Criminología. Parte General y Especial

Criminología. Parte General y Especial

  • Author: Herrero Herrero, César
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788491481966
  • eISBN Pdf: 9788491481966
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 909
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo (Primera Edición)
  • Prólogo (Segunda Edición)
  • Prólogo (Tercera Edición)
  • Prólogo (Cuarta Edición)
  • Parte general
    • Capítulo primero: Concepto, objeto y método de la criminología. Sus clases
      • A. Introducción
      • B. El concepto de criminología
      • C. Objeto de la criminología
      • D. El método de la criminología
      • E. Conclusiones con respecto a los apartados precedentes
      • F. Clases de criminología. Criminología general y criminología clínica
    • Capítulo segundo: Visión panorámica de la criminología clínica. Su concepto. El «estado peligroso», concepto nuclear de esta clase de criminología
      • A. Introducción
      • B. El concepto de criminología clínica
      • C. Los períodos de recepción de la criminología clínica
      • D. El «estado peligroso» como concepto nuclear de la criminología clínica
      • E. Los elementos delimitadores del precedente concepto: capacidad criminal y adaptación o adaptabilidad social. Su posible desvelamiento y sus formas graduativas de diagnóstico
      • F. Moderna terminología y actual cimentación del«estado peligroso». El nuevo concepto de personalidad criminal (su núcleo y variantes)
    • Capítulo tercero: Criminología clínica. su método y sus fases metodológicas. El informe clínico-criminoló-gico
      • A. Reflexiones previas
      • B. El método, y sus distintas fases, de la criminología clínica
      • C. Los medios de realización de las fases precedentes
      • D. El informe clínico-criminológico
    • Capítulo cuarto: Relación de la criminología con el derecho penal y con la criminalística
      • A. Introducción
      • B. Diferencias entre la criminología y el derecho penal
      • C. Lazos de unión entre la criminología y el derecho penal. La colaboración entre ellos
      • D. Derecho procesal-penal y criminología
      • E. Criminología y derecho penitenciario
      • F. Conclusión en torno a las cuestiones precedentes
      • G. Criminología y criminalística
    • Capítulo quinto: Relación de la criminología con las ciencias del comportamiento. Criminología y derechos humanos
      • A. Introducción
      • B. Principales ciencias del comportamiento y criminología
      • C. Criminología y «derechos humanos»
    • Capítulo sexto: Criminología: historia general
      • A. Introducción
      • B. Los precedentes próximos de la criminología como ciencia
      • C. Método expositivo para la etapa científica
      • D. Primera etapa: Lombroso-primera guerra mundial
      • E. Criminología de entre-guerras (mundiales)
      • F. La criminología contemporánea y la criminología actual
      • G. Los congresos de organismos internacionales en la Historia de la criminología
      • H. Conclusión y síntesis
    • Capítulo séptimo: Criminología española: Historia
      • A. Introducción
      • B. Precursores españoles de la criminología
      • C. El nacimiento de la criminología como ciencia empírica autónoma en España. Su situación en nuestra patria desde finales del siglo XIX hasta 1940.
      • D. La criminología en España desde 1940 a 1980
      • E. Criminología española desde 1980 hasta primeros de siglo XXI
    • Capítulo octavo: Análisis de los elementos integrantes del objeto de la criminología: 1. El delito desde el punto de vista criminológico
      • A. Introducción
      • B. El delito jurídicamente concebido
      • C. El delito concebido como entidad natural e inmutable
      • D. Concepto de delito concebido, por algunas corrientes sociológicas, como «conducta desviada» («deviant behaviour»)
      • E. El delito entendido desde la criminología
    • Capítulo noveno: Análisis de los elementos integrantes del objeto de la criminología: 2. El delincuente desde el punto de vista criminológico
      • A. Introducción
      • B. Visión panorámica en torno a la naturaleza del delincuente
      • C. Tipologías de delincuentes. Orientación.
      • D. Algunas tipologías concretas.
      • E. Reflexiones finales sobre las tipologías
    • Capítulo décimo: Análisis de los elementos integrantes del objeto de la criminología: 3. La víctima desde el punto De vista criminológico
      • A. Introducción
      • B. El concepto de víctima
      • C. Breve exposición histórica sobre la víctima
      • D. Fenomenología de la víctima: sus tipologías
      • E. Factores victimizantes
      • F. Tratamiento de la víctima a la luz de los factores precedentes
      • G. El tratamiento de la víctima de acuerdo con algunos movimientos y organismos internacionales y con algunas legislaciones extranjeras
      • H. La víctima en la legislación española. La nueva Ley 4/2015 de 27 de abril. (Del estatuto de la víctima del delito)
      • I. Conclusiones
    • Capítulo once: Análisis de los elementos integrantes del objeto de la criminología: 4. El control social
      • A. Introducción
      • B. El concepto de control social
      • C. Control del delito
      • D. Disfunciones del control social y del control del delito
      • E. Conclusion
    • Capítulo doce: La criminología como ciencia empírica y multidisciplinar: Sus métodos
      • A. Introducción
      • B. El concepto de método científico
      • C. Otras modalidades de método científico: estudios de laboratorio y estudios de campo
      • D. Características metodológicas de las ciencias sociales
      • E. Estadísticas
      • F. Encuestas y cuestionario
      • G. Las entrevistas
      • H. Los tests
    • Capítulo trece: La criminología como ciencia empírica y multidisciplinar: Sus métodos (Continuación)
      • A. Introducción
      • B. Las «biografías» de delincuentes
      • C. «Follow-up Studies»
      • D. Estudios con grupo de control
      • E. Estudios de predicción o de pronóstico
      • F. Métodos experimentales
      • G. Límites en la observación y experimentación criminológica
    • Capítulo catorce: La delincuencia. Su concepto. Su dimensión social
      • A. Introducción
      • B. El concepto de sociedad
      • C. Los conceptos informadores de la sociedad y de las sociedades
      • D. Características socioculturales y formas de civilización de las sociedades modernas o postindustrializadas
      • E. Consecuencias disfuncionales de estos procesos
      • F. Repercusión de las precedentes disfunciones en el origen, dinámica, formas y orientación de la delincuencia
      • G. Concepto de delincuencia
    • Capítulo quince: Medición de la delincuencia: Su volumen. Conceptos relacionados con la presente cuestión
      • A. Introducción
      • B. Medición de la delincuencia: algunos conceptos para su adecuada aprehensión
      • C. Instrumentos o medios de conocimiento de la delincuencia
    • Capítulo dieciséis: Fenomenología o formas de aparecer la delincuencia. Las nuevas formas de delincuencia
      • A. Introducción
      • B. Las distintas formas de delincuencia
      • C. Delincuencia convencional
      • D. Delincuencia o criminalidad no convencional
      • E. Figuras delictivas propias de nuestras sociedades postindustrializadas actuales
      • F. Síntesis y conclusión
    • Capítulo diecisiete: Causas o factores de la delincuencia. Teorías explicativas. 1. Teorías psicobiológicas
      • A. Introducción
      • B. Teorías psicobiológicas
      • C. Reflexiones en torno a las teorías psicobiológicas del delito
    • Capítulo dieciocho: Los factores de la delincuencia Teorías Explicativas. 2. Teorías psico-morales
      • A. Introducción
      • B. Explicación personalista de la delincuencia (teorías psicomorales)
      • C. Las teorías psicomorales en sus autores más representativos
      • D. Observaciones en torno a las presentes teorías
    • Capítulo diecinueve: Factorialidad delincuencial (continuación). Teorías explicativas. 3. Teorías psicosociales o criminología interaccionista
      • A. Introducción
      • B. Delincuencia y «sociología funcional»
      • C. Teorías social-amarxistas
      • D. Teorías del conflicto
      • E. Reflexiones en torno a las teorías psicosociales
    • Capítulo veinte: Delincuencia y criminología crítica o radical. La teoría del «Labelling approach»
      • A. Introducción
      • B. Los primeros pretextos de la criminología «radical» o «crítica»
      • C. Las bases identificadoras de la criminología «radical» o crítica de cuño marxista
      • D. Los postulados de la teoría del «labelling approach»
      • E. Observaciones en torno a estas teorías
    • Capítulo veintiuno: Etiología de la delincuencia. Una explicación ecléctica
      • A. Introducción
      • B. Lo que explican los factores psicobiológicos, psicomorales y psicosociales, como factores de base, sobre la delincuencia
      • C. Existencia o inexistencia de contrafactores
      • D. Factores inmediatos o desencadenantes
      • E. Factores negativos de origen público-institucional
      • F. Observaciones finales en torno a este problema
    • Capítulo veintidós: La delincuencia en la españa actual
      • A. Introducción
      • B. Características de la delincuencia en España desde la perspectiva de sociedad postindustrializada
      • C. Fenomenología delictiva y volumen delincuencial
      • D. Factores de la delincuencia en España
    • Capítulo veintitrés: Política criminal o la lucha sistematizada contra la delincuencia
      • A. Introducción
      • B. El concepto de política criminal
      • C. La prevención de la delincuencia
      • D. Algunas reflexiones sobre la prevención especial
      • E. La vía de la indagación coactiva o de la represión de la delincuencia
      • F. Observaciones finales en torno a esta cuestión
  • Parte especial
    • Capítulo veinticuatro: El concepto de delincuencia juvenil
      • A. Introducción
      • B. Concepto de delincuencia juvenil
      • C. Distinción del concepto de delincuencia de otros conceptos próximos o afines.
      • D. Desviación
      • E. La anomía
      • F. Delincuencia
      • G. Marginación
    • Capítulo veinticinco: Volumen y figuras de la delincuencia juvenil
      • A. Introducción
      • B. El volumen de la delincuencia juvenil
      • C. Fenomenología o formas de aparición de la delincuencia juvenil
      • D. Delitos callejeros y delincuencia juvenil
      • E. El vandalismo y sus formas
      • F. La violencia urbana
    • Capítulo veintiséis: Sujetos activos en general de la delincuencia juvenil. Su vertiente individualizada
      • A. Reflexiones previas.
      • B. Delincuentes juveniles y sus tipologías
      • C. Tipos concretos de menores delincuentes.
      • D. Observaciones a los precedentes tipos delincuenciales
    • Capítulo veintisiete: Los sujetos activos de la delincuencia juvenil. Su vertiente asociada: Las bandas juveniles
      • A. Consideraciones preliminares
      • B. Definición de banda delincuente
      • C. Clases de bandas y observaciones en torno a las mismas
      • D. Cómo explicar el surgimiento o resurgimiento y expansión de estas bandas
      • E. El acceso de los jóvenes a las bandas: sus razones
      • F. Una última cuestión: la mujer en estas bandas
    • Capítulo veintiocho: Los factores de la delincuencia juvenil
      • A. Reflexiones previas
      • B. Aplicación de las teorías psicobiológicas, psicomorales, psicosociales y radicales, a la delincuencia juvenil
      • C. El menor delincuente explicado al margen de corrientes doctrinales o de escuelas
      • D. La factorialidad criminógena de la delincuencia juvenil en determinados contextos sociales e institucionales, enumerados a continuación
      • E. En el campo de la educación escolar
      • F. En el área socioeconómica y de relaciones sociales
      • G. En el área de las relaciones laborales
      • H. En la persistencia de la marginación por pertenencia a determinados grupos étnicos
      • I. En el entorno consumista de sustancias estupefacientes, psicotrópicas y relacionadas con drogas tóxicas
      • J. En el círculo de los «mass media»
      • K. En el área de la victimología de niños tratados como cosas
      • L. En el campo de la política criminal de menores
      • M. Conclusión en torno a la precedente exposición de factores
    • Capítulo veintinueve: Modernos grupos de jóvenes violentos: «Hooligans», «Skinheads» y otros
      • A. Introducción
      • B. El concepto de «Hooligan». Quiénes son
      • C. Los objetivos del «hooliganismo» y sus formas de manifestación
      • D. El concepto de «skinhead». Quiénes son
      • E. Los objetivos del movimiento «skin» y sus formas de aparición
      • F. La explicación de estos fenómenos
      • G. Reflexiones finales
      • H. Otros grupos violentos
      • I. Grupos o bandas de jóvenes violentos oriundos de América Latina
    • Capítulo treinta: La delincuencia juvenil en españa
      • A. Introducción
      • B. Volumen de la delincuencia juvenil. 1. Estadística oficial
      • C. Volumen de la delincuencia juvenil. 2. Autoinformes («delincuencia autorrevelada») de esta delincuencia
      • D. Fenomenología de la delincuencia juvenil en España
      • E. Observaciones sobre los sujetos activos de la delincuencia juvenil en España
    • Capítulo treinta y uno: Orientaciones y estrategias en la lucha contra la delincuencia juvenil
      • A. Introducción
      • B. Modelos de enfrentamiento a la delincuencia juvenil
      • C. La selección de modelos
      • D. La orientación preventiva en la lucha contra la delincuencia juvenil
      • E. El tratamiento del joven ya delincuente
      • F. Conclusión
    • Capítulo treinta y dos: Mujer y delincuencia: volumen y fenomenología
      • A. Introducción
      • B. El volumen de la delincuencia en la mujer al final del siglo XX
      • C. Fenomenología específica en esta delincuencia
      • D. Volumen y fenomenología de la delincuencia femenina, en estos últimos años, en España.
    • Capítulo treinta y tres: Posibles explicaciones sobre las precedentes diferencias en la delincuencia femenina
      • A. Introducción
      • B. Explicaciones biológicas de las diferencias de la delincuencia femenina
      • C. Explicaciones psicológicas
      • D. Explicaciones psicomorales
      • E. Explicaciones psicosociales
      • F. Interpretación de la delincuencia de la mujer desde la criminologíaradical o crítica
      • G. Interpretaciones eclécticas
      • H. Observaciones en torno a las teorías explicativas precedentes
    • Capítulo treinta y cuatro: La delincuencia organizada
      • A. Introducción
      • B. El concepto de delincuencia organizada y sus características
      • C. Diferencias entre delincuencia organizada y otros ámbitos afines de delincuencia
      • D. Diversidad estructural en la delincuencia organizada: organizaciones criminales diferentes
      • E. Fenomenología criminal o espacios de actividad delictiva en la delincuencia organizada
      • F. El «modus operandi» de esta delincuencia
      • G. Factores próximos de la delincuencia organizada
      • H. Política criminal frente a la delincuencia organizada
    • Capítulo treinta y cinco: Estupefacientes. Conceptos generales y afines. Clases y fenomenología
      • A. Introducción
      • B. Conceptos generales y afines en relación con los estupefacientes
      • C. Clases y fenomenología de las drogas
    • Capítulo treinta y seis: El consumo de estupefacientes. Efectos y problemas derivativos. Su dimensión criminógena
      • A. Introducción
      • B. Efectos y problemas derivados del consumo
      • C. Virtualidad criminógena del consumo de drogas
      • D. Los sujetos activos del consumo de estupefacientes. Una aproximación
      • E. Factores próximos del consumo de drogas
    • Capítulo treinta y siete: El tráfico de estupefacientes. derivaciones Criminológicas
      • A. Introducción
      • B. La cuantificación del tráfico ilegal de estupefacientes
      • C. La raíz del tráfico y los sujetos activos del mismo
      • D. Las principales rutas del tráfico ilícito de drogas
      • E. Los efectos del tráfico ilícito de estupefacientes. Especial referencia a su virtualidad criminógena
      • F. Conclusión
    • Capítulo treinta y ocho: La lucha contra el consumo y tráfico ilícito de estupefacientes. El problema de la legalización del tráfico
      • A. Introducción
      • B. Posibles medidas frente al consumo
      • C. Posibles medidas frente al tráfico ilícito
      • D. Tráfico de estupefacientes: ¿legalización?
    • Capítulo treinta y nueve: Los delitos socioeconómicos
      • A. Introducción
      • B. El concepto de delito económico o socioeconómico
      • C. Delitos socioeconómicos y delitos contra el patrimonio. Ubicación de los delitos de «cuello blanco
      • D. Formas de aparición o fenomenología de los delitos socioeconómicos
      • E. Perjuicios y víctimas de los delitos socioeconómicos
      • F. El delincuente económico. Su móvil y su perfil psicosocial
      • G. Política criminal con relación a los delitos económicos
    • Capítulo cuarenta: La criminalidad violenta
      • A. Introducción
      • B. El concepto de violencia y sus clases
      • C. Fenomenología delincuencial de la violencia o formas criminales violentas
      • D. Los sujetos activos de la violencia
      • E. Factores de la violencia
      • F. Orientaciones en la lucha contra la criminalidad violenta
    • Capítulo cuarenta y uno: Terrorismo. Reflexiones criminológicas. 1. Concepto y notas propias
      • A. Introducción
      • B. Terror y terrorismo: su concepto
      • C. El concepto de terrorismo en Naciones Unidas y en la Unión Europea
      • D. Notas identificadoras del terrorismo, de cualquier clase de terrorismo.
      • E. Las variantes especificadoras del terrorismo de la genuina al-Qaïda
      • F. Las características propias de este «estado islámico» (EI) en el mundo del terror
    • Capítulo cuarenta y dos: Los objetivos, Clases y fenomenología del terrorismo
      • A. Introducción.
      • B. Los objetivos del terrorismo
      • C. Principales clases de terrorismo
      • D. Fenomenología del terrorismo
    • Capítulo cuarenta y tres: El terrorismo como organización. Factorialidad terrorista. Sus sujetos activosindividualizados
      • A. Introducción
      • B. Terrorismo: organización necesaria
      • C. Factorialidad del terrorismo
      • D. Los sujetos activos del terrorismo en su vertiente personal individualizada. Aspectos sociales y psicológicos.
    • Capítulo cuarenta y cuatro: Política criminal o los medios de lucha contra el terrorismo
      • A. Introducción
      • B. Política criminal frente al terrorismo en plano nacional. 1.º En su vertiente preventiva
      • C. Política criminal frente al terrorismo en plano nacional. 2.º En su vertiente represiva
      • D. Política criminal frente al terrorismo en plano internacional
    • Capítulo cuarenta y cinco: Delincuencia de extranjeros y Contra Extranjeros. Algunas cuestiones criminológicas
      • A. Introducción
      • B. Volumen o extensión de la delincuencia de extranjeros inmigrantes
      • C. Orientación delictiva en los emigrantes
      • D. Visión panorámica del volumen y de la fenomenología de esta delincuencia en España
      • E. Algunos datos más actuales en torno a esta delincuencia
      • F. Juicio estimativo de la delincuencia de la inmigración en España, de acuerdo con los datos precedentes
      • G. Los actores de esta delincuencia de extranjeros. Perspectiva individual y colectiva
      • H. Factorialidad específica, posible, de la delincuencia de extranjeros inmigrantes
      • I. Extranjeros inmigrantes, sujetos pasivos de delincuencia. Extensión y fenomenología
      • J. Los sujetos activos de la delincuencia contra inmigrantes
      • K. Factores posibles de la delincuencia contra inmigrantes
    • Capítulo cuarenta y seis: Reflexiones sobre posibles estrategias de política criminal respecto a las delincuencias relacionadas con extranjeros inmigrantes
      • A. Observaciones previas.
      • B. Orientación preventiva. 1.º Con carácter general
      • C. Orientación preventiva. 2.º Con carácter específico
      • D. Orientación represiva o de restauración
    • Capítulo cuarenta y siete: Multitudes violentas o delincuentes
      • A. Introducción
      • B. El concepto de multitud y sus clases
      • C. Fenomenología de la violencia y criminalidad de masas o de la multitud
      • D. Otras reacciones y comportamientos según el número, homogeneidad, contexto y circunstancias en que se encuentran los seres humanos reunidos (en masa o multitud)
      • E. Factorialidad peculiar de la violencia de masas o de la multitud. Algunas teorías
    • Capítulo cuarenta y ocho: Orientaciones político-criminales respecto de la violencia o criminalidad de la «MULTITUD»
      • A. Introducción
      • B. Vertiente preventiva
      • C. Vertiente represiva
      • D. Una reflexión final
  • Fuentes y bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy