Estudios sobre la Corte Penal Internacional

Estudios sobre la Corte Penal Internacional

  • Author: Casasola Gómez-Aguado, Alfonso
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788491485988
  • eISBN Pdf: 9788491486084
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2018
  • Pages: 147
  • CDU: 343,341
El presente libro “Estudios sobre la Corte Penal Internacional”, trata de realizar un análisis de distintas cuestiones, que son de importancia para entender el funcionamiento de la Corte Penal Internacional, y de la evolución que ésta institución ha tenido desde su creación, necesitando de algunos cambios para que pueda ser percibida como una institución necesaria.Se encuentra dividido en tres capítulos, el primero de los cuáles se refiere a la evolución del concepto de autoría y participación en la Corte, haciendo un análisis desde la sentencia Lubanga hasta la sentencia Katanga. Se ha tratado de realizar, en un primer estadio, un estudio de la regulación de la autoría y la participación en el Estatuto de Roma, para más tarde describir la evolución, que ha experimentado estas figuras jurídicas en la jurisprudencia de la propia Corte Penal Internacional. De hecho, un segundo propósito ha sido el de comparar el tratamiento conceptual y jurídico, que se ha establecido por la Corte desde la sentencia Lubanga hasta posteriormente la sentencia Katanga.El segundo capítulo versa sobre la responsabilidad internacional penal de las empresas por la comisión de crímenes internacionales, y el objeto del mismo ha consistido en primer lugar, en realizar un estudio sistemático de la responsabilidad internacional penal de las empresas y otros actores económicos por la comisión de crímenes internacionales, teniendo en cuenta los antecedentes históricos, paradigmas internacionales y nacionales, y las causas de la no inclusión de dicha responsabilidad de las personas jurídicas, por parte de la Corte Penal Internacional, para finalmente, muy relacionado con lo ya señalado ut supra, se ha realizado un estudio de la situación actual de la exigencia de responsabilidad penal de las personas jurídicas, y en concreto, de las empresas, en el ámbito de la jurisdicción universal y las soluciones y jurisprudencia que se han dado en los Tribunales Internacionales y en el Derecho comparado.En cuanto al tercer capítulo que lleva por título “las facultades del Consejo de Seguridad en materia de investigación de crímenes contra la humanidad y la Corte Penal Internacional”, se ha intentado describir las distintas relaciones de poder que existen y se implementan entre la Corte Penal Internacional y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, partiendo de la hipótesis de que las distintas facultades procesales concedidas por el Estatuto de Roma, al Consejo de Seguridad, como son la de impulsión de un procedimiento penal o paralización de una investigación en curso, suponen un claro ataque a la independencia y legitimidad del Tribunal Penal Internacional.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Capítulo 1. Evolución del concepto de autoria y participación en la corte penal internacional. Desde la sentencia lubanga hasta la sentencia katanga
    • I. Introducción y planteamiento de la cuestión
    • II. Regulación del estatuto de roma sobre la autoría y participación
      • 2.1. Formas de autoría
      • 2.2. Formas de participación
        • 2.2.1. Inducción
        • 2.2.2. La cooperación al delito y la complicidad
    • III. Conceptos de la autoría y la participación en la sentencia lubanga y criticas doctrinales
      • 3.1. Antecedentes
      • 3.2. Contenido de la Sentencia Condenatoria
        • 3.2.1. El concepto de autor
        • 3.2.2. El plan común o mutuo acuerdo
        • 3.2.3. La contribución esencial
        • 3.2.4. Elemento subjetivo del crimen
      • 3.3. Críticas doctrinales
    • IV. Conceptos de autoria y participación en la sentencia katanga
      • 4.1. Antecedentes
      • 4.2. Contenido de la Sentencia
      • 4.3. Interpretaciones doctrinales
    • V. Conclusiones
    • Bibliografía citada y utilizada
  • Capítulo 2. La responsabilidad internacional penal de las empresas por la comisión de crímenes internacionales
    • I. Consideraciones generales
      • 1.1. Introducción
      • 1.2. Planteamiento de la cuestión
    • II. ¿Existe responsabilidad internacional penal de las personas jurídicas?
      • 2.1. Antecedentes históricos
      • 2.2. Regulación actual del principio de responsabilidad penal del individuo
      • 2.3. Derecho comparado
        • 2.3.1. Regulación penal de las personas jurídicas
        • 2.3.2. Modelo holandés
        • 2.3.3. Modelo francés
        • 2.3.4. Modelo anglo-americano
      • 2.4. Regulación de la jurisdicción universal
        • 2.4.1. Jurisdicción universal en Bélgica
        • 2.4.2. Jurisdicción universal en Estados Unidos. Alien Tort Claims Act como paradigma
      • 2.5. Derecho español
        • 2.5.1. Regulación penal de las personas jurídicas. Modificación del codigo penal de 1995
        • 2.5.2. Regulación de la jurisdicción universal en la Ley Orgánica del Poder Judicial
      • 2.6. La Corte Penal Internacional y la persecución de las empresas y demás actores económicos
        • 2.6.1. La propuesta francesa
        • 2.6.2. Motivos de no inclusión de la responsabilidad de las personas jurídicas en el Estatuto de Roma
        • 2.6.3. ¿Inclusión de personas jurídicas en el Estatuto de roma en un posible procedimieto penal?
    • III. Conclusiones
    • IV. Bibliografía citada y utilizada
  • Capítulo 3. Las facultades del consejo de seguridad en materia de investigación de crímenes contra la humanidad y la corte penal internacional
    • I. Introducción
    • II. El consejo de seguridad como impulsor de la jurisdicción
    • III. La facultad de suspender la investigación de la corte penal internacional por parte del consejo
    • IV. Casos objeto de estudio
      • 4.1. Primer Caso: El Conflicto en Sudán/Darfur
      • 4.2. Segundo Caso: El conflicto Libio
    • V. Conclusiones
    • Bibliografía citada y utilizada

Subjects

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad