El fundamento de los límites al poder en la teoría del derecho de León Duguit

El fundamento de los límites al poder en la teoría del derecho de León Duguit

Uno de los aspectos más controvertidos de la teoría del derecho de León Duguit es la asunción del objetivo de la limitación del poder del Estado como postulado previo, superpuesto a cualquier análisis de la realidad, en una concesión que pretende, sin embargo, mantenerse fiel a las más estrictas tesis del positivismo filosófico. La explicación de esta aparente contradicción nos sumerge en una representación de la norma que resalta la dimensión empírica del sentimiento de necesidad que determina la presencia de los distintos elementos del sistema jurídico.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • ÍNDICE
  • PRESENTACIÓN
  • CAPÍTULO I. LAS COORDENADAS DE LA FORMULACIÓN DE DUGUIT
    • 1. LA ESTRATEGIA DEL ESTILO
    • 2. EL MARCO DE RUPTURA DEL MÉTODO JURÍDICO TRADICIONAL
      • 2.1. El entorno cultural
      • 2.2. Las circunstancias personales
  • CAPÍTULO II. LA REPRESENTACIÓN ORGANICISTA DE LA TEORÍA DEL DERECHO
    • 1. EL SIGNIFICADO GENERAL DE LA PRIMERA ETAPA
    • 2. LA ECLOSIÓN DEL ORGANICISMO EVOLUCIONISTA
    • 3. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO SOCIOLOGÍA ESPECIAL
      • 3.1. La mediatización metafísica del saber sociológico
      • 3.2. La revisión de los dogmas del derecho constitucional
      • 3.3. Las proyecciones inviables del organicismo social
  • CAPÍTULO III. LAS INSUFICIENCIAS DEL SUBJETIVISMO JURÍDICO
    • 1. LA REDEFINICIÓN POSITIVISTA DEL MÉTODO JURÍDICO
    • 2. LA DIFERENCIACIÓN POLÍTICA
    • 3. EL PLANTEAMIENTO ESTÉRIL DE LOS LÍMITES DEL PODER ESTATAL
      • 3.1. La reivindicación del problema
      • 3.2. Crítica de la solución tradicional
      • 3.3. La estigmatización del derecho subjetivo
      • 3.4. La negación positivista de la soberanía del Estado
  • CAPÍTULO IV. LA ALTERNATIVA OBJETIVISTA
    • 1. LAS IMPLICACIONES NORMATIVAS DE LA CONCIENCIA Y SOCIABILIDAD DEL INDIVIDUO
    • 2. LA DERIVACIÓN NORMATIVA DEL HECHO SOCIAL
    • 3. LA REIVINDICACIÓN INSTRUMENTAL DEL CONCEPTO DE NORMA
    • 4. EL OBJETO DE LA NORMA SOCIAL
      • 4.1. La naturaleza de la solidaridad
      • 4.2. Las formas de solidaridad
      • 4.3. El lenguaje de la solidaridad
    • 5. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA NORMA SOCIAL
  • CAPÍTULO V. LA NORMA JURÍDICA COMO FUNDAMENTO DE LOS LÍMITES DEL PODER
    • 1. LA INCORPORACIÓN DEL SENTIMIENTO DE JUSTICIA A LA CONCEPCIÓN DE LA NORMA JURÍDICA
      • 1.1. Primeras manifestaciones
      • 1.2. La articulación del sentimiento de justicia en la norma jurídica
    • 2. LA IDENTIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA
      • 2.1. La utilización del criterio numérico
      • 2.2. La implicación del elemento coactivo
    • 3. LAS REGLAS CONSTRUCTIVAS
    • 4. LA NATURALEZA DE LA NORMA JURÍDICA
    • 5. LOS LÍMITES JURÍDICOS AL EJERCICIO DEL PODER
      • 5.1. Los deberes de solidaridad como límites a la acción del gobernante
      • 5.2. Los límites institucionales
    • 6. LAS IMPLICACIONES TEÓRICAS DEL RECONOCIMIENTO DE LOS LÍMITES JURÍDICOS AL EJERCICIO DEL PODER
  • BIBLIOGRAFÍA

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad