En la actualidad, la innovación docente y la implementación de metodologías activas son fundamentales para lograr una educación de calidad. Las metodologías activas se están convirtiendo en una parte fundamental de la educación moderna, especialmente en la era digital en la que vivimos.Estas metodologías se enfocan en la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, con el fin de que puedan desarrollar habilidades y competencias útiles para su vida en el mundo laboral y social. Además, fomentan la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico, habilidades esenciales en el mundo actual. Algunas de estas metodologías incluyen el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje en línea, el aprendizaje móvil y el aprendizaje adaptativo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción, Olga buzón garcía, Carmen romero garcía
- Sección I: Implementación de metodologías activas en diferentes áreas
- Capítulo 1. Resultados del aprendizaje en ciencias económicas y empresariales a través de flipped learning, Ignacio López Domínguez
- Capítulo 2. Aprendizaje basado en proyectos en la universidad: Una experiencia de innovación docente, Noelia Navarro Gómez, María Dolores Pérez Esteban
- Capítulo 3. Desarrollo de un espacio virtual para la interacción y el acompañamiento en la formación docente, María Leticia De Anda Munguía, Laura Susana Acosta Torres, Javier De La Fuente Hernández
- Capítulo 4. La condena de la memoria o damnatio memoriae: Una actividad didáctica para poner en práctica el aprendizaje basado en problemas, Francisco Cidoncha Redondo
- Capítulo 5. Escape room sobre bandas sonoras en el aula de música: Una propuesta de gamificación para cuarto curso de educación secundaria obligatoria, Eva Aguilera Raga, Vicente Alejandro March-Luján
- Capítulo 6. Audiovisual animation for music education. Juan Carlos Montoya-Rubio
- Capítulo 7. El mobile learning en el proceso de evaluación continua: Un experimento con kahoot, Julio Vena-Oya, Lucía Martín-Montes, Cristina Ortega-Rodríguez, Elisa Garrido Castro, Carla Marano-Marcolini
- Capítulo 8. El póster académico como instrumento de aprendizaje en educación superior. Aplicación en la enseñanza de la geografía, Gema gonzález-romero, David lópez-casado
- Capítulo 9. Enseñanza-aprendizaje en tiktok para los futuros profesionales de la comunicación, Noemí morejón llamas
- Capítulo 10. Metodología de grabación automática durante las clases de teoría de circuitos, con detección de cambios de pizarra a proyección en pantalla, César Fernández Peris, María Asunción Vicente Ripoll, Miguel Onofre Martínez Rach, Irene Carrillo Murcia
- Capítulo 11. Aplicación del diseño tecnopedagógico al proceso de enseñanza -aprendizaje de las ciencias, Isabel Pont Niclòs
- Capítulo 12. Creación de un glosario de la asignatura a partir del uso de herramientas digitales en el aula: una propuesta de aprendizaje gamificado y cooperativo, Irene Carrillo Murcia, Mercedes Guilabert Mora
- Capítulo 13. Introducción del m-learning en la asignatura de actividades físicas en la naturaleza, Mediante la utilizacion de aplicaciones de geolocalización, Fabio García-Heras, Jorge Gutiérrez-Arroyo, Juan Rodríguez-Medina
- Capítulo 14. Comparación del uso de una plataforma moodle con una herramienta de amificación (Juego de Escape) en la enseñanza del diseño de meta-análisis en el grado de psicología, Laura Diaz Sanahuja, Macarena Paredes Mealla, Carlos Suso Ribera, Juana María Bretón López
- Capítulo 15. Uso de la gamificación de tipo juego de escape virtual para la enseñanza del diseño de meta-análisis en el grado de psicología, Macarena Paredes-Mealla, Laura Diaz-Sanahuja, Juana María Bretón-López, Carlos Suso-Ribera
- Capítulo 16. El efecto de la gamificación en la satisfacción académica y en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, Jaime Serrada Sotil, Belén Obispo Díaz, Álvaro Fernández-Moreno, Miriam Granado Peinado
- Capítulo 17. Inclusión del m-learning mediante la utilización de apps de anatomía en la asignatura de cinesiología humana, Jorge Gutiérrez-Arroyo, Juan Rodríguez-Medina, Fabio García-Heras
- Capítulo 18. La atención desde la distancia: La tutoría virtual en la normal de san marcos, Lo que nos enseñó el covid-19, Angélica Soledad Esquivel Elías, Laura Alejandra Trujillo Murillo, Luis Alonso Castañeda Negrete, Patricia Prieto Ávalos
- Capítulo 19. Actualización docente en inteligencia artificial y pensamiento computacional, Pedro Salcedo Lagos, Karina Fuentes Riffo, Susan Betsabé Rivera Robles, Pedro Pablo Pinacho-Davison
- Capítulo 20. Stvall: un estudio de casos a partir de buenas prácticas audiovisuales en la enseñanza de idiomas enfocadas al ámbito escolar: Educación primaria, secundaria y universitaria, Claudia Sánchez Durán
- Capítulo 21. Satisfacción del alumnado de educación superior a distancia ante el diseño de actividades colaborativas, Ainhoa Arana-Cuenca, Elisabet Ransanz Reyes, Ana Isabel Manzanal Martínez
- Capítulo 22. Escape room virtual como metodología activa educativa en el aula universitaria, Carmen Lucena Rodríguez, Cristina Cruz González
- Capítulo 23. La herramienta voice aloud reader y su uso como material de innovación docente en la ingeniería y ciencia de los materiales, Petr Urban
- Capítulo 24. Radiografía de una formación online: ¿Qué uso se da a la libertad de horarios?, Francisco Poveda Fuentes, Raúl Íñiguez Sánchez
- Capítulo 25. Los monólogos humorísticos y la metacognición como estrategias docentes en estudios de posgrado, Luis Carrasco Páez, Inmaculada C. Martínez Díaz
- Capítulo 26. Inclusión educativa a través de la realidad aumentada, la realidad virtual y la gamificación, Miriam jiménez bernal, Laura gómez cuesta. Federico soto gonzález, Raquel ureña joyanes
- Capítulo 27. Desarrollo de un espacio virtual para la interacción y el acompañamiento en la formación docente, María Leticia De Anda Munguía, Laura Susana Acosta Torres, Javier De La Fuente Hernández
- Sección II: Educación física y deporte: Experiencias innovadoras
- Capítulo 28. Aprendizaje basado en juegos para el fomento de la salud en niños y adolescentes, Jose Luis Solas Martínez, Alba Rusillo Magdaleno, Jose Enrique Moral García, Sara Suárez Manzano
- Capítulo 29. Actividad física en el aula: sesiones físicamente activas como favorecedoras de hábitos de vida saludable. Una revisión bibliográfica, Alba Rusillo Magdaleno, Sara Suárez Manzano, José Enrique Moral García, Jose Luis Solas Martínez
- Capítulo 30. Descansos activos para mejorar la concentración de escolares diagnosticados tdah en el ámbito escolar, Sara Suárez Manzano, Jose Luis Solas Martínez, José Enrique Moral García, Alba Rusillo Magdaleno
- Capítulo 31. Influencia del sexo en la relación entre condición física y rendimiento académico en escolares de secundaria, Daniel Arriscado Alsina, Raúl Jiménez Boraita, Esther Gargallo Ibort, Josep María Dalmau Torres
- Capítulo 32. La formación específica en inclusión educativa es un elemento transformador de las actitudes de los futuros docentes de educación física y deportiva, Salvador Pérez Muñoz, Amparo Casado Melo, Sandra Liliana Medina Cárdenas, Alberto Rodríguez Cayetano
- Capítulo 33. Fuerza muscular y su relación con el índice de masa corporal y perímetro de cintura en escolares andaluces de 12 a 15 años, Eva María Peláez Barrios, Alicia Salas Morillas, Antonio Aznar Ballesta, Mercedes Vernetta Santana
- Capítulo 34. Motivación y actividad física deportiva en adolescentes: Revisión sistemática, Antonio Aznar-Ballesta, Eva María Peláez Barrios, Alicia Salas Morillas, Mercedes Vernetta Santana
- Capítulo 35. La actividad física en el contexto escolar y su asociación con indicadores de salud, hábitos de vida y factores sociodemográficos en adolescentes, Raúl Jiménez Boraita, Esther Gargallo Ibort, Josep María Dalmau Torres, Daniel Arriscado Alsina
- Capítulo 36. Éxito deportivo y control de la ansiedad: Un estudio en atletismo, María Merino Fernández, Michelle Matos Duarte
- Capítulo 37. El modelo de educación deportiva en educación superior: nivel de cooperación y competitividad en la enseñanza de los deportes de raqueta, Alberto Rodríguez Cayetano, Paula Teresa Morales Campo, Diego Escudero Ollero, Salvador Pérez Muñoz
- Capítulo 38. Un estudio con los equipos nacionales de jiu jitsu tradicional: ¿es importante la concentración para el éxito deportivo?, María Merino Fernández, Michelle Matos Duarte
- Capítulo 39. Clima motivacional en el tiro con arco: Edad y experiencia deportiva, Diego Escudero Ollero, Jose Luis Herrero Vaquero, Daniel Neila Simón, Paula Teresa Morales Campo
- Capítulo 40. Es el modelo de enseñanza-entrenamiento un elemento modulador de las emociones en educación física y deportiva, Salvador Pérez Muñoz, Amparo Casado Melo, Sandra Liliana Medina Cárdenas, Alberto Rodríguez Cayetano
- Capítulo 41. Creación de hábitos saludables en estudiantes de secundaria a través de un proyecto de investigación-acción, Jose Luis Bermejo Ruiz, Maria Teresa Aracil Morera, Marzy Di Cuonzo Cinquino
- Capítulo 42. Concepciones acerca del aporte pedagógico del área de educación física a la formación integral de niños y niñas en 5 instituciones educativas de una zona rural de colombia, Yulimar Flórez Peña, William Charry Cuervo, Maria Fernanda Vargas Salazar
- Capítulo 43. Análisis de la alimentación y la actividad física en alumnado de educación primaria, Andrea Muñoz Veiga
- Capítulo 44. El rol de las familias en las actividades deportivas extraescolares. Un medio para el desarrollo de los valores, Begoña Galián, Ana María Alcaraz González
- Capítulo 45. Identidade da educação física e esporte: Caminhos para uma reflexão epistemológica, Cristina De Matos Martins, Sergio Roberto Silveira
- Capítulo 46. Paladós: una propuesta práctica utilizando el modelo de educación deportiva, Paula Teresa Morales Campo, José Luis Herrero Vaquero, Daniel Neila Simón, Diego Escudero Ollero
- Capítulo 47. Influencia de la familia para que los jovenes practiquen actividades deportivas, Begoña Galián, Ana María Alcaraz González
- Capítulo 48. Potencial socioeducativo de la participación en carreras populares: una revisión sistemática, María-Jesús Lirola, Juan-Leandro Cerezuela
- Capítulo 49. Kárate como herramienta para trabajar la relación entre conductas apropiadas, las necesidades psicológicas básicas y actitud hacia la discapacidad en educación física, Juan-Leandro Cerezuela, María-Jesús Lirola
- Capítulo 50. La percepción del marketing deportivo por parte de los consumidores universitarios, Rafael Cano Tenorio, Diego Gómez-Carmona, Pedro Pablo Marín Dueñas, Araceli Galiano Coronil
- Capítulo 51. Intervenciones mediante tareas duales en el equilibrio de niños con tdah. Aproximación para el docente de educación física en primaria, Marcos Muñoz Jiménez, Eva Atero Mata, Víctor Serrano Huete, Jesús Salas Sánchez
- Capítulo 52. Recursos educativos de educación física generados en la universidad. Utilidad en el contexto real de aprendizaje, Inmaculada C. Martínez Díaz, Luis Carrasco Páez
- Capítulo 53. Base teórica para la aplicación del flipped classroom en el área de educación física: Herramientas bibliográficas para el docente en la etapa de educación primaria, Eva María Atero Mata, Jesús Salas Sánchez, Marcos Muñoz Jiménez, Víctor Serrano Huete
- Capítulo 54. Las soft skills como recurso para mejorar la empleabilidad de los futuros egresados del grado en ciencias de la actividad física y del deporte, Daniel Ordiñana-Bellver, Carlos Pérez-Campos, María Huertas González-Serrano, Xazmín Folgueras Tortosa
- Capítulo 55. Las prácticas curriculares como estrategia para fomentar el emprendimiento en los estudiantes de ciencias del deporte, María Huertas González Serrano, Pablo Jiménez Jiménez, Rómulo Jacobo González García, Luis Miguel Esteba Mahicas
- Capítulo 56. Estudio sobre la influencia del sexo en la motivación hacia el logro en las clases de educación física de bachillerato, Pablo Jiménez Jiménez, María Huertas González Serrano, Carlos Pérez Campos, Francesc Bañuls Lapuerta
- Capítulo 57. Recurso pedagógico inclusivo para la educación superior: el escape room, Jorge Martínez-Basomba, Gabriel Martínez-Rico, Ignacio Ballester-Esteve, Daniel Ordiñana Bellver
- Capítulo 58. Actividad física como estrategia educativa para reducir el riesgo de fragilidad en adultos mayores, Juan Corral Pérez, Jesús Gustavo Ponce González, Cristina Casals Vázquez, María Ángeles Vázquez Sánchez
- Capítulo 59. Competencias profesionales del educador deportivo y la influencia de la formación académica y el sexo, Ignacio Ballester Esteve, Xazmin Folgueras Tortosa, Daniel Ordiñana Bellver, Jorge Martínez Basomba
- Capítulo 60. Incluye-nos, proyecto de innovación docente a través de la educación física en la enseñanza universitaria, Xazmin Folgueras Tortosa, Jorge Martínez Basomba, Ignacio Ballester-Esteve, Carlos Pérez-Campos
- Capítulo 61. Valoración del nivel de autodeterminación percibida en personas con discapacidad intelectual que realizan actividad física y deporte, Rómulo J. González García, Gabriel Martínez-Rico, Luis M. Esteban-Maicas, Pablo Jiménez-Jiménez
- Capítulo 62. Una educación en salud debe incluir la reducción del tiempo sedentario asociado a la fragilidad: Proyecto fragsalud, Cristina Casals Vázquez, Juan Corral Pérez, Jesús Gustavo Ponce González, María Ángeles Vázquez Sánchez