En buena compañía: estudios en honor de Luciano García Lorenzo

En buena compañía: estudios en honor de Luciano García Lorenzo

  • Author: Álvarez Barrientos, Joaquín; Cornago Bernal, Óscar (coords.)
  • Publisher: CSIC
  • ISBN: 9788400089238
  • eISBN Pdf: 9788400089740
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 1432

"En buena compañía: estudios en honor de Luciano García Lorenzo" reúne los trabajos que le dedican destacados especialistas en literatura e historia, como muestra de amistad y reconocimiento por la labor que ha desarrollado durante décadas a favor de la cultura española. Su actividad se ha centrado no sólo en el mundo académico, sino que lo ha rebasado hasta llegar a la gestión cultural, en la que ha desempeñado importantes cargos como la dirección del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, entre los años 1997 y 2004.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • PRESENTACIÓN
  • Currículum Vítae Luciano García Lorenzo
  • SIGLOS XVI Y XVII
  • De elocutio y perspicuitas en la prosa cervantina
  • Notas sobre la función estructural y semántica de la métrica y del espacio en El caballero de Olmedo, de Lope de Vega
  • Los códigos políticos de La vida es sueño en la adaptación del Abbé de Boisrobert (1657)
  • Lo fingido verdadero de Lope de Vega y The Roman Actor de Philip Massinger: puntos comunes y diferencias
  • Sobre la (no) puntuación en los textos dramáticos del Siglo de Oro
  • El autor Juan Pérez de Tapia y su mujer, Maríade Olmedo, en el corral de La Montería (Se villa): 1654-1663
  • Los manuscritos teatrales españoles de la Biblioteca Apostólica Vaticana
  • «De lengua en lengua y de una en otra gente»: las experiencias lingüísticas de Cervantes
  • El teatro del absurdo en el siglo XVII : incomunicación y «non-sense» en el entremésde Los Habladores
  • En los orígenes del tipo del figurón: El caballero del milagro (1593), comedia del destierro del primer Lope de Vega
  • Jano colorido. La justa raza poética de Juan Ruiz de Alarcón
  • Amor y mudanza en Ruiz de Alarcón
  • La construcción de una comedia urbana: Mañana será otro día de Calderón
  • Las armas y las letras
  • Dialéctica del ave fénix en El príncipe constante
  • Libros de teatro en bibliotecas particulares del siglo XVII (1600-1650)
  • Tisbea, el Marqués de la Mota y Juan Tenorio: una curiosa reiteración
  • Texto y contexto de La hidalga del valle
  • Galanes de donaire en las primeras comedias urbanas de Lope de Vega. El caso de La viuda valenciana
  • Quevedo, Galicia y Santiago: una relación tópica y de conveniencia
  • La penitencia de Don Quijote: un corteen el espacio y tiempo del relato
  • En torno a la teatralización de la acción narrativa en el Quijote
  • Gerald Brenan y la picaresca
  • El dogma placentero: políticas de consumoen Chocolate y tabaco. Ayuno eclesiástico y natural (1645) de Tomás Hurtado
  • El gracioso-bufón en las comedias de Lope de Vega: nuevas precisiones terminológicas
  • «Entre tanta tontería…»: tontos de veras en Lope
  • La fortuna editorial y escénica de Los bandos de Verona de Rojas Zorrilla
  • Búsqueda de la verosimilitud escénica y teatro catequístico: el aucto del destierro de Agar
  • Honra, cuernos, deber. (De Calderón a Ernesto Caballero)
  • Metamorfosis del tono humano barroco: variantes, pervivencias e implicaciones musicales en el teatro del siglo XVII
  • Éxito y olvido de Lo que son mujeres en la cartelera teatral barcelonesa
  • La narrativa moral de Juan de Zabaleta en la Vida del conde de Matisio
  • Juegos de Corte: Antonio Pimentel, embaja dorde la reina Cristina de Suecia (1652-1656)
  • De los hombres se hacen los obispos o la vida de Tomás Rodaja
  • Una nueva y desconocida comedia manuscrita de Don Quijote de la Mancha
  • Don Quijote y Sancho, a las puertas de la tercera salida (comentario al capítulo II , 7 del Quijote)
  • Tirso de Molina: ¿Autor de Bellaco sois, Gómez?
  • Métrica y estructura dramática en Los amantes, de Andrés Rey de Artieda
  • Las posibilidades extremas de una traza grave: El amor desatinado, de Lope de Vega
  • La burla y el engaño en el teatro y la prosa tirsistas
  • Cómo leo ahora el Quijote
  • Reyes de comedia. El caso de El burlador… y otros casos
  • La escena del ciego y el lazarillo en la Farsadel molinero, de Diego Sánchez de Badajoz (comentario de un texto teatral)
  • Los «últimos versos» de Lope de Vega
  • Las mujeres libres de Cervantesa la luz misógina de La pícara Justina
  • Una comedianta española procesada por la Inquisición portuguesa (1619)
  • Descuido, desenvoltura, despejo, meneos y visajes: las codificaciones gestuales del actory de la actriz en el léxico áureo
  • El teatro áureo español y el seliten@t
  • No todo el monte es orégano:más sobre el monte de La vida es sueño
  • El aparte al público y la locución a los espectadores en la comedia del siglo de oro
  • El teatro mitológico de Calderóny el drama wagneriano (I)
  • Cervantes y el césar Carlos de Habsburgo:Don Quijote I, 32 y el Carlo Famoso (1566),de Luis Zapata de Chaves
  • El caso y la caída del Príncipe despeñado ,de Lope de Vega
  • Las tres justicias poéticas de La fuerza lastimosa (Lope de Vega)
  • El Buscón frente a la «poética picaresca»
  • Armonía y discordia en el patio de Monipodio
  • Perspectivismo informacional y ritmo político en La vida es sueño
  • Iconografía y pintura en Nuestra Señora de Atocha, de Rojas Zorrilla
  • La relación de Lope de Vega con D. Felipede África y un relato de Miguel de Cervantesen el Persiles (III , VI)
  • No hay burlas con el censor: teatro áureo, poder e Inquisición
  • Contra culteranos: ecos teatrales de una guerra literaria
  • Búcaro, bícaro, pícaro: Tristán como codaen La francesill a de Lope de Vega (espacios carnavalescos y ruptura de la ilusión escénica)
  • Ferrante Gonzaga en la Comedia del Saco de Roma de Juan de la Cueva
  • Métrica y estructura en El verdadero Dios Pan de Calderón
  • SIGLOS XVIII Y XIX
  • Amor cautivo y sin alas: otro inédito de Trigueros
  • Falsificación, política e historia literaria: Mateo Alemán, el padre Isla y Moratín
  • Traducir o adaptar: Comella y los dramas jocosos de Goldoni
  • Costumbres teatrales del día de Difuntos.(El Tenorio de Zorrilla y sus antecedentes)
  • Antecedentes y consecuentes de El afrancesado
  • Las comedias de Eugenio de Tapia
  • Diego Ventura Rejón de Silva, poeta
  • Panem et circenses: el teatro Bretón de Sepúlveda (Segovia)
  • Leandro Fernández de Moratín, poeta: la sátira literaria
  • La musa becqueriana entre bambalinas: piezas de los Álvarez Quintero inspiradasen G. A. Bécquer
  • Calderón, Moratín y el reloj parado
  • Relación bibliográfica de reseñas y críticasde Teresa, la pieza teatral de Clarín
  • Los deberes de la amistad: clarín biógrafo de pérez galdós
  • Don Quijote y Cardenio cantan. El libreto del Don Chisicotte de Manuel García
  • Entre castros anda el juego.Otra versión de Las mocedades del Cid
  • Lecciones de geografía - Escenarios del fin - de - siglo
  • La significación de la novela de adulterio española en relación con la europea
  • SIGLOS XX Y XXI
  • La voluntad: Azorín, el maestro yuste y yecla
  • Experiencia y actuación, infancia e historia. De Rodrigo García a Giorgio Agamben
  • Textos dramáticos y representaciones españolas entre los sefardíes de Oriente
  • Juego de espejos entre identidades: las representaciones rituales de asunto carolingio en España y América
  • Los poemas de guerra de Vicente Al eixandre
  • Los clásicos y la zarzuela: de refundiciones, adaptaciones y parodias
  • Casona en la prensa de Cuba antesde la guerra civil: un cuento olvidado
  • Acotación y didascalia: un deslinde para la dramaturgia actual en español
  • Sobre Thornton Wilder, un dramaturgo olvidado, y Nuestra ciudad (1944), un est reno memorable
  • Nueva idea de la tragedia nueva
  • Entre cambios y simetrías: el síndromede Penélope en dos cuentos de Luisa Valenzuela, Ceremonias de rechazo y Viaje
  • Editar a los clásicos contemporáneos: aspectos de la última voluntad de un autor
  • Luis Buñuel y el Apocalipsis del fin de siglo: Galdós, Mirbeau, Huysmans
  • Cenizas y diamantes en la producciónde Fermín Cabal
  • Un novelista olvidado.(Aproximación bibliográficaa las novelas de José Montero Alonso)
  • los expedientes de censura de dos textos fundamentales de Carlos Muñiz: El grillo y El tintero
  • Los clásicos durante el primer franquismo
  • Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca, de Martín recuerda, y el teatro en la transición política española
  • Proyectos y esbozos teatrales de Pedro Salinas en el exilio
  • Variaciones escénicas para una farsa trágica
  • Las referencias cristológicas en Luces de bohemia
  • Marquina: Un dramagurgo olvidado
  • Definiciones de la autoría intelectual femenina durante el Modernismo (1890-1940): la perspectiva de Margarita Nelken (1896-1968)
  • El río de Blas de Otero
  • Un fragmento inédito de Las brujas de Barahona, de Domingo Miras
  • «(Auto)bioficciones» femeninas en La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca
  • Pepita entre don Juan y Rivas Cherif
  • VARIA
  • Música popular - música culta. Una revisión crítica
  • Una nota crítica sobre la Literatura Comparada
  • Preludio homérico
  • La comicidad en el arte y la literatura
  • Tabula gratulatoria

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy