Parte primera: Protección de consumidores y usuarios
Capítulo 1: La protección de los consumidores y usuarios
1. Introducción
1.1. Consumidores, mercado y Derecho
1.2. Autonomía privada y protección del consumidor
1.3. Eficacia y adaptación de las normas procesales
1.4. El sistema arbitral de consumo
1.5. El sistema alternativo de resolución de litigios en materia de consumo: la Ley 7/2017, de 2 de noviembre
1.6. El acceso de los consumidores a la justicia: las acciones colectivas
1.7. Una referencia a la política legislativa europea
2. Las políticas de protección de los consumidores y usuarios
2.1. El Estado del bienestar
2.2. América y Europa
2.3. La posición de los consumidores en la economía de mercado
2.4. Las medidas correctoras de Derecho público
3. La protección de los consumidores en la unión europea
3.1. La búsqueda de un mercado común europeo
3.2. La pretensión de la calidad de vida
4. El derecho comunitario originario
4.1. El Tratado de Roma
4.2. El Acta Única Europea
4.3. El Tratado de Maastricht
4.4. El Tratado de Amsterdam
4.5. El Proyecto de Constitución Europea
4.6. Tratado de Lisboa y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE
5. El derecho comunitario derivado
5.1 Los planes sobre política de los consumidores
5.2. El proceso armonizador de las legislaciones europeas
6. La delimitación del “derecho del consumo”
6.1. Existencia o inexistencia del «Derecho del consumo»
6.2. La adscripción esencial del “Derecho del Consumo” al Derecho Civil
Bibliografía
Capítulo 2: La legislación española sobre defensa de los consumidores
1. Introducción
2. La constitución española y la protección de los consumidores
2.1. El artículo 51 de la Constitución
2.2. La protección de consumidores y usuarios como principio general informador del ordenamiento jurídico
2.3. La negación del principio
2.4. La afirmación del principio
3. La primera ley general para la defensa de los consumidores y usuarios: ley 26/1984, de 19 de julio
4. El desarrollo legislativo posterior
4.1. Disposiciones estatales y autonómicas
4.2. Las leyes españolas de mayor importancia
5. El texto refundido de la ley de consumidores aprobado mediante real decreto legislativo 1/2007
5.1. Introducción: Objeto de la refundición normativa
5.2. Disposiciones excluidas de la refundición
5.3. La disposición derogatoria
5.4. Sistemática
6. Modificaciones posteriores al texto refundido
7. Estado y comunidades autónomas
7.1. Distribución de competencias en materia de consumo
7.2. Horarios comerciales y actividad comercial
7.3. El ejercicio de la competencia autonómica
7.4. Relación de las leyes autonómicas
8. Planes de actuación y desarrollo de la protección al consumidor
Bibliografía
Capítulo 3: La noción de consumidor
1. Introducción
1.1. La noción económica de consumidor
1.2. Sociedad de consumo y protección de los consumidores
1.3. Ámbito de la protección: protección directa y protección indirecta
2. La noción de consumidor en general
3. La delimitación abstracta de la noción de consumidor
4. El recurso a los actos de consumo
5. La delimitación concreta del consumidor objeto de protección
5.1. El consumidor en su condición de cliente
5.2. El consumidor como destinatario final de bienes y servicios
5.3. La tensión persona física – persona jurídica
5.4. La contraposición entre consumidor jurídico y consumidor material
6. La noción de consumidor en el ordenamiento jurídico español
6.1. El precepto constitucional como pilar del sistema
6.2. La noción de consumidor y usuario en el trlcu
6.3. La noción de consumidor y usuario en el trlcu según la modificación de la ley 3/2014, de 27 de marzo
6.4. La nueva noción de “consumidor vulnerable”
7. Los suministradores de bienes y servicios
7.1. Los empresarios y profesionales en general
7.2. Actividades económicas y actividades empresariales
7.3. La intranscendencia de la calificación o caracterización empresarial
Bibliografía
Parte segunda: Contratación y consumidores
Capítulo 4: La formación de los contratos en general
1. La defensa de los consumidores y la formación del contrato en general
2. El concepto de contrato
2.1. Idea inicial de contrato
2.2. El intercambio de bienes y servicios como sustrato económico del contrato
2.3. La patrimonialidad de la relación contractual
3. El principio de autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos
3.1. Libertad de iniciativa económica privada y autonomía privada
3.2. Ámbito propio de la autonomía privada
3.3. Autonomía privada y fuerza vinculante de los contratos
4. Los elementos del contrato
4.1. Elementos esenciales y elementos accidentales del contrato
4.2. Los denominados elementos naturales del contrato
5. La formación del contrato
5.1. La igualdad de las partes contratantes
5.2. Los actos en masa: los contratos de consumo
6. Las fases de formación del contrato
6.1. La oferta contractual
6.2. La aceptación: el valor del silencio
6.3. La perfección del contrato entre ausentes según los códigos
6.4 La ley 34/2002: contratación automática, telemática y electrónica
Bibliografía
Capítulo 5: La información contractual
1. La información contractual
2. La información en la ley de consumidores
2.1. Los derechos básicos de los consumidores
2.2. La información como derecho básico
2.3. Las características o cualidades de los bienes y productos
3. Dinámica contractual y deberes de información
3.1. Fase precontractual
3.2. Fase de ejecución o consumación del contrato
4. El necesario desarrollo reglamentario
4.1. Ley de consumidores y reglamentos
4.2. Relación básica de reglamentos nacionales
4.3. Algunos actos legislativos de la unión europea
5. La información especial en relación con la vivienda
6. La información especial en materia de resolución alternativa de conflictos
7. La aplicación práctica del derecho a la información
7.1. Los años iniciales de la lcu
7.2. La jurisprudencia sobre el artículo 13 de la lcu
Bibliografía
Capítulo 6: Contenido contractual e integración de la publicidad
1. El contenido del contrato
1.1. El contenido y el objeto del contrato
1.2. La autonomía privada y las reglas contractuales
2. Los contratos típicos y atípicos
2.1. Los contratos típicos
2.2. Los contratos atípicos
3. El contenido del contrato y las promesas u ofertas publicitarias
3.1. La defensa del valor propio de la integración del contrato
3.2. El artículo 61 trlcu: integración contractual del mensaje publicitario
3.3. La ley 3/2014: el nuevo artículo 60 sobre la información previa al contrato
3.4. La ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario
4. La integración del contrato en el código civil
4.1. Alcance y significado del artículo 1.258 del código civil
4.2. Los medios de integración
4.3. La ley
4.4. Los usos normativos
4.5. La buena fe
5. La consolidación de la integración del contrato
5.1. La superación del debate sobre el carácter imperativo del artículo 8 lcu
5.2. La jurisprudencia en materia de adquisición de vivienda
5.3. Otros supuestos contractuales sometidos a conocimiento de los tribunales
Bibliografía
Capítulo 7: Las condiciones generales de la contratación
1. La crisis del esquema codificado
2. Las condiciones generales de la contratación y los contratos de adhesión
2.1. Noción de condiciones generales
2.2. La eficacia obligatoria de los contratos de adhesión
2.3. Las condiciones generales de la contratación en derecho español bajo la regulación del código civil
2.4. La ley de contrato de seguro
3. La ley general para la defensa de los consumidores y usuarios
4. La directiva 93/13/CEE, de 5 de abril de 1993
4.1. Ámbito de aplicación de la directiva
4.2. La caracterización de las cláusulas abusivas
4.3. La falta de negociación individual
4.4. El desequilibrio de las prestaciones
4.5. La concreción de las cláusulas abusivas y la nulidad parcial del contrato
5. La reforma legislativa española: la ley 7/1998
5.1. Condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas
5.2. Los aspectos fundamentales de la reforma
5.3. La lista de cláusulas abusivas
5.4. La noción general de cláusulas abusivas
6. Condiciones generales y cláusulas abusivas en el texto refundido
6.1. La ley 44/2006, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios
6.2. El texto refundido de 2007
6.3. La reforma de la ley 3/2014, de 27 de marzo
6.4. La ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la lec
6.5. La reforma introducida por la ley 4/2018, de 11 de junio
6.6. Las reformas introducidas por la ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario
7. La nulidad parcial del contrato
Bibliografía
Parte tercera: Sectores normativos específicos
Capítulo 8: Compraventa y arrendamiento de viviendas
1. Introducción
2. El desarrollo normativo de la protección de los consumidores y usuarios en relación con la vivienda
2.1. El planteamiento tradicional: El código civil
2.2. La ley 57/1968, sobre percepción de cantidades anticipadas en la construcción, y la modificación por la ley 20/2015, de 14 de julio
2.3. La constitución española de 1978
2.4. La legislación especial: Ley de consumidores y normas complementarias
3. Nociones instrumentales
3.1. El comprador o arrendatario como consumidor
3.2. El vendedor o arrendador como profesional
3.3. La noción de vivienda
4. La información como derecho del consumidor
5. El desarrollo reglamentario de los deberes de información
5.1. Los preceptos de la ley de consumidores
5.2. Información exigida reglamentariamente a los promotores y constructores
5.3. Información exigida por el rd 515/1989 en la promoción de viviendas en venta
a) Información sobre cumplimiento de normas urbanísticas
b) Información relativa al régimen de propiedad horizontal
c) Información sobre los tributos
d) Información sobre la documentación del contrato
e) Fase de ejecución y de entrega
f) Identificación del arquitecto y constructor, cuando se trate de primeras transmisiones
5.4. En particular, la información respecto al precio de venta
5.5. Las cantidades entregadas a cuenta en edificaciones futuras
6. La celebración del contrato
6.1. Redacción del contrato y condiciones generales de la contratación
6.2. Entrega de documentos
7. Incumplimiento del contrato
8. La ley de ordenación de la edificación
8.1. Responsabilidades y garantías
8.2. El libro del edificio
9. Protección de los consumidores y normativa autonómica
10. Viviendas de protección oficial
Bibliografía
Capítulo 9: Los contratos celebrados a distancia o fuera del establecimiento mercantil
1. Premisa
2. Los contratos a distancia
2.1. Descripción y características
2.2. Supuestos principales
3. Noción general y características de los contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil
4. Regulación normativa de ambas figuras contractuales
4.1. Contratos a distancia
4.2. Contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil
4.3. La unificación del régimen normativo
5. Ámbito de aplicación y comunicaciones comerciales
6. Información precontractual
7. Requisitos formales
8. El derecho de desistimiento
8.1. Ejercicio del derecho de desistimiento
8.2. Supuestos excluidos del derecho de desistimiento
8.3. Derecho de desistimiento, y cargas formales del empresario o profesional
8.4. Efectos del desistimiento: Obligaciones y derechos del empresario
9. la Prohibición de envíos no solicitados
10. La ejecución del contrato o dinámica contractual
10.1. La entrega del pedido
10.2. El pago mediante tarjeta de crédito
10.3. Solidaridad del empresario y sus agentes en contratos fuera del establecimiento mercantil
Bibliografía
Capítulo 10: Los viajes combinados y la protección del turismo
1. Introducción
2. Las directivas comunitarias y la ley de viajes combinados
2.1. La adaptación de la directiva 90/314
2.2. Aspectos fundamentales de la normativa de viajes combinados
2.3. La aprobación de la directiva 2015/2302, de 25 de noviembre
3. Ámbito de aplicación
3.1 Ámbito objetivo: los conceptos de viaje combinado y de servicios de viaje vinculados
a) Viaje combinado
b) Servicios de viaje vinculados
3.2. Ámbito subjetivo
a) Los empresarios turísticos
b) Los viajeros
4. Promoción publicitaria, folletos informativos y documento de información normalizada
4.1. Contenido mínimo del folleto
4.2. Eficacia jurídica del folleto
5. El contrato de viaje combinado
5.1. Información complementaria previa al contrato
5.2. Formalización del contrato
5.3. Contenido mínimo del contrato
5.4. Información previa al viaje
5.5. Cesión de la reserva de viaje
5.6. Modificaciones del contrato
5.7. Cancelación del viaje por la agencia
5.8. Desistimiento del viaje por el consumidor
6. Incumplimiento de las condiciones de viaje pactadas
7. Responsabilidad de los organizadores y detallistas
7.1. Distribución de la responsabilidad entre el organizador y el detallista
7.2. Supuestos de exclusión de responsabilidad
7.3. Posibles limitaciones a la reparación de los daños: el overbooking
7.4. Responsabilidad del proveedor de servicios de viaje vinculados
8. Fondo de garantía patrimonial: fianza de las agencias de viajes
9. Plazo de prescripción de las acciones judiciales
Bibliografía
Capítulo 11: Los derechos de aprovechamiento por turno
1. Descripción del fenómeno
2. La normativa reguladora en europa
2.1. La directiva europea 94/47/CE
a) Información sobre la celebración del contrato
b) Las condiciones del contrato
c) Procedimientos y formas de desistimiento del contrato
d) Prohibición de pagos anticipados
2.2. La nueva directiva 2008/122/CE, de 14 de enero de 2009
3. La regulación española
3.1. Trabajos preparatorios y anteproyectos en españa
3.2. La ley 42/1998: dualidad de regímenes normativos
3.3. La ley 4/2012: continuidad normativa
3.4. La proscripción del término multipropiedad
4. El derecho de aprovechamiento por turno
4.1. Un nuevo derecho real de goce o disfrute
4.2. Características esenciales
5. Régimen normativo
5.1. Información general sobre el régimen y el eventual contrato
5.2. El contenido del contrato
5.3. Desistimiento unilateral
5.4. Prohibición de anticipos
Bibliografía
Capítulo 12: La responsabilidad civil por productos defectuosos
1. Planteamiento: Responsabilidad del fabricante o por productos defectuosos
2. La responsabilidad civil por los daños causados por los productos defectuosos
3. Ámbito objetivo de aplicación de la responsabilidad por productos defectuosos
3.1. Productos incluidos en el ámbito de la responsabilidad por productos
3.2. La calificación de producto defectuoso
4. Ámbito subjetivo de aplicación de la responsabilidad por productos: productores y perjudicados
4.1. Sujetos responsables: El productor y equiparados
4.2. Sujetos protegidos: Perjudicados y consumidores
5. Causas de exoneración o inimputabilidad
5.1. Inexistencia de puesta en circulación del producto
5.2. Presunción de inexistencia del defecto en el momento de la puesta en circulación
5.3. Producción con destino extracomercial
5.4. Producción o fabricación conforme a normas imperativas
5.5. Los riesgos de desarrollo
5.6. El productor de partes integrantes
6. La reparación del daño
6.1. Daños personales
6.2. Daños materiales
6.3. Daños morales: remisión
6.4. Cláusulas exonerativas de la responsabilidad
6.5. La intervención de tercero
6.6. La culpa del perjudicado
6.7. Plazos de ejercicio de las acciones
7. Los daños causados por otros bienes y servicios
7.1. Criterios de imputación de la responsabilidad
7.2. Indemnización y límite indemnizatorio
7.3. Prescripción de la acción de reparación
8. Recapitulación: La regulación general del código civil
Bibliografía
Parte cuarta: Defensa de los consumidores
Capítulo 13: Las asociaciones de consumidores
1. Asociaciones y derecho de asociación
2. Legislación aplicable y clases de asociaciones
2.1. La antinomia entre la ley 191/1964 y la constitución
2.2. La pluralidad normativa en el momento constituyente
2.3. La situación normativa actual: Los tipos particulares de asociaciones
2.4. Las asociaciones de consumidores
2.5. La ley orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación
3. Constitución de la asociación
3.1. La pluralidad de personas
3.2. El acta fundacional
3.3. Los estatutos
3.4. La inscripción registral y la adquisición de la personalidad jurídica
3.5. La inscripción de las asociaciones de consumidores
4. La condición de socio
4.1. Voluntariedad e intransmisibilidad de la cualidad de socio
4.2. Adquisición de la cualidad de socio
4.3. Pérdida de la condición de socio
4.4. Derechos y deberes de los socios
5. Esquema organizativo y órganos directivos
6. El patrimonio social y la gestión económica
6.1. Patrimonio social y capacidad patrimonial
6.2. Disolución de la asociación y destino del patrimonio
7. La suspensión de las actividades de la asociación
8. La disolución o extinción de la asociación
Bibliografía
Capítulo 14: El acceso de los consumidores a la justicia
1. Introducción
2. Hitos europeos en el acceso de los consumidores a la justicia
3. La legislación española
3.1. La ley general para la defensa de los consumidores y usuarios
a) Ejercicio de acciones en defensa de los asociados
b) Ejercicio de acciones en defensa de la asociación
c) Ejercicio de las acciones colectivas
3.2. La ley orgánica del poder judicial
3.3. La ley general de publicidad
3.4. La ley de competencia desleal
3.5. La ley de condiciones generales de la contratación
a) Acciones individuales
b) Acciones colectivas
3.6. La ley de enjuiciamiento civil
3.7. La ley 39/2002
3.8. El texto refundido de la lcu
3.9. La ley 7/2017, de 2 de noviembre
4. Las acciones colectivas
4.1. La acción de cesación
4.2. La acción de retractación
4.3. La acción declarativa
4.4. La directiva 2020/1828, de 25 de noviembre de 2020, relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores
5. Normas procesales
Bibliografía
Capítulo 15: El sistema arbitral de consumo
1. Introducción
2. Regulación normativa
3. Características del sistema arbitral de consumo