Experiencias jurídicas e identidades femeninas

Experiencias jurídicas e identidades femeninas

  • Author: Rodríguez López, Rosalía; Bravo Bosch, Mª José (eds.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788499822570
  • eISBN Pdf: 9788415455080
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2011
  • Pages: 648

En 1986 Joan Wallach Scott escribió un famoso artículo sobre la adopción del género como categoría de análisis histórico que ha marcado el pensamiento feminista. Usando el “género” como categoría analítica es posible entender también la teoría política feminista como un intento de abordar la diversidad y re-interpretar los conceptos fundamentales de la teoría política clásica y contemporánea.

Muchas feministas han criticado la neutralidad y la ausencia del género en la historia del pensamiento político, alegando la necesidad de adoptar teorías de la justicia que incorporen las experiencias de las mujeres. En este sentido, el objetivo fundamental de la teoría política feminista ha sido abandonar las categorías de universalidad, generalidad y abstracción que fundamentan la concepción del individuo como ser libre, autónomo y dueño de sí mismo. Una de las reivindicaciones fundamentales es que – en lugar de ser concebidos como expresión de autonomía – los derechos deberían considerarse más bien como revelación de la vulnerabilidad, interdependencia y necesidad de protección del individuo. Asimismo, la perspectiva feminista ha convertido la relacionalidad, interdependencia, contextualidad y subjetividad en categorías políticas fundamentales.

  • Coverpage
  • Title
  • Copyright page
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • FEMINISMO E ISONOMÍA CÍVICA. LECCIONES DEL PATRIARCALISMO GRIEGO
    • I. INTRODUCCIÓN
  • EGERIA ¿VIAJERA O PEREGRINA EN EL MUNDO TARDO?
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. EL MANUSCRITO Y EGERIA
    • III. NOTAS CONCLUSIVAS
  • CONSIDERACIONES SOBRE LA IGUALDAD EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN MATERIA DE IGUALDAD Y USO PUBLICITARIO DE LAS ACCIONES
    • III. CONSIDERACIONES CRÍTICAS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES
    • IV. CONCLUSIONES
  • ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GENERO EN LA NORMATIVA ESTATAL Y AUTONÓMICA ANDALUZA 2003
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. ANÁLISIS DE LOS INFORMES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE GÉNERO ELABORADOS EN EL ÁMBITO ESTATAL
      • 2.1. Los diferentes Informes de Evaluación de Impacto de Género según el Ministerio que los elabore
      • 2.2. Análisis de la elaboración de los Informes de Evaluación de Impacto de Género en el ámbito autonómico andaluz
      • 2.3. La participación del Instituto Andaluz de la Mujer en la elaboración de los Informes de Observación de los Informes de Eval
    • III. ALGUNAS CONCLUSIONES
    • IV. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS
      • 1.1. Artículos en revistas
      • 1.2. Otros documentos
  • SUBIENDO AL ESTRADO: MUJERES Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (1961-1966)
    • I. INTRODUCCIÓN: “APARTÁNDOLAS DE CIERTAS COSAS QUE NO SON NECESARIAS”
    • II. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL PRIMER FRANQUISMO
    • III. LA LEY DE 22 DE JULIO DE 1961 Y EL DECRETO DE 1 DE FEBRERO DE 1962
    • IV. EL ACCESO DE LA MUJER A LA CARRERA JUDICIAL: UNA CUESTIÓN POLÉMICA
    • V. CONCLUSIONES
    • VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • REFLEXIONES HISTÓRICAS SOBRE LAS REPERCUSIONES JURÍDICAS DE LAS CONDUCTAS HOMOSEXUALES: DE LA SODOMÍA A LA PSICOPATÍA SEXUAL
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. HOMOSEXUALIDAD FEMENINA Y DERECHO PENAL EN LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
      • 1. La sodomía en sede doctrinal con especial referencia al teólogo Sinistrati
    • III. DE LA SODOMÍA A LA PSICOPATÍA SEXUAL: LA DESPENALIZACIÓN DEL DELITO DE SODOMIA Y EL PAPEL DE LA CIENCIA MÉDICA
  • TRANSEXUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO JURÍDICO
    • I. EL LABORATORIO DE LA VERDAD
    • II. FUERA DE LA VERDAD-NORMALIDAD: UN UMBRAL DE EXCLUSIÓN
    • III. LA HERRAMIENTA DE LA VERDAD: UNA LEGISLACIÓN ESENCIALISTA
    • IV. EL BANDO Y EL BANDIDO: COMUNIDAD, IDENTIDAD Y SEDUCCIÓN
    • V. APUNTES IMPOLÍTICOS: EL FIN DE TODA IDENTIDAD
  • LA MUJER COMPROMETIDA EN LA CASTILLA BAJOMEDIEVAL
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. EL GRUPO FAMILIAR
    • III. LA MUJER EN LAS LEYES MEDIEVALES
    • IV. LA TUTELA MULIERIS
    • V. NOTAS CONCLUSIVAS
  • LA CONDICIÓN DE LA MUJER EN LA REPRESIÓN DEL ADULTERIO EN DERECHO ROMANO Y SU RECEPCIÓN HISTÓRICAR
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. CONCEPCIÓN DEL ADULTERIO EN LAS FUENTES ROMANAS Y SU REPERCUSIÓN EN LA CONDICIÓN FEMENINA
    • III. RÉGIMEN JURÍDICO ANTERIOR A LA LEX IULIA DE ADULTERIIS COERCENDIS
    • IV. LA REGULACIÓN IMPUESTA POR LA LEX IULIA DE ADULTERIIS COERCENDIS
    • V. REFORMAS POSTERIORES A LA LEX IULIA DE ADULTERIIS COERCENDIS
    • VI. LA CONDICIÓN DE LA MUJER EN LA REPRESIÓN DEL ADULTERIO EN LA TRADICIÓN JURÍDICA VISIGODA Y CAROLINGIA
    • VII. LA SANCIÓN DEL ADULTERIO EN LA TRADICIÓN JURÍDICA HISPANO-MEDIEVAL A TRAVÉS DE ALGUNOS FUEROS
    • VIII. EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL ADULTERIO EN LOS TEXTOS ALFONSINOS
    • IX. EL ADULTERIO Y LA POSICIÓN DE LA MUJER EN OTROS TEXTOS DE LA ESPAÑA MODERNA
    • X. CONSIDERACIONES SOBRE LAS UNIONES EXTRAMATRIMONIALES, LA BARRAGANÍA Y EL AMANCEBAMIENTO DEL CASADO
    • XI. ALGUNOS PERFILES DEL ADULTERIO DE LA MUJER EN LA CODIFICACIÓN DEL SIGLO XIX
  • CAMILA Y EL DERECHO ROMANO
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. EL CONCEBIDO EN EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO
    • III. CONCLUSIONES
  • FEMINISMO “MULTICÉNTRICO”. REPENSANDO EL FEMINISMO DESDE LO MÁRGENES
    • I. EL GÉNERO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS
    • II. ¿ACASO NO SOY UNA MUJER?
    • III. EL GÉNERO Y SU INHERENTE “INTERSECCIONALIDAD”
    • IV. LA LOCACIONALIDAD DE LAS MUJERES “EN TRÁNSITO”
    • V. FEMINISMO “MULTICÉNTRICO”
  • EL DEPÓSITO IRREGULAR COMO HERRAMIENTA PARA LA PRÁCTICA COTIDIANA DE NEGOCIOS CREDITICIOS ENTRE MUJERES EN LA ANTIGÜEDAD ROMANA
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. DEPOSITARIA/DEUDORA
    • III. CONCLUSIONES
  • RECIENTES CRITERIOS LEGISLATIVOS Y JURISPRUDENCIALES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA
    • I. EL PRINCIPIO DE COPARENTALIDAD: FUNDAMENTO DE LOS CAMBIOS LEGISLATIVOS PARA UNA EFECTIVA CUSTODIA COMPARTIDA
    • II. EVOLUCIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL. HACIA UNA COPARENTALIDAD RESPONSABLE
      • II.A. Atribución de la guarda y custodia compartida en el Código civil
      • II. B. La custodia compartida como régimen prioritario en la atribución de la guarda y custodia de los menores. Comunidades Aut
    • III. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA INSTITUCIÓN DE LA CUSTODIA COMPARTIDA
      • III.A. Nuevos criterios jurisprudenciales en el otorgamiento de la custodia compartida
    • IV. CONCLUSIONES
  • LA SITUACIÓN DE LA MUJER MIGRANTE EN EL SISTEMA JURÍDICO ESPAÑOL
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. LA CRECIENTE FEMINIZACIÓN DE LAS MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS
    • III. LA ESPECIAL SITUACIÓN DE LA MUJER MIGRANTE EN EL SISTEMA ESPAÑOL
      • 1. La mujer migrante maltratada en su relación de pareja
      • 2. La mujer migrante objeto de trata con fines de explotación sexual
    • IV. CONCLUSIONES
  • UNA POSIBLE CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL PREMIO A LA VIRGINIDAD EN DERECHO ROMANO
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. DONATIO ANTE NUPCIAS
    • III. PUDICITIA
    • IV. LIBIDINITAS
  • IGUALDAD Y REGULACIÓN DEL MATRIMONIO EN ESPAÑA
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LA MUJER EN LA REDACCIÓN PRIMITIVA DEL CÓDIGO CIVIL
      • II.1. El matrimonio como límite de la capacidad de la mujer
    • III. EVOLUCIÓN HACIA LA IGUALDAD EN LA REGULACIÓN DEL MATRIMONIO
      • III.1. La repercusión del principio de igualdad en los efectos del ma-trimonio
  • UN EJEMPLO DE EJERCICIO Y TITULARIDAD FEMENINA DE LA POTESTAD DE GOBIERNO EN EL DERECHO CANÓNICO MEDIEVAL
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. EL CASO DE LA ABADESA DE LAS HUELGAS
  • ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN EQUILIBRADA. (ART. 44 BIS LOREG)
    • I . INTRODUCCION
    • II. ¿ACCIÓN POSITIVA EN EL ÁMBITO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA?
    • III. SOBRE LA INSISTENCIA DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Y COMUNITARIO DE INCORPORAR MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA EN EL ÁMBITO
    • IV. REFLEXIONES FINALES
    • V. BIBLIOGRAFÍA
  • LA MUJER EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA: UNA VISIÓN A TRAVÉS DE TEXTOS LEGALES Y DOCTRINALES
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. TEXTOS LEGALES Y DOCTRINALES
    • III. CONCLUSIONES
  • ALTERIDAD Y NEGACIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA DEL RACIOCINIO FEMENINO
    • I. PERSONAS Y MUJERES.- PLANTEAMIENTO
    • II. EL INDISCUTIBLE BUEN JUICIO DE LAS MATRONAS ROMANAS Y SU CONSENTIMIENTO OTORGADO DE BUEN GRADO
    • III. LAS MUJERES FRÍVOLAS Y SUS PRETENSIONES NO JURÍDICAS
    • IV. MUJERES PENSANTES FUERA DE LA NORMA: LAS MONSTRUO, LAS INTELECTUALES Y LAS TRABAJADORAS FUERA DEL HOGAR
    • V. EL CONTROL DE LA LIBERTAD FEMENINA DE PENSAMIENTO MEDIANTE EL EXPEDIENTE DE LA HONRA; LA PSIQUIATRÍA Y EL CÓDIGO PENAL
    • VI. REFLEXIÓN FINAL. MUJERES SIN ALMA Y ALMAS DEL HOGAR QUE REGRESAN. EL VELO DE LA IGUALDAD LEGAL
  • MUJERES, LIBERTAD E IGUALDAD: DESDE LOS DERECHOS NEGADOS HACIA LOS DERECHOS REALIZADOS
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. PARTE
    • III. PARTE
    • IV. PARTE
  • EL CONCUBINATO ROMANO Y LAS PAREJAS DE HECHO ACTUALES
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. CONCEPTO DE CONCUBINATO
    • III. REQUISTOS PARADIGMÁTICOS
    • IV. REQUISITOS PERSONALES
    • V. CONCLUSIONES
  • GALERAS Y CASAS DE CORRECCIÓN DE MUJERES (SS. XVII-XIX)
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. LAS GALERAS DE MUJERES
    • III. LAS CASAS DE CORRECCIÓN DE MUJERES
  • UNA VOZ FEMENINA EN EL FORO ROMANO Y UN EDICTO MORDAZA
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. PROHIBICIÓN CONFORME A LA COSTUMBRE
    • III. NOTAS CONCLUSIVAS
  • MUJERES CORROMPIDAS Y VARONES DESHONRADOS. LA REGULACIÓN DE LOS DELITOS SEXUALES EN LA LEGISLACIÓN DE ALFONSO X
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. EL ADULTERIO
    • III. LA VIOLACIÓN
    • IV. EL RAPTO
    • V. EL INCESTO
    • VI. EL ESTUPRO O SEDUCCIÓN
    • VII. CONCLUSIONES
  • LA MUJER CARITATIVA Y EVERGETA. UN PROTOTIPO PRAETER LEGEM EN LA REALIDAD TARDORROMANA
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. LAS MUJERES HONESTAE
    • III. LA ACTIVIDAD CARITATIVA DE CIERTAS CLARISSIMAE FOEMINAE CRISTIANAE
    • IV. UNA GESTIÓN FEMENINA DE POLÍTICA AMBULATORIA
    • V. CONCLUSIONES
  • NOTAS SOBRE EL FONDO ESTATAL DE GARANTÍA DE PENSIONES DE ALIMENTOS (RD 1618/2007, DE 7 DE DICIEMBRE)
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. EL FONDO DE GARANTÍA DEL PAGO DE ALIMENTOS
  • CUESTIONES RELEVANTES DEL IMPAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS Y COMPENSATORIAS
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. PENSIÓN ALIMENTICIA Y COMPENSATORIA
    • III. CUANTÍA DE LA PENSIÓN
    • IV. ENJUICIAMIENTO DEL IMPAGO DE PENSIONES
    • V. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO
    • VI. CONCLUSIONES
  • MUJERES EN SITUACIÓN DE RUPTURA
    • I. INTRODUCCIÓN
    • II. IMPAGO DE PENSIONES
    • III. PENSIÓN COMPENSATORIA Y PENSIÓN DE VIUDEDAD
    • IV. LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
  • BREVES REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES DE PAREJA
    • I. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
    • II. ANTECEDENTES LEGALES E HISTÓRICOS
    • III. EL DERECHO VIGENTE

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy