Introducción, Alejandro Martín García, José Luis Mateu Gordon, Rocío Guede Cid
Sección I. Innovación educativa en ingeniería
Capítulo 1. Ai in the classroom: Exploring the untapped potential of language generative models in university teaching, María Valero Redondo, Alejandro Martín García
Capítulo 2. Inteligencia artificial en la educación superior: Ingeniería informática, Francisco Daniel Pérez Cano, Juan José Jiménez Delgado, Gema Parra Cabrera
Capítulo 3. Aplicación de herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza universitaria, Alberto Picardo, Amanda Martín-Mariscal, Estela Peralta
Capítulo 4. El uso de la inteligencia artificial para la mejora de la lectura crítica de programas, María Inmaculada Santamaría Valenzuela, Aurea Anguera De Sojo Hernández, Ángel Panizo Lledot, Javier Huertas Tato
Capítulo 5. Análisis sobre la retroalimentación educativa en la especialidad seguridad de la información del it de lerdo mediante algoritmos de procesamiento natural del lenguaje, Carlos Leobardo Badillo Alonso
Capítulo 6. Metodología basada en proyectos. Prácticas y examen cooperativo en geomática: Resultados preliminares, Fernando Pérez Porras, Susana Cantón Martínez, Francisco Javier Mesas Carrascosa, Jorge Torres Sánchez
Capítulo 7. Análisis del contenido de la asignatura “elementos prefabricados” y propuesta de aprendizaje reforzado basado en talleres de simulación de proyectos, María Lourdes Jalón Ramírez
Capítulo 8. Combinar el aprendizaje basado en proyectos con la gamificación como motivación lúdica para mejorar la experiencia de aprendizaje, María Del Carmen Guerrero Delgado, Teresa Rocío Palomo Amores, José Sánchez Ramos
Capítulo 9. Gamificación nuevas vías para mejorar la motivación, Helena Liz López, María Inmaculada Santamaría Valenzuela, Aurea Anguera De Sojo Hernández, Ángel Panizo Lledot
Capítulo 10. Impact of the online quizzing game ‘kahoot!’ in the academic performance when used as evaluation tool: A three-years study in a laboratory at the university of la laguna (Canary Islands, Spain), Sergio J. Álvarez-Méndez, Jalel Mahouachi Mahouachi
Capítulo 11. Aprendiendo física con el móvil: La ingeniería en tus manos, Santiago Oviedo-Casado, María Rosa Mena Requena
Capítulo 12. Aprendizaje cooperativo en las aulas universitarias. Rompiendo con el individualismo del alumnado en enseñanzas técnicas, Teresa Palomo Amores, Mª Carmen Guerrero Delgado, José Sánchez Ramos
Capítulo 13. Flipped classroom c omo herramienta para mejorar la capacidad de autorregulación del aprendizaje en alumnos de primer curso del grado en ingeniería biomédica, Vanessa Ripoll Morales, Marina Godino Ojer, Noemy Martín Sanz, Belén Obispo Díaz
Capítulo 14. El proceso de verificación y validación como forma de comprensión de programas, María Inmaculada Santamaría Valenzuela, Helena Liz López, Ángel Panizo Lledot, Javier Huertas Tato
Capítulo 15. Soft skills: The case of esp communication in engineering, Carmen Luján-García, Soraya García-Sánchez
Capítulo 16. Adquisición de competencias avanzadas en excel a través de la simulación de motores, Blanca Giménez Olavarría, Pedro Gabana Molina
Capítulo 17. Elementos de una ética comunitaria que emergen en el desarrollo de tareas en un curso de métodos numéricos para estudiantes de ingeniería, Lina Marcela Díaz Fernández, Julieth Katherine Rodríguez Gutiérrez
Capítulo 18. El uso de la herramienta de debate para el desarrollo de la competencia transversal de razonamiento crítico, Áurea Anguera de Sojo Hernández, Sergio D´Antonio Maceiras, Helena Liz López, Ángel Panizo Lledot
Capítulo 19. Estimación del beneficio económico de proyectos de construcción de sistemas de información mediante la codificación del método de montecarlo en r, Mary luz mouronte lópez
Capítulo 20. Estudio de accidentes marítimos basados en la vida real: Seminarios de la asignatura reglamentos y señales del grado de náutica y transporte marítimo, Nuria Sierra Rueda
Capítulo 21. Potenciando la operatividad del análisis de riesgos en procesos transaccionales mediante fmea, Jorge Luis Chavez-Perez, José Roberto Cantú-González
Sección II. Innovación educativa en economía y empresa
Capítulo 22. Las metodologías activas como estrategias de enseñanza- aprendizaje de la historia económica, María Dolores Sánchez Sánchez
Capítulo 23. La experiencia de la visita a empresa en activo: Un análisis desde una perspectiva educativa, Goizalde Hernando-Saratxaga, Galder Guenaga-Garai
Capítulo 24. El deseado ajuste universidad-empresa. El ‘learning by doing’ aplicado a los procesos de evaluación como activador del proceso enseñanza-aprendizaje, Analía López-Carballeira, Mº Ángeles López-Cabarcos
Capítulo 25. Aprendizaje colaborativo a través del uso de las tic en contabilidad, Mónica González Morales, Araceli Amorós Martínez, José Antonio Cavero Rubio
Capítulo 26. Actitudes y percepciones de los estudiantes de administración y gestión empresas hacia la inteligencia artificial, Cristina Almaraz-López, Fernando Almaraz-Menéndez, Carmen López-Esteban
Capítulo 27. Inteligencia artificial y web scraping aplicado al aprendizaje de investigación de mercados, Sofia Blanco-Moreno, Aroa Costa-Feito, Ana M. González-Fernández, Miguel Cervantes-Blanco
Capítulo 28. La innovación docente en los dobles grados: un estudio para derecho y ade, Jorge Gallud Cano, Félix J. López Iturriaga, Pedro Pablo Ortúñez Goicolea
Capítulo 29. Impacto del nivel competencial autopercibido sobre el aprendizaje derivado de técnicas de evaluación participativas, Beatriz González-Vázquez, Nuria Rodríguez-López, M. Eva Diz-Comesaña
Capítulo 30. Implantación del sistema de información profesional bloomberg en la asignatura instrumentos financieros del grado en ade de la universidad ceu san pablo: Análisis De La Valoración De Los Estudiantes, Jose Luis Mateu Gordon, Javier Iturrioz Del Campo
Capítulo 31. Autoevaluación y coevaluación desde la perspectiva del estudiante, Azucena Penelas-Leguía, Pedro Cuesta-Valiño, José María López-Sanz, Estela Núñez-Barriopedro
Capítulo 32. Implementación de la teoría de juegos mediante gamificación para el aprendizaje de toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, Luis A.Millan-Tudela, Bartolomé Marco-Lajara, Javier Martínez-Falcó, Eduardo Sánchez-García
Capítulo 33. Emprendimiento e innovación docente: Desarrollo de procesos de emprendimiento universitario de base tecnológica, Ricardo Reier Forradellas, Luis Miguel Garay Gallestegui
Capítulo 34. La inclusión del instrumento webquest en el aprendizaje por proyectos en asignaturas bilingües del grado de administración y dirección de empresas, Leticia Gallego-Valero, Encarnación Moral-Pajares, Juan De-Loma-Ossorio-Mata
Capítulo 35. Validación de un instrumento para evaluar la competencia de trabajo en equipo en el ciclo formativo de administración y finanzas, Jorge Nieto-Ortiz, Julián Roa González, David Lizcano Casas
Capítulo 36. La adecuación de las habilidades juveniles para el trabajo del futuro, Gema García Rojas, Federico Soto González, Manuel Primo Prieto
Capítulo 37. El metodo del caso aplicado en la docencia del marketing, María Teresa Fernández Alles
Capítulo 38. Propuesta de utilización de un sistema de gestión de aprendizaje (LMS) como apoyo en el desarrollo de competencias digitales en la licenciatura de administración, Regina Leal Güemez, Salvador T. Porras Duarte
Capítulo 39. Análisis del desempeño del alumnado del grado de economía participante en la evaluación continua, Javier Matamoros Becerra
Capítulo 40. Kahoot! como metodología activa en la docencia: Un estudio de caso, Ricardo Curto Rodríguez
Capítulo 41. Mejoracat, una visión didáctica de contribución a la mejora del desempeño organizacional mediante tecnología computacional y análisis estadístico, José Roberto Cantú-González, Jesús Abraham Castorena-Peña, Alma Jovita Domínguez-Lugo
Sección III. Innovación educativa en el ámbito stem
Capítulo 42. ¿“Actividad práctica” o “situación de aprendizaje”? la enseñanza de las ciencias en educación secundaria, Esther Cascarosa Salillas
Capítulo 43. Utilización de organismos modelo en la enseñanza de las ciencias, Daniel Barranco
Capítulo 44. Evaluación de la efectividad de productos químicos para la limpieza de una nave espacial. Una situación de aprendizaje para el aula de ciencias, Jesús Ramón Girón Gambero
Capítulo 45. Enfriando bebidas, calentando ideas: Estudio de la percepción de docentes de química en formación inicial sobre una actividad abp con enfoque stem, Gregorio Jiménez Valverde, Mireia Esparza Pagès, Genina Calafell I Subirà, Carlos Heras Paniagua
Capítulo 46. La fuerza de la gravedad: Equilibrio, peso e inercia en los proyectos de arquitectura. Aprendiendo sus leyes en talleres transversales, Carlos Miguel Iglesias Sanz, Gastón Sanglier Contreras
Capítulo 47. Matemagia como recurso modificador de la actitud hacia las matemáticas en 6º curso de educación primaria, Fernando Ortiz Gómez, José Luis Díaz, Julián Roa González
Capítulo 48. Medición de la ansiedad matemática: Revisión y aplicación real en estudiantes del grado de educación primaria y educación infantil, Fernando Calle-Alonso
Capítulo 49. Perspectivas docentes e institucionales en un curso de ecuaciones diferenciales en ingeniería, José Luis Díaz Palencia
Capítulo 50. Primer stembach de la facultad de turismo de la universidad de a coruña. Intermediación turística: Las redes sociales en el proceso de toma de decisiones en el ciclo del viaje, Ángel Rodríguez Pallas, Ana Montoya Reyes
Capítulo 51. La realidad aumentada en educación primaria. Oportunidades didácticas en el aula de ciencias, Eva Izquierdo Sanchis, Isabel Pont Niclos
Capítulo 52. “Realidad aumentada, más allá de la historia” un proyecto de aprendizaje steam y abp para mejorar competencias transversales, Silvia Husted Ramos, Gloria Olivia Rodríguez Garay, Martha Patricia Álvarez Chávez
Capítulo 53. Influencia del juego serio vida 3.0 en la docencia universitaria, José Alberto Aijón Jiménez, José Manuel López López
Capítulo 54. Nuevas formas de diseño: Biomimetismo y diseño biofílico como fuentes de inspiración para una nueva arquitectura, Gastón Sanglier Contreras, Carlos Miguel Iglesias Sanz
Capítulo 55. Optimización de la experiencia educativa en la educación superior mediante el uso de modelos predictivos de aprendizaje automático: ¿Efecto de estrategias o acciones individuales?, Luis Miguel Garay Gallastegui, Ricardo Reier Forradellas
Capítulo 56. Programa de formación de enfoque de neuroeducación para favorecer la imaginación creativa en jóvenes, Carmen Nayibe Romero Palacios