El remedio de la suspensión ante el incumplimiento

El remedio de la suspensión ante el incumplimiento

En particular, su ejercicio por parte del consumidor

  • Author: López Tur, Teresa
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Monografías de Derecho Civil
  • ISBN: 9788410703148
  • eISBN Pdf: 9788410705708
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 305
Gracias a la excepción de contrato incumplido (o no correctamente cumplido), es sabido que en nuestro Derecho esa vicisitud contractual ofrece a la parte perjudicada la posibilidad de rehusar el cumplimiento de su propia obligación mientras perdure esa falta de cumplimiento por la contraparte. Es el refusal to perform del Derecho inglés. Naturalmente, y a la inversa, ninguna de las partes puede reclamar de la otra el cumplimiento de la obligación sin cumplir u ofrecer el cumplimiento de la propia. Aunque el Código civil no regule esta herramienta de manera expresa, doctrina y jurisprudencia la entienden implícita en el sistema.Presente en el DRAFT Common Frame of Reference, da la impresión de que la suspensión ha convivido eclipsada por los restantes remedios contractuales (el cumplimiento en forma específica, la reducción del precio, y sobre todo, la resolución del contrato y la indemnización de daños y perjuicios). Por eso era preciso un mayor detenimiento en la figura, y a eso precisamente se dedica la monografía de la doctora Lopez Tur, que aborda en detalle la variada tipología de supuestos (tanto en el Derecho “clásico” de contratos como en el moderno Derecho de contratos con consumidores y usuarios), la relación de la suspensión con otras instituciones de interés como son el derecho de retención, la mora y hasta la prescripción extintiva. Particular interés presentan las propuestas de lege ferenda que ofrece la autora.Teresa López Tur es profesora de Derecho civil de la Universidad de las Islas Baleares, ha ejercido la abogacía en firmas importantes y ha centrado el objeto de su actividad investigadora tanto en temas clásicos del Derecho de obligaciones o del Derecho de la economía matrimonial, pero también tiene interesantes aportaciones al Derecho sanitario, la responsabilidad civil, la inteligencia artificial y la protección de datos. Aporta con esta monografía un título que hacía mucha falta en la colección de Obligaciones y Contratos del sello editorial de Dykinson.MARIANO YZQUIERDO TOLSADA. Catedrático de Derecho civil. Director de la colección
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo primero. La suspensión del cumplimiento de las obligaciones: aproximación a la figura
    • 1. Estado de la cuestión en el ordenamiento jurídico español y en algunos ordenamientos jurídicos de nuestro entorno
      • 1.1. Regulación en el Código Civil
      • 1.2. La exceptio non adimpleti contractus y la exceptio non rite adimpleti contractus como figuras de construcción jurisprude
      • 1.3. El soft law y la suspensión del cumplimiento
        • 1.3.1. Soft law en el ámbito internacional
        • 1.3.2. Soft law en el ámbito nacional
      • 1.4. La suspensión del cumplimiento y el derecho de consumo
    • 2. Rasgos generales de la suspensión
      • 2.1. La suspensión opera en los contratos sinalagmáticos
      • 2.2. Medio coactivo para el cumplimiento de la contraprestación
      • 2.3. Mecanismo de protección de la parte ante el posible incumplimiento de la contraprestación
      • 2.4. La suspensión es un remedio que produce efectos en la esfera extrajudicial
      • 2.5. Cauce procesal de la suspensión: las excepciones non adimpleti contractus y non rite adimpleti contractus
      • 2.6. La suspensión es un remedio que no pone fin a la relación contractual
    • 3. Los interrogantes que plantea la suspensión
  • Parte primera. La suspensión del cumplimiento. Régimen general
    • Capítulo segundo. La suspensión en el código civil
      • 1. La suspensión de pago del precio: el derecho de suspensión del comprador
        • 1.1. Compraventa perfeccionada y entrega del bien
        • 1.2. Perturbación en la posesión o dominio o temor a ser perturbado
          • 1.2.1. Interpretación restrictiva
          • 1.2.2. Interpretación amplia
          • 1.2.3. ¿Qué interpretación es más adecuada?
        • 1.3. Casos en los que no procede la suspensión de pago del precio: afianzamiento o pacto entre las partes
        • 1.4. La necesidad de notificación
      • 2. La suspensión de entrega de la cosa: el derecho del vendedor a suspender su prestación
        • 2.1. La suspensión del vendedor por impago del precio
        • 2.2. La suspensión del vendedor por insolvencia del comprador
          • 2.2.1. El pacto del aplazamiento o término del plazo
          • 2.2.2. El presupuesto de la insolvencia del comprador
            • 2.2.2.1. La insolvencia posterior a la perfección del contrato
            • 2.2.2.2. La insolvencia anterior a la perfección del contrato
      • 3. Derecho de retención ¿subespecie de suspensión o figura afín?
        • 3.1. Concepto del derecho de retención y su regulación en el código civil
          • 3.1.1. Concepto
          • 3.1.2. Regulación
        • 3.2. ¿Qué supone la retención en prenda?
        • 3.3. La retención y la suspensión son figuras afines
    • Capítulo tercero. La suspensión del cumplimiento en la jurisprudencia
      • 1. Aspectos comunes de la suspensión por incumplimiento y la suspensión por cumplimiento parcial o defectuoso en la jurisprudencia
        • 1.1. Cuestiones previas
          • 1.1.1. La construcción jurisprudencial de la suspensión por incumplimiento y la suspensión por cumplimiento parcial o defectu
          • 1.1.2. Situación procesal en la que se produce la alegación de las exceptios non rite y non adimpleti contractus: ratifi cació
          • 1.1.3. La suspensión y su relación con otros remedios comunes ante el incumplimiento o cumplimiento parcial o defectuoso
        • 1.2. Concepto y fundamento de la suspensión en la jurisprudencia
      • 2. La suspensión por incumplimiento. Presupuestos
        • 2.1. Existencia de un contrato sinalagmático
          • 2.1.1. Tipos de contratos sinalagmáticos
          • 2.1.2. Tipos de obligaciones a los que se les aplica la suspensión por incumplimiento
        • 2.2. Falta de cumplimiento de las partes
          • 2.2.1. Inejecución de las obligaciones de ambas partes
          • 2.2.2. Características del crédito de quien suspende su prestación
          • 2.2.3. Particularidades del incumplimiento del demandante
            • 2.2.3.1. Incumplimiento esencial
            • 2.2.3.2. El incumplimiento debe tener cierta entidad por no tiene por qué ser considerado un incumplimiento esencial
        • 2.3. Alegación no contraria a la buena fe
      • 3. La suspensión por cumplimiento inadecuado
        • 3.1. Distinción entre la suspensión por incumplimiento y la suspensión por cumplimiento inadecuado
        • 3.2. Fundamentos de la suspensión por cumplimiento parcial o defectuoso
        • 3.3. La confusión en el ámbito procesal de la alegación de la suspensión por cumplimiento parcial o defectuoso: los verdadero
        • 3.4. Presupuestos de la suspensión por cumplimiento parcial o defectuoso
          • 3.4.1. Existencia de sinalagma funcional
          • 3.4.2. Cumplimiento inadecuado de la prestación a cargo del demandante
          • 3.4.3. Entidad del defecto o de la falta de cumplimiento que frustre la fi nalidad del contrato
            • 3.4.3.1. Criterios para apreciar la concurrencia del presupuesto
            • 3.4.3.2. La frustración de la fi nalidad del contrato como consecuencia del cumplimiento parcial o defectuoso
            • 3.4.3.3. La entidad del cumplimiento parcial o defectuoso y la frustración de la fi nalidad del contrato y la doctrina del ali
          • 3.4.4. ¿El cumplimiento parcial o defectuoso debe ser imputable al demandante?
          • 3.4.5. La buena fe
      • 4. Suspensión por incumplimiento y por cumplimiento inadecuado: ¿cuestión de proporcionalidad?
    • Capítulo cuarto. La relación de la suspensión con otras instituciones, en particular la mora y la prescripción
      • 1. Pervivencia de la relación obligatoria
      • 2. Alteraciones en la mora
        • 2.1. La mora en las obligaciones recíprocas de cumplimiento simultáneo y la suspensión
        • 2.2. La mora en las obligaciones recíprocas de cumplimiento diferido
        • 2.3. La suspensión ¿incumplimiento a los efectos de la mora?
      • 3. Efectos sobre las acciones derivadas del incumplimiento
        • 3.1. Los remedios siguen a disposición de la parte
        • 3.2. La prescripción de las acciones
          • 3.2.1. La prescripción de la acción de la parte que no ejercita la suspensión
          • 3.2.2. La prescripción de las acciones que puede ejercitar la parte que suspende
            • 3.2.2.1. Interrupción de la prescripción por ejercicio de acciones ante los tribunales: la alegación de la suspensión en sede
            • 3.2.2.2. La interrupción de la prescripción por notifi cación del ejercicio de la suspensión
            • 3.2.2.3. Interrupción de la prescripción por actos de reconocimiento de la contraparte
      • 4. Los particulares efectos de la suspensión en los contratos de tracto sucesivo
        • 4.1. La falta de cumplimiento de una de las prestaciones de tracto sucesivo. Tipo de excepción oponible
        • 4.2. Prestaciones sobre las que despliega los efectos la suspensión en las obligaciones de tracto sucesivo
      • 5. Cese de los efectos de la suspensión
  • Parte segunda. La suspensión en los contratos con consumidores
    • Capítulo quinto. La suspensión por falta de conformidad en los contratos con consumidores
      • 1. La suspensión en el artículo 117 trlgdcu
      • 2. Ámbito de aplicación de la falta de conformidad
        • 2.1. Bienes, contenidos y servicios digitales
        • 2.2. Los contratos en los que resulta de aplicación
          • 2.2.1. El contrato de compraventa de consumo y el contrato de suministro
          • 2.2.2. El contrato de obra
          • 2.2.3. Otros contratos
        • 2.3. Ámbito temporal de aplicación del régimen de falta de conformidad
      • 3. La falta de conformidad. Un presupuesto necesario
        • 3.1. Aproximación a la figura de la falta de conformidad
        • 3.2. Criterios subjetivos para la falta de conformidad
          • 3.2.1. Ajuste a la descripción y las características del contrato
          • 3.2.2. Aptitud para los fi nes específi cos
          • 3.2.3. Accesorios y asistencia
          • 3.2.4. Las actualizaciones
        • 3.3. Criterios objetivos para la falta de conformidad
          • 3.3.1. Ser aptos para un uso normal
          • 3.3.2. Corresponder con la muestra o modelo
          • 3.3.3. Accesorios, embalaje e instrucciones
          • 3.3.4. Calidad, cualidades y otras características que el consumidor pueda razonablemente esperar
          • 3.3.5. Las actualizaciones como criterio para la falta de conformidad
      • 4. Características de la suspensión en contratos con consumidores
        • 4.1. Es un remedio no definitivo, sino coactivo
        • 4.2. Es el único remedio que el consumidor puede ejercitar junto con cualquiera de los otros remedios previstos en el trlgdcu
        • 4.3. La suspensión, un remedio irrenunciable
    • Capítulo sexto. El régimen jurídico de la suspensión por parte del consumidor. Algunas propuestas de lege ferenda
      • 1. La suspensión por parte del consumidor. Régimen jurídico vigente
        • 1.1. La suspensión del consumidor por falta de conformidad
          • 1.1.1. En qué casos y cómo se puede ejercitar la suspensión por falta de conformidad
          • 1.1.2. ¿Suspensión de todo o parte del precio?
          • 1.1.3. La suspensión por falta de conformidad y los contratos de crédito al consumo
          • 1.1.4. En defi nitiva, ¿en qué casos, cuándo, porqué y sobre qué se ejercita la suspensión por falta de conformidad?
            • 1.1.4.1. ¿En qué casos puede el consumidor ejercitar la suspensión por falta de conformidad?
            • 1.1.4.2. ¿Cuándo puede el consumidor ejercitar la suspensión por falta de conformidad?
            • 1.1.4.3. ¿Qué ocurre si tras ejercitar el consumidor la suspensión por falta de conformidad, el empresario exige el cumplimi
            • 1.1.4.4. ¿Sobre qué se puede ejercitar la suspensión por falta de conformidad?
        • 1.2. La suspensión por parte del consumidor por las vías del código civil y la jurisprudencia
      • 2. La necesidad de un nuevo régimen jurídico para la suspensión por parte del consumidor. Una propuesta de lege ferenda
        • 2.1. Los problemas del actual régimen general de la suspensión: un código civil restrictivo en esta materia y dos excepciones de creación jurisprudencial que resuelven la misma cuestión
        • 2.2. Una nueva propuesta de régimen general: suspensión por incumplimiento y una verdadera suspensión por cumplimiento
          • 2.2.1. Permitir la suspensión ante el cumplimiento inadecuado de las obligaciones recíprocas
          • 2.2.2. No debe exigirse que el cumplimiento inadecuado frustre la fi nalidad del contrato, pero sí que tenga cierta entidad
          • 2.2.3. Proporcionalidad en la forma de suspender
        • 2.3. Algunos problemas del régimen jurídico de la suspensión por falta de conformidad
        • 2.4. Notificación previa y arbitraje de consumo: una nueva propuesta para la suspensión por falta de conformidad
          • 2.4.1. La notifi cación previa
          • 2.4.2. El arbitraje de consumo
            • 2.4.2.1. Porque el arbitraje de consumo garantiza una mayor rapidez en la resolución de confl ictos que un procedimiento judic
            • 2.4.2.2. Porque el arbitraje de consumo garantiza una mayor especialización de los árbitros y un menor coste para el consumi
            • 2.4.2.3. ¿Hacia un arbitraje de consumo obligatorio?
        • 2.5. El régimen jurídico de la suspensión por falta de conformidad. Una síntesis de nuestra propuesta
  • Parte tercera. Aspectos procesales de la suspensión
    • Capítulo séptimo. Aspectos procesales de la suspensión
      • 1. La categoría procesal de la alegación de la suspensión y sus efectos
        • 1.1. La alegación en el proceso de la suspensión. ¿verdadera excepción material?
          • 1.1.1. Ideas previas y generales sobre el objeto del proceso civil
          • 1.1.2. Concepto y clases de excepciones
        • 1.2. La forma correcta de alegación de la suspensión
      • 2. Los posibles vicios en la sentencia: la incongruencia extra petita
        • 2.1. La congruencia como requisito de la sentencia
        • 2.2. La incongruencia extra petita o por desviación: aproximación a la figura
        • 2.3. La incongruencia extra petita: aplicación al caso de la suspensión
      • 3. Efectos procesales de la estimación de la suspensión. La cosa juzgada
      • 4. Los procesos sumarios y la alegación de la suspensión
        • 4.1. Los procesos sumarios de protección de la posesión
        • 4.2. Los procesos sumarios de protección de derechos de crédito
        • 4.3. La indefensión del consumidor en los procesos sumarios
      • 5. Algunas conclusiones en materia procesal
  • Bibliografía
  • Índice de jurisprudencia

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy