En un mundo que se transforma rápidamente por el impacto de la tecnología, la educación no puede quedar atrás. La Inteligencia Artificial (IA), con su enorme capacidad para procesar datos y generar respuestas adaptativas, está redefiniendo los paradigmas de calidad educativa y planteando una serie de desafíos y oportunidades sin precedentes. Este libro, Desafíos y Potenciales de la Inteligencia Artificial: Nuevos Paradigmas para la Calidad Educativa", pretende ser una guía para todos aquellos que desean explorar cómo la IA y las metodologías digitales emergentes pueden mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, fomentar competencias del futuro, y enriquecer la cultura educativa."
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Sección I. Tecnología y metodologías activas para un aprendizaje dinámico
- Capítulo 1. Diseño de un videojuego en la disciplina organización del centro educativo: Competencias cooperativas, Maria Dolores Diaz-Noguera, Carlos Hervas-Gomez, Fulgencio Sanchez-Vera
- Capítulo 2. Análisis del empleo de metodologías activas auspiciadas por las tecnologías de la información y de la comunicación en diferentes etapas educativas, Antonio Patrocinio Braz
- Capítulo 3. "Saludómetro educativo": Proyecto gamificado para promover los hábitos saludables y la práctica de actividad física en adolescentes, Natalia Mora Gimeno, Victoria Eugenia Lamas Alvarez
- Capítulo 4. Factores del quehacer docente en ciencias naturales que promoven el desarrollo de la investigación escolar en instituciones educativas oficiales urbanas de Planeta Rica (Cordoba, Colombia), Daisy Scarlett Martinez Madrid, Laura Belkis Parada Romero
- Capítulo 5. Diferentes niveles y diferentes metodologías activas: ¿Cuál y cómo?, Francisco Diaz Cotan
- Capítulo 6. Hábitos de vida saludable y su relación con los estilos de aprendizaje en las instituciones educativas rurales del municipio de Cotorra, Edgar Alfonso Rosso Mejia, Laura Belkis Parada Romero
- Capítulo 7. Desarrollo de juegos digitales por estudiantes secundarios: Modelo GDLC-escolar de innovación pedagógica y metodologías activas, Susan Betsabe Rivera Robles, Maria Graciela Badilla Quintana
- Capítulo 8. Implementación de estrategias metodológicas en el aula de educación física para el desarrollo de la fuerza y optimización del aprendizaje en estudiantes de tercer curso de secundaria, Federico Salvador Perez, Gracia Cristina Villodres Bravo
- Capítulo 9. El uso de smartphone y la concentración en clases en adolescentes chilenos: Diagnóstico de un nuevo desafío para la escuela, Carolina Contreras Saavedra, Fabiola Saez Delgado, Yaranay Lopez-Angulo, Javier Mella Norambuena
- Capítulo 10. El aprendizaje basado en juegos y su aplicación para la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria, Alfonso Iglesias Amorin
- Capítulo 11. PBL en clase de lengua española: Las hablas andaluzas, Valeeva Alsu
- Capítulo 12. El booktag como herramienta de dinamización lectora y fomento del aprendizaje competencial. Análisis del fenómeno y revisión de sus aplicaciones educativas, Andrea Maceiras Lafuente
- Sección II. Ia y Tecnología digital en la educación: Transformación del proceso de aprendizaje
- Capítulo 13. La creación de postdatas educativos con soporte de herramientas basadas en ia: Innovación en la enseñanza y aprendizaje del futuro profesorado de educación primaria, Gloria Morales-Perez, Pedro Roman-Gravan, Maria de los Angeles Dominguez-Gonzalez, Manuel Reina-Parrado
- Capítulo 14. Tiflología al servicio de un aula inclusiva, Carmen Maria Diaz Diaz, Gloria Morales Perez
- Capítulo 15. Integración de la inteligencia artificial y el pensamiento computacional (PC) en el currículo de secundaria: Un enfoque pedagógico, Edgar Alberto Florez Vasquez
- Capítulo 16. El papel de los materiales didácticos digitales y la inteligencia artificial para la transposición didáctica en la enseñanza de las humanidades, Maria Inmaculada Fernandez Esteban, Maria Belen San Nicolas Santos, Anabel Bethencourt Aguilar, Ana Luisa Sanabria Mesa
- Capítulo 17. Fomento del interés lector en bachillerato mediante ia y redes sociales a partir de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, Almudena Cantero Sandoval, Raquel Garcia Martin, Eva Garcia Beltran
- Capítulo 18. The use of artificial intelligence to enhance reflective skills in EFL higher education, Paola Cabrera Solano
- Capítulo 19. Impacto de la inteligencia artificial en la escritura profesional de estudiantes de primer año de kinesiología y medicina veterinaria, Joselin Sandoval Carcamo
- Capítulo 20. Using AI-generated concept maps to enhance critical thinking in EFL higher education, Luz Castillo Cuesta
- Capítulo 21. Using AI videos to foster autonomous learning in EFL higher education, Luz Castillo Cuesta, Paola Cabrera Solano
- Capítulo 22. The use of artificial intelligence to enhance critical discourse analysis competencies in EFL education, Paola Cabrera Solano, Luz Castillo Cuesta
- Capítulo 23. Incorporación de herramientas de inteligencia artificial en educación superior para la enseñanza de lengua y literatura, Copelia Mateo-Guillen, Maria Ribes-Lafóz, Monica Ruiz-Banuls, Jose Rovira-Collado
- Capítulo 24. La prensa francesa en el aula: Fomento de la competencia intercultural en estudiantes de traducción, Concepción Martín Martín-Mora
- Capítulo 25. Estudio de la percepción de los aprendientes de español como lengua extranjera sobre aplicaciones móviles destinadas a mejorar la pronunciación, Bertha Castro Gonzalez, Leticia Santana Negrin, Violeta Hernandez Lencina, Carolina Arrieta Castillo
- Capítulo 26. Evaluación multimodal de relatos digitales, Marta Sanna, Maria Cecilia Ainciburu
- Sección III. Steam y educación científica para el desarrollo de competencias del futuro
- Capítulo 27. La integración de las tic en la enseñanza de la geografía. La inclusión de los sig como recurso didáctico, Patricia Isabel Santateresa-Bernat, Alejandro Zapater Marco
- Capítulo 28. Evaluación de la práctica docente a través de exposiciones interactivas: Un análisis de la efectividad del enfoque steam en educadores del grado de primaria, Nora Ramos-Vallecillo, Victor Murillo-Ligorred
- Capítulo 29. Metodología steam para todas las áreas de educación primaria, Francisco Diaz Cotan
- Capítulo 30. Historia y evolución urbanística: Una propuesta de innovación docente a través del aprendizaje cooperativo, Francisco Salvador Haro Rodríguez, Rafael Baena-Garcia
- Capítulo 31. Desarrollo de la habilidad científica en las clases de química y biología utilizando el aprendizaje basado en proyectos para elaborar dino-robots, Gina Suescun-Otero, Alejandro Bolivar Suarez
- Capítulo 32. Cómo promover el pensamiento computacional en la educación primaria: Una propuesta stem en matemáticas, ciencias experimentales y tecnología educativa, Inaki Celaya, Elena Arbues
- Capítulo 33. Técnicas para potenciar la comprensión lectora durante la niñez en una comunidad indígena en México, Xochitl Beatriz Espinoza Guillen, Angel de Jesús Angulo Moreno, Lucia Margarita Gonzalez Barron, Maria de los Angeles Fuentes Vega
- Sección VI. Creatividad y cultura en la educación: Desde la historia hasta las artes
- Capítulo 34. La didáctica del flamenco en educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria. El rol del docente de música transmitiendo la cultura andaluza, José Luis Rodríguez-Pérez, José Jesús Trujillo-Vargas
- Capítulo 35. El arte infantil como género literario: El álbum ilustrado por escolares para educar en diversidad, Carmen Heredia-Martinez
- Capítulo 36. La incursión de la música en el aula a través de una docencia fundamentada en el constructivismo, José Jesús Trujillo-Vargas, José Luis Rodríguez-Pérez
- Capítulo 37. Representando el pasado en el aula. El valor de la recreación para educar en historia, Alfonso Iglesias Amorin
- Capítulo 38. La compostela republicana y la importancia de lo cotidiano en la enseñanza de la historia, Alfonso Iglesias Amorin
- Capítulo 39. La educación del carácter a través del conocimiento de personajes históricos. Un ejemplo práctico, Gerardo Arriaza Fernandez
- Capítulo 40. Coevaluación por pares ciegos en asignaturas del área de filosofía moral, Maria Avila Bravo-Villasante
- Capítulo 41. Jaque mate a las barreras lingüísticas: Una propuesta de aprendizaje-servicio para la adquisición de la lengua inglesa, Irene Casanova-Mata