Igual que ya sucede desde hace años en las restantes Salas del Alto Tribunal, la Sala de lo Civil tomó la iniciativa en el año 2006 gracias al impulso del que era su Presidente, don Juan Antonio Xiol, de unificar por medio de sentencias plenarias la doctrina jurisprudencial en tantos temas polémicos, pues eran muchas las contradicciones que se venían padeciendo en el sistema de nuestro Derecho privado como consecuencia de que se dictaran sentencias muy dispares, y hasta de signo opuesto, para supuestos prácticamente idénticos.Las sentencias del Pleno de la Sala Primera fueron así una iniciativa considerada un verdadero acontecimiento, y ello que justificó que, al no tratarse de algo efímero o coyuntural, diese lugar a que este sello editorial alumbrara toda una nueva colección dedicada al análisis de esas sentencias. Era preciso evitar que el conocimiento de sentencias tan importantes fuera más o menos indirecto o casual, a través de obras generales, de monografías o hasta de revistas dedicadas a comentarios jurisprudenciales que, teniendo algunas una calidad extraordinaria, no lograban ese propósito, al dar cabida las mismas a muchas otras sentencias que no tienen carácter plenario.Los cuatro primeros volúmenes abarcaron el período 2006-2010. Con la aparición simultánea de los volúmenes V (años 2011 y 2012) y VI (años 2013 y 2014) se abrió la segunda época de la misma, que junto con el soporte de papel, comenzó a contar desde entonces con la versión digital merced a la coedición con la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado en la página www.boe. es. Entendemos que es ésta una manera ideal, justa y oportuna de dar a conocer a la comunidad científica el contenido de unas resoluciones que tratan de cumplir la deseada función profiláctica de la jurisprudencia civil, y de hacerlo de un modo merecido, con una sede editorial propia, y en doble soporte: el clásico y el digital.El presente constituye el volumen XI de la colección, que comprende las sentencias dictadas por el Pleno a lo largo del año 2019.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Nota del director, Mariano Yzquierdo Tolsada
- Arbitraje
- 1. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 23 de mayo de 2019 (282/2019) / Vía del artículo 552.3 LEC como mecanismo para lograr el cumplimiento de los laudos arbitrales inejecutables por la vía de la ejecución forzosa Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
- Comentario a cargo de: Alfonso Iglesia González
- 1. Resumen de los hechos
- 1.1. Procedimiento arbitral
- 1.2. Procedimiento de ejecución del laudo arbitral
- 1.3. Proceso ordinario
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. El problema de la “ejecución impropia” de laudos arbitrales
- 5.2. La vía del art. 552.3 LEC para lograr la efectividad de un laudo no ejecutable por la vía de la ejecución forzosa
- 5.3. Con base en la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho de acceso a la jurisdicción, el Tribunal Supremo establece que los tribu-nales de justicia no pueden dejar de dar cumplimiento a los laudos de contenido declarativo por este mero hec
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Concurso de acreedores
- 2. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 2 de julio de 2019 (381/2019) / El beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho: interpretación del artículo 178 bis de la Ley Concursal Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
- Comentario a cargo de: Fedra Valencia García
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. ¿Por qué era necesaria una sentencia de Pleno? La novedad de la exoneración al pasivo insatisfecho
- 5.2. Escasa relevancia de las cuestiones formales (que, siendo sinceros, no se cumplieron en el caso de autos)
- 5.3. ¿Qué es la buena fe a efectos de la exoneración del pasivo insatisfecho?
- 5.4. Disposición del crédito público en los supuestos de exoneración del pa-sivo satisfecho: la interpretación teleológica correctora del tenor literal
- 5.5. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Condiciones generales y cláusulas abusivas
- 3. Comentario de cuatro sentencias del tribunal supremo de 23 de enero de 2019 (46/2019, 47/2019, 48/2019, y 49/2019) / La cláusula de gastos en los préstamos hipotecarios de consumidores: la abusividad y sus consecuencias Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres
- Comentario a cargo de: Segismundo álvarez royo-villanova
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Los efectos de la nulidad de la cláusula de gastos:
- 5.2. La abusividad de la cláusula que atribuye todos los gastos al deudor
- 5.3. La distribución de gastos como consecuencia de la nulidad de la cláu-sula
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 4. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 23 de enero de 2019 (44/2019) / La comisión de apertura forma parte del precio y no es susceptible de examen de abusividad Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
- Comentario a cargo de: Segismundo Álvarez Royo-Villanova
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. La comisión de apertura forma parte del precio del préstamo
- 5.2. La comisión de apertura y la transparencia
- 5.3. La abusividad de la cláusula de gastos y la distribución de gastos como consecuencia de la nulidad de la cláusula
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 5. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 6 de marzo de 2019 (137/2019) / El carácter abusivo de la cláusula de renuncia al ejercicio de acciones
Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
- Comentario a cargo de: Rafael Monsalve del Castillo Estefanía Portillo Cabrera
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación y de infracción procesal alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. A modo de exordio
- 5.2. Las diferencias fácticas de las SSTS.
- 5.3. Las diferencias jurídicas entre las SSTS.
- 5.4. Decisión del Tribunal Supremo
- 5.5. Criterios determinantes del carácter transparente y no abusivo de la renuncia de acciones por los consumidores
- 5.6. El esperado pronunciamiento del TJUE sobre la validez de la renuncia al ejercicio de acciones
- 5.7. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- 6. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 11 de septiembre de 2019 (463/2019) / Criterios para determinar la validez de las cláusulas de vencimiento anticipado en los contratos de préstamo con garantía hipotecaria Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres
- Comentario a cargo de: Pedro Campaña Ávila
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Sobre la cuestión a decidir
- 5.2 Las cuestiones prejudiciales planteadas ante el TJUE.
- 5.3. La Sentencia del TJUE de 26 de marzo de 2019
- 5.4. Los pronunciamientos de la Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de septiembre de 2019 tras la STJUE de 26 de marzo de 2019
- 5.5. Las “pautas u orientaciones jurisprudenciales para los procedimien-tos de ejecución en curso” contenidos en la Sentencia del Tribunal Su-premo de 11 de septiembre de 2019
- 5.7. Conclusión
- 5.6. Algunos problemas prácticos que podrían suscitar las “pautas u orien-taciones jurisprudenciales para los procedimientos de ejecución en cur-so” contenidos en la Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de septiem-bre de 2019
- 5.6.1. Sobre la entrega de la posesión al adquirente
- 5.6.2. ¿Qué ocurre si en el proceso de ejecución ya se ha discutido sobre la abusividad de la cláusula de venci-miento anticipado?
- 5.6.3. Momento para apreciar la gravedad del incumplimien-to
- 5.6.4. Modo de declarar el vencimiento anticipado
- 7. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 17 de septiembre de 2019 (469/2019) / Cinco años es considerado un plazo de duración excesiva en los contratos de prestación de servicios de tracto sucesivo, en este caso, el de mantenimiento de ascensores. El dere-cho de consumo como elemento tuitivo de la competencia Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Baena
- Comentario a cargo de: Luis Anguita Villanueva
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. El motivo de casación alegado
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. “El control de la abusividad en la duración de la cláusula que esta-blece la duración de los contratos de mantenimiento de ascensores”. Introducción, la forma escrita del contrato
- 5.2. Control de abusividad y control de legalidad: el juego entre el art. 62.3 y 87 del TRLGDCU. ¿Era necesario?
- 5.3. La normativa de consumo como elemento tuitivo de la competencia en el mercado. El análisis de la Comisión Nacional de la Competencia y su relación con el fallo
- 5.4. Los factores que determinan la duración excesiva de los contratos y su aplicabilidad al caso
- 5.5. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 8. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de octubre de 2019 (530/2019) / Deber judicial de examinar ex officio posibles cláusulas abusivas tras doctrina juris-prudencial europea Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
- Comentario a cargo de: Carmen Muñoz García
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Una cuestión de fondo: la no apreciación por la Audiencia Provincial de los efectos restitutorios plenos, a pesar de doctrina del TJUE
- 5.1.1. Principio de primacía del Derecho europeo, también de la jurisprudencia del TJUE
- 5.1.2. Deber de examinar de oficio cláusulas abusivas y su prevalencia sobre principios procesales internos
- 5.1.3. Deber de no vinculación a los consumidores de la cláusula abusiva. Efecto útil
- 5.2. Una cuestión procesal: efecto y alcance del allanamiento
- 5.3. Una Sentencia congruente con la demanda. Y una oportunidad per-dida en el ámbito procesal
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Contrato de préstamo
- 9. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 12 de diciembre de 2019 (662/2019) / La nulidad de cláusulas abusivas en contratos extinguidos y la restitución de lo pagado en aplicación de aquéllas Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
- Comentario a cargo de: Rafael Monsalve del Castillo Christian Gomis Esparza
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. A modo de exordio: delimitación de la cuestión objeto de análisis
- 5.2. Sobre la prescriptibilidad de la acción restitutoria
- 5.2.1. Admisibilidad de la fijación de “plazos razonables” de prescripción en el Derecho de la Unión
- 5.2.2. Regulación interna sobre la prescriptibilidad de la ac-ción restitutoria
- 5.2.2.1. Planteamiento. La regla general y la excepción
- 5.2.2.2. Aplicación al ámbito de las condiciones generales de la contratación
- 5.3. Determinación del plazo de prescripción de la acción restitutoria y efec-to respecto de contratos extintos o consumados
- 5.4. Conclusiones
- 6. Bibliografía
- Crisis matrimoniales
- 10. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 13 de febrero de 2019 (86/2019) / La pensión de alimentos en el marco del acuerdo extrajudicial de pagos Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
- Comentario a cargo de: Rosa María Moreno Flórez
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Acuerdo extrajudicial de pagos
- 5.2. Competencia del Juez mercantil
- 5.3. Deber legal de alimentos y pensión de alimentos consecuencia de un procedimiento de divorcio
- 5.4. Reducción de la pensión de alimentos a través de un procedimiento de modificación de medidas
- 5.5. Ausencia de referencia a la tutela del interés de los menores
- 5.6. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Derecho procesal
- 11. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 10 de octubre de 2019 (529/2019) / La delimitación subjetiva de la cosa juzgada requiere ponderar el derecho de defensa de los terceros y la seguridad jurídica de las transacciones mercantiles Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio Salas Carceller
- Comentario a cargo de: Alberto Fortún Costea
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3.Soluciones dadas en apelación
- 4.Los motivos alegados
- 5.Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. La identidad subjetiva es un requisito esencial que prácticamente no admite excepción
- 5.2. La regulación procesal de la cosa juzgada
- 5.3. Supuestos en los que la cosa juzgada debería desplegar determinados efectos frente a terceros pese a no concurrir la identidad subjetiva
- 5.4. La distinción de pretensiones
- 5.5. Reflexión final
- 6.Bibliografía
- Derechos de la personalidad
- 12.Comentario de la sentencia del tribunal supremode 3 de abril de 2019 (202/2019) / El pueblo catalán es, como tal, titular del derecho al honor, pero las afirmaciones (ofen-sivas o no) que se hagan acerca de la colectividad que comparte las tesis soberanistas no se refieren al pueblo catalán en su conjunto Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
- Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1.Resumen de los hechos
- 2.Soluciones dadas en primera instancia
- 3.Soluciones dadas en apelación
- 4.Los motivos de casación alegados
- 5.Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. La pretendida capacidad para ser parte del pueblo catalán
- 5.2. El pretendido derecho al honor del pueblo catalán
- 5.4. Conclusión
- 6.Bibliografía
- 13. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de diciembre de 2019 (697/2019) / De nuevo acerca del derecho a la propia imagen cuando ésta se toma del perfil público de una red social Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
- Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. ¿Era necesaria una nueva sentencia plenaria?
- 5.2. Una red social ¿puede considerarse un lugar público a los efectos del artículo 8.2.a L.Hon.?
- 5.3. La imagen no era meramente accesoria
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Ineficacia de contrato
- 14. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 6 de junio de 2019 (323/2019) / Excepción de falta de legitimación pasiva del adquirente de parte de un patrimonio dentro de un proceso de reestructuración bancaria. Rechazo de abuso de derecho por ser la transmisión patrimonial parcial una posible medida dentro de la normativa sobre saneamiento y liquidación de entidades de créditoPonente: Excmo. Sr. Don Rafael Saraza Jimena
- Comentario a cargo de: Alfonso Gómez-Acebo Muntañola
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Solución dada en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Falta de acreditación del interés casacional por no coincidir la norma objeto de la jurisprudencia supuestamente contradictoria con la nor-ma cuya infracción sirve de fundamento al motivo de casación
- 5.2. Falta de legitimación pasiva por no haber sido transmitidas a Novo Banco las obligaciones reclamadas por los demandantes
- 5.3. Rechazo de abuso de derecho por tener la transmisión patrimonial su origen en medidas adoptadas por una autoridad central bancaria
- 5.4. Consecuencias de que la conducta del demandado pueda haber provo-cado que los demandantes se dirijan indebidamente contra él
- 5.5. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 15. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de junio de 2019 (371/2019) / Falta de legitimación pasiva del intermediario financiero en la acción de anulabilidad del contrato de compraventa bursátil de acciones Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres
- Comentario a cargo de: Jorge Capell Navarro y José Ángel Sánchez-Villegas
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Ratio decidendi de la sentencia de casación
- 5.2. Distinción entre la compraventa civil y la compraventa bursátil de acciones
- 5.3. Legitimación pasiva del intermediario financiero en la compraventa bursátil de acciones
- 5.4. Legitimación pasiva de la entidad financiera que comercializa pro-ductos financieros complejos
- 5.5. Conclusión
- 6. Bigliografía
- 16. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 2 de julio de 2019 (382/2019) / La responsabilidad contractual por el incumplimiento de deberes de información en inversiones financieras y la doctrina de la “compensatio lucri cum damno” Ponente: Excmo. Sr. Don Pedro José Vela Torres
- Comentario a cargo de: Miguel Ángel Malo
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. La responsabilidad contractual
- 5.2. La existencia de un daño que había sido negada por la sentencia de la Audiencia Provincial
- 5.3. La confirmación de la doctrina previa sobre la “compensatio lucri cum damno”
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Nacionalidad
- 17. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 19 de diciembre de 2019 (696/2019) / La solicitud de renovación del pasaporte como manifestación de voluntad para conser-var la nacionalidad Ponente: Excma. Sra. Doña María Ángeles Parra Lucán
- Comentario a cargo de: Enrique Arana Ruiz-Cámara
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Introducción
- 5.2. Tratamiento de los dos motivos alegados
- 5.2.1. Vulneración del principio de legalidad. Requisitos para manifestar la voluntad de conservar la nacionalidad
- 5.2.2. Interpretación de las normas reguladoras de la adqui-sición, conservación y pérdida de la nacionalidad es-pañola
- 5.2.3. Artículo 24.3 del Código Civil
- 5.2.4. ¿Dónde debe realizarse esta manifestación?
- 5.2.5. Vulneración del artículo 11.2 de la Constitución Espa-ñola
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Poder
- 18. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de noviembre de 2019 (642/2019) / Extensión del mandato y abuso de poder Ponente: Excma. Sra. Doña María Ángeles Parra Lucán
- Comentario a cargo de: Cristina de Amunátegui Rodríguez
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Preliminar
- 5.2. Consideraciones generales sobre el significado del mandato
- 5.3. Suficiencia del poder y relación entre los artículos 1712 y 1713 del Código civil
- 5.4. Abuso en el ejercicio del poder
- 5.5. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Prenda
- 19. Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo de las sentencias del tribunal supremo de 17 de septiembre de 2019 (466/2019 y 467/2019) / Prenda en garantía de créditos futuros y tercería de mejor derecho: instrumento idóneo para proteger la oponibilidad de la garantía no inscrita y su inherente derecho prefe-rente al cobro frente a cualquier acreedor posterior Ponente: Excmo. Sr. Don Ignacio Sancho Gargallo
- Comentario a cargo de: Rosa M. Gual Tomàs
- 1. Resumen de los hechos
- 1.1. Hechos que dieron lugar a la STS 2851/2019
- 1.2. Hechos que dieron lugar a la STS 2855/2019
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 2.1. Sobre la sentencia en primera instancia en el procedimiento que dio lugar a la STS 2851/2019
- 2.2. Sobre la sentencia en primera instancia dictada en el procedimiento que dio lugar a la STS 2855/2019
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 3.1. Sobre la sentencia dictada por la sección Decimoséptima de la Audien-cia Provincial de Barcelona
- 3.2. Sobre la sentencia dictada por la Sección Decimonovena de la Audien-cia Provincial de Barcelona
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1 Relevancia de las garantías reales en el mercado, reconocimiento de la validez de una prenda en garantía de créditos futuros y efectos erga omnes
- 5.2 La tercería de mejor derecho como mecanismo para proteger la preferen-cia al cobro del acreedor pignoraticio
- 5.3 Cambio de rumbo jurisprudencial: las resoluciones del Tribunal Su-premo en 2016
- 5.4 Doctrina fijada en las SSTS 2851/2019 y 2855/2019
- 5.5. Conclusión: sobre la necesidad de reconocer y fortalecer el sistema de garantías
- 6. Bibliografía
- Prescripción extintiva
- 20. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 5 de junio de 2019 (320/2019) / El plazo aplicable a la acción derivada del seguro de caución para la devolución de las cantidades anticipadas en la compraventa de viviendas es el general del art. 1964 C.civ. Ponente: Excmo. Sr. Don Francisco Marín Castán
- Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. El plazo aplicable es el general de las acciones personales
- 5.2. El dies a quo. ¿Cédula de habitabilidad, licencia de primera ocupa-ción o entrega efectiva de las viviendas?
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Regímenes económicos matrimoniales
- 21. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de mayo de 2019 (295/2019) / Manifestación unilateral de adquisición para la sociedad de gananciales Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán
- Comentario a cargo de: Ignacio gomá lanzón
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Reglas básicas y secundarias de la ganancialidad
- 5.2. La autonomía de la voluntad y la prueba
- 5.3. La regulación civil y regulación hipotecaria
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Responsabilidad civil
- 22. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 27 de mayo de 2019 (294/2019) / Responsabilidad accidente circulación: daños recíprocos Ponente: Excma. Sr. Don Francisco Marín Castán
- Comentario a cargo de: Francisco de P. Blasco Gascó
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 4.1. Recurso extraordinario por infracción procesal
- 4.2. Recurso de casación
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Doctrina jurisprudencial sobre la interpretación del art. 1 LRCSCVM en los casos de colisión recíproca sin determinación del grado de culpa de cada conductor
- 5.2. Interpretación del art. 1 LRCSCVM para los casos de daños en los bienes por colisión recíproca sin determinación del grado o porcentaje de culpa de cada conductor.
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Seguros y planes de pensiones
- 23. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 22 de enero de 2019 (40/2019) / La transparencia exigible en los planes de pensiones individuales Ponente: Excma. Sra. Doña María de los Ángeles Parra Lucán
- Comentario a cargo de: Alberto J. Tapia Hermida
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Modalidades de planes de pensiones
- 5.2. Información a los partícipes y beneficiarios de los planes de pensiones individuales
- 5.3. Razonamiento que sustenta la sentencia comentada y doctrina juris-prudencial sentada
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 24. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 5 de junio de 2019 (321/2019) / La acción directa contra el asegurador de la Administración no permite una petición por cuantía superior a la fijada en el procedimiento administrativo firme Ponente: Excma. Sr. Don Eduardo Baena Ruiz
- Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Sobre la jurisdicción competente para entender de la acción directa exclusi-vamente entablada contra el asegurador de la Administración
- 5.2. Concluido el procedimiento administrativo con resolución que ha ga-nado firmeza, no cabe acción directa contra el asegurador para recla-mar una responsabilidad mayor
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 25. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 17 de diciembre de 2019 (674/2019) / El incendio sufrido por el vehículo estacionado en un garaje por más de 24 horas, se considera como hecho de la circulación Ponente: Excma. Sra. Doña María Ángeles Parra Lucán
- Comentario a cargo de: Javier López García De La Serrana
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Sobre la necesidad de plantear cuestión prejudicial al TJUE para resol-ver la cuestión
- 5.2. Análisis del Derecho de la Unión Europea sobre la materia así como de la jurisprudencia dictada al respecto
- 5.3. El “hecho de la circulación” en el derecho español
- 5.4. Resolución de la cuestión prejudicial. Doctrina y fundamentación jurídica
- 5.5. Aplicación de la doctrina de la STUE de 20 de junio de 2019 al caso enjuiciado para la resolución del recurso de casación
- 5.6. Una cuestión pendiente, y no menor
- 5.7. Conclusión
- 6. Bibliografía
- 26. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 12 de diciembre de 2019 (661/2019) / La cláusula sobre la cobertura por los daños causados por el subcontratista no es limi-tativa de derechos, sino que tiene carácter delimitador Ponente: Excmo. Sr. Don Jose Luis Seoane Spiegelberg
- Comentario a cargo de: Mariano Yzquierdo Tolsada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. ¿Era necesaria una sentencia plenaria?
- 5.2. De nuevo distinguiendo las cláusulas delimitadoras y las cláusulas limitativas de derechos
- 5.3. La cláusula de cobertura por el hecho dañoso del subcontratista y su carácter delimitador
- 5.4. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Sucesiones
- 27. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 25 de septiembre de 2019 (492/2019) / La acción de impugnación de la desheredación injusta: plazo de ejercicio Ponente: Excmo. Sr. Don Antonio Salas Carceller
- Comentario a cargo de: María Teresa Echevarría de Rada
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Solución dada en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. La desheredación injusta
- 5.1.1. Breve referencia histórica
- 5.1.2. Naturaleza de la acción para reclamar contra la deshe-redación injusta
- 5.2. Plazo de ejercicio de la acción
- 5.2.1. Posiciones doctrinales
- 5.2.2. Posición del Tribunal Supremo
- 5.3. Conclusión
- 6. Bibliografía
- Transexualidad
- 28. Comentario de la sentencia del tribunal supremo de 17 de diciembre de 2019 (685/2019) / Cambio de la mención registral del sexo y del nombre en la persona transexual menor de edad Ponente: Excmo. Sr. Don Rafael Sarazá Jimena
- Comentario a cargo de: Rut González Hernández
- 1. Resumen de los hechos
- 2. Soluciones dadas en primera instancia
- 3. Soluciones dadas en apelación
- 4. Los motivos de casación alegados
- 5. Doctrina del Tribunal Supremo
- 5.1. Cuestión de inconstitucionalidad
- 5.2. Tratamiento de la solicitud de rectificación de la mención del sexo y del nombre en las personas transexuales
- 5.3. Línea jurisprudencial interna y comunitaria
- 5.4. El planteamiento del menor transexual
- 5.5. Conclusión
- 6. Bibliografía