluación de riesgos en la toma de decisiones judiciales
    • 3. ¿Qué son y cuál es la función de los sistemas algorítmicos de evaluación de riesgos?
    • 4. Principales problemas que ha planteado el uso de sistemas de evaluación de riesgos en el proceso penal
      • 4.1. Sesgo algorítmico y falta de imparcialidad
      • 4.2. Falta de transparencia y explicabilidad de los algoritmos
      • 4.3. Vulneraciones al debido proceso en las resoluciones judiciales
    • 5. ¿Cómo compatibilizar el uso de estos sistemas algorítmicos y las exigencias del debido proceso en materia penal?
      • 5.1. ¿Qué ha señalado la jurisprudencia y la doctrina en relación con el uso de sistemas algorítmicos de predicción de evaluación de riesgos?
      • 5.2. ¿En qué aspectos debemos poner especial atención al momento de pensar en la posibilidad de aplicar estos sistemas y en el ordenamiento interno?
    • 6. Conclusiones
  • La inteligencia artificial y la discapacidad: Una visión desde el derecho civil, Esther Alba Ferré
    • 1. Introducción
    • 2. Las personas con discapacidad y la inteligencia artificial: Beneficios e incertidumbres
    • 3. Europa y las normas civiles sobre la robótica: Especial referencia a la protección de las personas con discapacidad
    • 4. La voluntad, las preferencias y los deseos de las personas con discapacidad en la sociedad tecnologizada: La robótica inclusiva
    • 5. Conclusiones
  • Blockchain y smart contracts en el tráfico jurídico externo, Lidia Moreno Blesa
    • 1. Introducción
    • 2. Algunas consideraciones sobre la tecnología blockchain
    • 3. Reflexiones jurídicas en torno a los smart contracts
      • 3.1. La validez y eficacia de los smart contracts
      • 3.2. La perfección de los contratos inteligentes y sus consecuencias jurídicas
    • 4. Cuestiones legales que se plantean en la cadena de bloques
    • 5. Los contratos inteligentes en el tráfico jurídico externo
      • 5.1. Los conflictos de jurisdicciones
      • 5.2. Los conflictos de leyes
    • 6. Conclusiones
  • A propósito de ciertos retos de las tecnologías de registro distribuido y blockchain para la defensa de la competencia, Jesús Alfonso Soto Pineda y Antonio Joaquín Villanueva Tobalina
    • 1. Introducción
    • 2. Retos propios de la relación de las trd con la defensa de la competencia
      • 2.1. Los retos dogmáticos
      • 2.2. Los retos ‘sustantivos’ vinculados con el mercado
        • 2.2.1. Retos relacionados con el funcionamiento de las TRDs, con especial énfasis en las cadenas de bloques
      • 2.3. Retos de aplicación y de enforcement de la normativa de defensa de la competencia
    • 3. Conclusiones
  • Los retos de la universidad y la inteligencia artificial: Nuevas aplicaciones en el área de comunicación, las ciencias sociales y jurídicas, Marta Abanades Sánchez
    • 1. Introducción y planteamiento de la cuestión
    • 2. Enseñanza universitaria de ayer de hoy: Cambios acontecidos en el perfil de estudiantes y nuevas directrices en los docentes
    • 3. Cambio en el paradigma de la universidad: Institución y claustro
    • 4. Conectividad en el aula
      • 4.1. Ventajas y desventajas del conectivismo
    • 5. Principios de la inteligencia artificial
    • 6. Aplicaciones en el área de comunicación y ciencias sociales
    • 7. Conclusiones
  • El respeto a los derechos fundamentales. desde la perspectiva ética de la inteligencia artificial, Elena García-Antón Palacios
    • 1. Introducción
    • 2. Instrumentos legales de protección de los derechos fundamentales en materia de inteligencia artificial
    • 3. El respeto a los derechos fundamentales a la luz de la “rome call for ai ethics”
      • 3.1 “Rome Call for AI Ethics” y sus precedentes
      • 3.2. La ética como instrumento de protección de la dignidad y los derechos fundamentales
      • 3.3. El principio de igualdad y no discriminación frente a los sesgos de la IA
      • 3.4. La implementación de la IA en el derecho a la educación y al servicio de las personas con discapacidad
      • 3.5. La protección de los datos personales ante los sistemas de IA y la posible colisión con otros derechos fundamentales
    • 4. Consideraciones finales
  • La violación 4.0 del convenio europeo. de derechos humanos: La utilización de algoritmos discriminatorios en el ámbito de la inteligencia artificial, Jacqueline Hellman
    • 1. Introducción
    • 2. Ideas esenciales en torno a la prohibición de no discriminación
      • 2.1. La prohibición de no discriminación en el ámbito de la regulación internacional
      • 2.2. Las implicaciones del artículo 14 del CEDH
      • 2.3. Algoritmos “bajo la lupa” del artículo 14 del CEDH
    • 3. Una medida esencial para evitar algoritmos discriminatorios: La protección de datos
      • 3.1. Estrategias jurídicas destinadas a la protección de datos
    • 4. Conclusiones
  • Inteligencia artificial, sistemas de armas autónomas y derechos fundamentales. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar?, Daniel Sansó-Rubert Pascual
    • 1. La consecución de los objetivos de la agenda 2030 de las naciones unidas como garantía de protección de los derechos fundamentales ante un entorno de seguridad en continua transformación
    • 2. Inteligencia artificial y sistemas de armas letales autónomos: Un desafío jurídico para la efectiva protección de los derechos fundamentales
    • 3. Los sistemas de armamento autónomos ofensivos ante el derecho. la imperiosa necesidad irrenunciable de la regulación del control humano del uso de la fuerza
    • 4. La protección de la dignidad humana como objetivo primordial subyacente
    • 5. Conclusiones. Muchos interrogantes y pocas respuestas. Un futuro plagado de incertidumbres
  • Reflexiones (provisionales) sobre los derechos de los robots, José Julio Fernández Rodríguez
    • 1. Introducción
    • 2. Un Paso Previo: ¿A Qué Robots Nos Referimos?
    • 3. Un recordatorio: La libertad como la base que permite el ejercicio de los derechos
    • 4. La libertad de los robots ¿suficiente?
    • 5. Aspectos sociológico-emocionales
    • 6. Régimen jurídico específico
    • 7. A favor y en contra
    • 8. Conclusiones
  • La responsabilidad de los robots, Miguel Ortego Ruíz
    • 1. Introducción
    • 2. La personalidad electrónica
    • 3. Responsabilidad civil y robots inteligentes
    • 4. Problemática de las soluciones intermedias
    • 5. Conclusiones
  • Las máquinas crean derecho: De cómo algunas aplicaciones de compraventa por internet pretenden modificar la regulación imperativa del código civil, Carmen Florit Fernández
    • 1. Introducción: Breve planteamiento del problema
    • 2. Plataformas que modifican los requisitos de perfeccionamiento del contrato
      • 2.1. La noción de contrato electrónico
      • 2.2. Perfeccionamiento del contrato electrónico. Disposiciones legales del Código civil
      • 2.3. El caso de Wallapop
    • 3. El caso de los contratos con objeto totalmente indeterminado
      • 3.1. Noción y requisitos del objeto. Disposiciones legales del Código civil
      • 3.2. El caso de las “cajas sorpresa”
    • 4. Conclusiones reflexivas: Imperatividad en ambos casos de la regulación del código civil y posible costumbre jurídica
  • Bibliografía
  • Reseñas curriculares de los autores

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy