La seguridad hemisférica es uno de los asuntos prioritarios para los Estados del continente americano y, en este trabajo, se lleva a cabo su análisis desde la perspectiva de la integración y la cooperación. Sin duda, la labor realizada por la Organización de Estados americanos (OEA) es la que ha producido resultados más tangibles en el campo de la seguridad tanto desde el prisma normativo como institucional. El estudio de la seguridad hemisférica debe partir de los postulados defendidos en la Conferencias internacionales americanas, al hilo de la defensa de las ideas del panamericanismo y, con posterioridad, de los aportes que se realizan en las Américas en los años alrededor de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, con la apertura del nuevo siglo XXI y los avances que se produjeron en el continente americano desde el decenio de los noventa del siglo XX, se ha conformado una dimensión de seguridad que se fundamenta en las tareas desarrolladas por la Cumbre de la Américas y la OEA en esta materia. Un fundamento básico será la aprobación de la Declaración de México sobre la Seguridad en las Américas en 2003. A partir de ahí, se penetra en el estudio de las amenazas tradicionales y en las nuevas amenazas que confronta el hemisferio occidental, destacando las cuestiones relativas a la seguridad colectiva y el desarme y control de armamentos, en el primer caso; y las medidas de fomento de la confianza, la lucha contra el terrorismo, y el combate contra el crimen organizado, en el segundo caso. Todo ello se analiza en esta obra desde la óptica jurídica, poniendo el énfasis en las aportaciones normativas e institucionales de la OEA. El presente trabajo se ha realizado en el marco del Grupo de investigación Globalización, Procesos de Integración y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III; y como resultado del Proyecto de la Agencia estatal de Investigación “ODS, derechos humanos y Derecho internacional”, PGC2018-095805-B-I00. Elena Carolina Díaz Galán es Profesora Contratada Doctora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (Acreditada Profesora Titular de Universidad). Coordinadora del Grado en Relaciones Internacionales de esta Universidad desde 2019. Sus principales líneas de investigación son el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, los derechos humanos, las organizaciones internacionales y la Agenda 20230 y la sostenibilidad. Es miembro de la Cátedra Sobre Sostenibilidad, Inclusión Social, Diversidad y Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid y del Grupo de investigación de alto rendimiento en Libertad, Seguridad y Ciudadanía en el Orden Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (INTERCIVITAS). Es autora de diversos trabajos sobre las distintas líneas de investigación que desarrolla y, en particular, en relación con la labor de la OEA y los esquemas de integración regional en América en el campo de la seguridad. Ha realizado estancias de investigación, entre otras, en las Universidades de Paris X Nanterre (Francia), Cagliari (Italia) y el Instituto de Ciencias Sociales y Políticas de Lisboa (Portugal)
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo primero: Los orígenes de la seguridad hemisfé- rica. Las conferencias internacionales americanas
- 1. La importancia del panamericanismo y el lugar que ocupan los temas de la seguridad internacional
- 2. la contribución, en particular de las conferencias internacionales americanas, al principio de arreglo pacífico de controversias como pieza medular de la seguridad internacional y garantía de la paz en la re- gión americana
- 3. La contribución de las conferencias internacionales americanas al principio de no intervención, pieza clave para garantizar la seguridad y evitar la dominación en el continente
- 4. La contribución de las conferencias internacionales americanas al principio de no uso de la fuerza en las relaciones internacionales, base imprescindible de cualquier sistema de seguridad y garantía de la esta- bilidad en el continente americano
- 5. Los acuerdos de la conferencia interamericana sobre problemas de la guerra y de la paz, ciudad de méxico, 1945
- 6. La consolidación de la seguridad colectiva en el hemisferio
- Capítulo segundo: La creacion por la oea de un entra- mado jurídico hemisférico en materia de seguridad
- 1. La seguridad internacional como pilar básico de la labor de la oea
- 2. La declaración sobre seguridad en las américas: un instrumento base para la seguridad en el hemisferio
- 2.1. El origen hemisférico de la Declaración de México
- 2.2. La naturaleza jurídica de la Declaración de México
- 2.3. El concepto de seguridad que proporciona la Declaración de México
- 2.3.1. La apuesta por la seguridad multidimensional
- 2.3.2. La proclamación de principios en la Declaración de México
- 3. Seguridad y democracia: Una relación imprescindible
- 4. Seguridad y desarrollo sostenible: Un nexo indispensable
- 5. Seguridad y solidaridad: Un vínculo permanente
- 6. Los ámbitos que identifica la declaración de méxico en el nuevo concepto de seguridad
- 7. Los aportes normativos que asegurarían la integración hemisférica en materia de seguridad
- Capítulo tercero:Principales ámbitos de la cooperación hemisférica en el campo de la seguridad
- 1. Aproximación a la contribución en materia de seguridad de la cumbre de las américas
- 2. Panorama de las aportaciones de la oea en las cuestiones de seguridad
- 3. Principales ámbitos materiales de la seguridad que han recibido una regulación en las instancias hemisféricas
- 3.1. La Seguridad Colectiva: La primera pieza de la seguridad hemisférica
- 3.2. El Desarme y Control de Armamentos: El complemento necesario del sistema hemisférico de seguridad
- 3.2.1. La signic fi ación de la OEA yde la Cumbre de las Américas en ma - teria de desarme
- 3.2.2. Los avances más signic fi ativos en materia de desarme ycontrol de armamentos
- 3.3. La aprobación de Medidas de fomento de la confianza en el plan- ohe misférico
- 3.3.1. Las Medidas de fomento de la cona fi nza en la Cumbre de las Amé - ricas
- 3.3.2. Las Medidas de fomento de la cona fi nza en la OEA
- 4. Los instrumentos hemisféricos en la lucha contra el terrorismo
- 4.1. Las escasas indicaciones normativas de la Cumbre de las Américas para combatir el terrorismo
- 4.2. La labor realizada por la OEA para enfrentar el terrorismo en el hemis ferio
- 4.2.1. La relevancia de la creación en el hemisferio de órganos en la lucha contra el terrorismo
- 4.2.2. Principales declaraciones aprobadas por la oea destinadas a combatir el terrorismo
- 4.2.3. La Convención interamericana contra el terrorismo: la vía del acuerdo internacional para poner fin a esta lacra en las Américas
- 5. La lucha contra la delincuencia organizada en perspectiva hemisférica: especial atención a las reali- zaciones de la oea
- 5.1. Las tareas de la Cumbre de las Américas para combatir la delincuencia organizada
- 5.2. El trabajo de la OEA en la lucha contra la delincuencia organizada170 5.2.1. Los primeros pasos en la lucha contra la delincuencia organizada en la OEA
- 5.2.2. El Plan de Acción hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional
- 5.2.3. El establecimiento del Esquema hemisférico de cooperación contra la delincuencia organizada transnacional
- Capítulo cuarto: la búsqueda de un marco institucio- nal en materia de seguridad. especial consideración de la comisión de seguridad hemisférica
- 1. Factores que condicionan el marco institucional de la seguridad en las américas
- 2. el valor de la junta interamericana de defensa (jid): la instancia tradicional de la seguridad en las américas
- 2.1. La configuración de la Junta Interamericana de Defensa en un marco amplio de seguridad ydefensa hemisféricas
- 2.2. Las funciones de la Junta Interamericana de Defensa: Un órgano t-écni co de asesoramiento y consulta
- 2.3. Los componentes esenciales de la estructura de la Junta Interamericana de Defensa
- 2.4. El Plan estratégico de la Junta Interamericana de Defensa 2022-2025
- 3. El significado y alcance de la comisión de seguridad hemisférica
- 3.1. Programa de Educación para la paz
- 3.2. La Acción contra las Minas Antipersona
- 3.3. El Combate a la Trata de Personas
- 3.4. El Tratamiento de las Pandillas Delictivas
- 4. La conferencia de ministros de defensa de las américas
- Conclusiones
- Bibliografía y fuentes documentales