Materiales, técnicas, estrategias y resultados

Materiales, técnicas, estrategias y resultados

Planteamientos humanos ante los retos socio-culturales

  • Author: Olivero Guidobono, Sandra (Coord.)
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411709279
  • Place of publication:  Madrid , España
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 1392
El análisis y comprensión de los comportamientos humanos desde múltiples perspectivas posibilitan un conocimiento y una reflexión más profunda sobre las problemáticas pretéritas y actuales, y a la vez sobre los retos futuros. Somos conscientes que sólo a través de las acciones de quienes nos antecedieron podremos comprender el desarrollo actual para construir sociedades inclusivas y potencialmente seguras en un futuro sustentable.Este monográfico se convierte en una llamada, una invitación a reflexionar sobre una vasta diacronía en la que los acontecimientos históricos se sucedieron vertiginosamente. Los límites temporales pueden ser pensados desde diferentes disciplinas e incluso, la llegada al Presente también está sujeta a discusión. La Historia, la Economía, la Filosofía, la Política, el Lenguaje y las Artes, entre otros espacios de saber, se hicieron eco de este tránsito desde el inicio de la humanidad hasta nuestros días. En estas páginas encontraran reflexiones, avances de investigación y conclusiones de grandes trabajos que pretenden aportar luz sobre la complejidad de las relaciones entre el individuo, la sociedad, la cultura y el paisaje natural o construido.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Prólogo. Patrimonio, urbanismo y cultura: Una mirada sobre las sociedades del pasado y del presente, Sandra Olivero Guidobono
  • Sección I: Sociedades y culturas de la antigüedad al presente
    • Capítulo 1. La colección de leones ibero-romanos del museo arqueológico de sevilla, Rafael de Besa Gutiérrez
    • Capítulo 2. Praxis y reflexión política en cicerón, Alfonso López-Pulido
    • Capítulo 3. Estrategias de poder durante la república tardía: El acercamiento político entre cayo mario y el tribunado de la plebe, José Manuel López Manzanera
    • Capítulo 4. Identidades complejas, tópicos y máscaras. El tratamiento del mundo antiguo en los cómics de la serie alix de jacques martin, María Ruiz Sánchez
    • Capítulo 5. Cómics de tema histórico romano: La transfiguración del héroe, María Ruiz Sánchez
    • Capítulo 6. Competencia por la redención de cautivos entre trinitarios y mercedarios en época bajomedial y altomoderna, Lucía Andújar Rodríguez
    • Capítulo 7. El trabajo de las mujeres en el catastro de ensenda: Fiscalidad y especialización productiva en el sur peninsular, Elizabeth García Gil
    • Capítulo 8. Análisis histórico del concepto de niño sano en la pediatría sevillana ilustrada: Lactancia, educación física y dentición, Esteban Moreno de Rojas, Esteban Moreno Toral, Rocío Ruiz Altaba, Antonio Ramos Carrillo
    • Capítulo 9. Inmovilismo y liberalismo en el bajo clero granadino. El proceso contra el párroco rural de san clemente del guardal en 1816, Jesús Daniel Laguna Reche
    • Capítulo 10. Un estudio del mercado de trabajo masculino segoviano a través del padrón municipal de 1860, Rubén de la Fuente Núñez
    • Capítulo 11. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo femenino. Un análisis a través del padrón municipal de segovia de 1860, Rubén de La Fuente Núñez
    • Capítulo 12. El conflicto limítrofe entre perú y ecuador en 1910. Sentimiento patriótico y organización civil en ayacucho, Miriam Encarnación-Pinedo, Carmen Cazorla-Zen
    • Capítulo 13. La nakba: Una maldición del pueblo palistino y su tierra sagrada, Maha Mamdouh Ganem
    • Capítulo 14. Pilar magadán, aníbal sánchez fraile y nicomedes de castro. La colaboración entre académicos y tamborileros con la maría antonia (1947), M. Isabel Gejo-Santos
    • Capítulo 15. La edición pionera de el traje regional de españa (1926) de isabel de oyarzábal: Investigación y difusión de patrimonio cultural inmaterial, Matilde María Olarte Martínez
    • Capítulo 16. La música en los rituales nupciales de la boda maragata y la boda vaqueira, Julia M. [sup(a)] Martínez-Lombó Testa
    • Capítulo 17. En torno a la agencia de las poblaciones negras en la (RE)producción de los villancicos «de negros» en españa, Andrea Rueda Herrera
    • Capítulo 18. La “cátedra de música francisco salinas” de la universidad de salamanca. Nuevas líneas de investigacción, M. Isabel Gejo-Santos
    • Capítulo 19. Las vanguardias musicales como contenidos docentes para fomentar el pensamiento crítico del estudiantado, María Palacios Nieto
    • Capítulo 20. Aaron copland y el caso ives: El nacimiento del compositor profesional en estados unidos, Daniel Martín Sáez
    • Capítulo 21. Espectros postmodernos. Un análisis desde la filosofía de la cultura, Abraham Rubín Álvarez
    • Capítulo 22. De niña a mujer en la cultura wayuu. Estudio de las fuentes literarias y fílmicas, María Dolores Fuentes Bajo, Carmen Laura Paz Reverol
    • Capítulo 23. The moors of spain under violence: Vulnerabilities and forced mobility, Maria Leonor García da Cruz
    • Capítulo 24. The black diaspora of the sixteenth- eighteenth centuries and the magi: An anthropological perspective, Andrea Rueda Herrera
    • Capítulo 25. El asentamiento de monte cañuelo: Movilidad humana y vulnerabilidad en el bajo guadalquivir, Jesús Raúl Navarro-García
    • Capítulo 26. Entre la selva y la bestia, la fílmica y los relatos de migrantes, Paloma Alvarado, María Dolores Fuentes Bajo, Carlos Adán Valbuena Chirinos, Carmen Laura Paz Reverol
    • Capítulo 27. Nuevos documentos de la cátedra “francisco salinas” (universidad de salamanca): Aproximación a la historia de los cursos de órgano, María Sanhuesa Fonseca
    • Capítulo 28. Historia de los cafés cantantes (S. XIX/XX), Zaida María Galindo García
    • Capítulo 29. Tras las huellas de la imagen cultual y la teatralidad barroca en la catedral de segovia. La capilla de los ayala, María Sáez-Martín, Eduardo Azofra-Agustín
    • Capítulo 30. Claves e hitos sobre el uso diversificado de la piedra en el exterior de los monumentos de ávila, Miguel López Plaza
    • Capítulo 31. La versatilidad del material en la escultura pública, Bartolomé Palazón Cascales
    • Capítulo 32. Reconstrucción en 3d de las pinturas murales realizadas en 1930 por francisco hohenleiter en el antiguo teatro coliseo españa de sevilla, Mónica Torres Carrasco, David Arquillo Avilés
    • Capítulo 33. La colección fotográfica de kurt schindler (1884-1935) durante sus trabajos de campo en la península ibérica (1928-1935), Matilde María Olarte Martínez
    • Capítulo 34. La pintura taurina de josé villegas cordero, Rafael de Besa Gutiérrez
    • Capítulo 35. Canciones populares españolas cantadas por la schola cantorum de nueva york. Estudio del archivo digital del teatro carnegie hall, Claudia Ramírez García
    • Capítulo 36. La casa de jerónimo pinelo: Presencia lombarda en la sevilla del renacimiento, Rafael de Besa Gutiérrez
    • Capítulo 37. Ópera italiana y espacios de representación durante el reinado de felipe v: un nuevo coliseo para el pardo, Gorka Rubiales Zabarte
  • Sección II: Patrimonio y urbanismo
    • Capítulo 38. La relevancia urbanística del patrimonio biocultural. El xoloitzcuintle, Marco Antonio Hernández Escampa Abarca, Daniel Barrera Fernández, Antonia Balbuena Vázquez
    • Capítulo 39. La capilla relicario de la iglesia de santa maría de las nieves de olivares: Descripción, significación, conservación y restauración, Javier Álvarez Perea, Celia S.Morgado
    • Capítulo 40. Proyecto de diseño de señalización turística “centro histórico de salamanca”. Estudio de caso, Carlos Daniel Fortes García
    • Capítulo 41. Taxonomía del espacio público: Hacia una mayor eficiencia en la rehabilitación de las plazas de los centros históricos, Sara Moratiel Bezos
    • Capítulo 42. La configuración de las plazas en el renacimiento: Una comparativa entre sevilla y algunas ciudades italianas, Carmen Vallecillo López
    • Capítulo 43. R[sup(3)]. Rehabilitación restauración, o reactivación del patrimonio histórico del movimiento moderno: El caso del pabellón de españa en la exposición universal de bruselas 1958, Carlos Miguel Iglesias Sanz, Gastón Sanglier Contreras
    • Capítulo 44. La contaminación visual de la actividad de restauración en la escena urbana. La calle granada de málaga como caso de estudio, Nuria Nebot-Gómez de Salazar, Francisco Conejo-Arrabal, Carlos Jesús Rosa-Jiménez
    • Capítulo 45. Planeamiento urbano y selección patrimonial en la ciudad histórico-turística, Daniel Barrera Fernández, Marco Antonio Hernández Escampa Abarca, Antonia Balbuena Vázquez
    • Capítulo 46. Percepción de libertad en el espacio público urbano de ecuador, Marly Montesdeoca Saldarriaga, Mikel Ugando Peñate, Erika Lisbeth Castillo Quimis, Danny Paúl Quishpe Meza
    • Capítulo 47. La política turística española en el marco de los planes estructurales europeos, José Antonio Díaz Fernández
    • Capítulo 48. Los desafíos de la reutilización adaptativa en el contexto de territorio fluido, María V. Añibarro, María J. Andrade, Eduardo Jiménez-Morales
    • Capítulo 49. Planeación integral del mantenimiento y rehabilitación de carreteras en méxico basadas en sistemas de gestión: un análisis regional en baja california, Víctor Manuel Guzmán Ruiz, Marco Antonio Montoya Alcaraz, Julio Alberto Calderón Ramírez, Leonel Gabriel García Gómez
    • Capítulo 50. La variabilidad de las dimensiones en la vivienda y otros factores alternos: Una visión a su interior, Anabel Ríos-Gutiérrez
    • Capítulo 51. Entorno residencial, calidad de vida y su efecto en el apego del vecindario a través de la percepción de los estudiantes de arquitectura, Danny Paúl Quishpe Meza, Erika Lisbeth Castillo Quimis, Ángel Ramón Sabando García, Mikel Ugando Peñate
    • Capítulo 52. Residencialidad itinerante: Tenencia y uso de la tierra, Leonardo Mesías
    • Capítulo 53. Coexistencia puerto-ciudad: El estudio del impacto medioambiental de los cruceros en málaga como base de una integración sostenible, Benedetta Ettorre, Maria José Andrade Marques
    • Capítulo 54. Paisajes nacionales en timor leste: Identidad, capital social y procesos de patrimonialización, María Jesús Pena Castro
    • Capítulo 55. El parque natural monte aloia: Las potencialidades de los espacios naturales protegidos para el desarrollo regional, José Antonio Díaz Fernández
    • Capítulo 56. Patrimonio y turismo activo. Propuesta de itinerarios en la provincia de segovia, María Pilar Moragón Arias
    • Capítulo 57. La gestión del agua en el aljarafe sevillano: Cambios desde la modernidad hasta la contemporaneidad en la localidad de gelves, Jesús Raúl Navarro-García
    • Capítulo 58. Análisis mediante indicadores del "lugar-hogar" de un centro de acogida para víctimas de violencia de género, Selina Ugarte Fidalgo, Maria Carreiro Otero, Cándido López González
    • Capítulo 59. Cartografías colaborativas y trabajo en equipo: Herramientas para el análisis e intervención urbana en el S. XXI, Emilia Román López, Rafael Córdoba Hernández
    • Capítulo 60. Instrumento de análisis del espacio escolar universitario: Una visión multidimensional, Helena Marrero Morales
    • Capítulo 61. Diagnóstico territorial del despoblamiento en la provincia de pontevedra, Alberto José Pazo Labrador, Luis Velasco Martínez, María Pilar Moragón Arias
    • Capítulo 62. Artificial intelligence in the automatic coding of interviews on landscape quality objectives. comparison and case study, Mario Burgui-Burgui
    • Capítulo 63. Aplicación de la inteligencia artificial en arquitectura para el reconocimiento de la autoría de proyectos, Jorge Yeregui Tejedor, Vishal Shahdadpuri Aswani, Guido Cimadomo
    • Capítulo 64. Recuperación de paisajes inexistentes mediante inteligencia artificial: Un enfoque multidimensional, Antonio Fernández-Coca, Cristina López-Polín Hernanz, Joan Carles Oliver Torelló, María-José Mulet Gutiérrez
    • Capítulo 65. Distritos urbanos y globalidad: Indicadores de percepción de calidad en distritos urbanos en los vídeos de un canal influyente de youtube, José Patricio Pérez-Rufí, María Isabel Pérez-Rufí
    • Capítulo 66. La realidad virtual (VR) en la formación universitaria en conservación y restauración del patrimonio histórico, David Arquillo Avilés, Mónica Torres Carrasco
    • Capítulo 67. La estación de comunicaciones por satélite de buitrago y la misión apolo-soyuz. Análisis del proceso de su incoación como bic en la categoria de sitio científico (2022), Enrique Encabo Seguí, Inmaculada Esteban Maluenda
    • Capítulo 68. Origen, evolución y futuro de la salmonicultura en el mar interior de chiloé (chile), Francisco José Vázquez Pinillos

Subjects

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad