En la Enseñanza Secundaria y Bachillerato, la gramática juega un papel central en la asignatura de Lengua Castellana y se dedican muchas horas a estudiar morfología, pero, principalmente, a estudiar sintaxis. Entendiendo la relevancia que tiene el conocimiento de la morfología para el aprendizaje del vocabulario y la falta de investigación e innovación docente en este ámbito, este libro se dedica a la Didáctica de la Morfología con el propósito de ofrecer propuestas docentes innovadoras derivadas de distintas investigaciones de carácter lingüístico y pedagógico. La obra se estructura en dieciséis capítulos de temática específica y variada que exponen recursos y procedimientos para optimizar el aprendizaje de la morfología y mejorar el desarrollo de habilidades lingüísticas de los estudiantes. Se proponen dinámicas y actividades concretas para el aula basadas en una metodología de reflexión metalingüística que permita al estudiante comprender mejor su lengua y ser consciente de su progreso en el aprendizaje. Las propuestas se desarrollan a partir de la crítica, de la reflexión y, en muchos casos, de la experiencia docente de los propios autores. El sentido final de la obra es que los profesores de Secundaria puedan aplicar estas propuestas en sus aulas con diseños adaptados a la edad y nivel de sus estudiantes. De este modo, el libro pretende ser referente en la didáctica del español como lengua materna en el campo de la enseñanza de la morfología y el léxico.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Entre galgos y podencos (atisbo de prólogo), David Serrano-Dolader
- Presentación, Rosa Ana Martín Vegas
- Sin reflexión no hay aprendizaje: Claves sobre cómo (no) enseñar morfología en secundaria y bachillerato, Cristina Buenafuentes De La Mata
- Entre la morfología y la sintaxis: Los límites de las categorías gramaticales, Silvia Gumiel Molina
- Morfomemes: Una propuesta para trabajar la reflexión gramatical, Silvia Rodríguez Pérez
- Enigmas lingüísticos para trabajar prefijos, Irene Calvo De Santisteban
- Invirtiendo el proceso: Los análisis inversos y las asimetrías en el aula de secundaria, Daniel Gómez Caballero
- Cómo trabajar la morfología relacional dentro del discurso, Rosa Ana Martín Vegas
- Cómo desarrollar la competencia morfológica a través de juegos de palabras, María Del Carmen Horno Chéliz
- Lareflexión sintáctica a travésdepares mínimos morfológicos, Bárbara Marqueta Gracia
- Sobre el potencial didáctico de las funciones semánticas en la enseñanza de la morfosintaxis, Carmela Tomé Cornejo Yálvaro Recio Diego
- Las actividades de creación neológica como recurso para el incremento del léxico del alumnado, María Teresa Cantillo Nieves
- Creatividad morfológica en la formación de neologismos del campo de la tecnología, Laura Muñoz Armijo
- El proceso morfológico de la nominalización en el desa- rrollo de la competencia discursiva, Marta Seseña Gómez Ygema Belén Garrido Vílchez
- Validación de un modelo didáctico de aprendizaje de la sufijación en el aula de secundaria, Lorena Domínguez García
- El aprendizaje de la mofología a través de la literatura femenina de la edad media, del renacimiento y del barroco, Ana Isabel Benito Badorrey
- El texto como herramienta de morforreflexión lingüística para la adquisición de neologismos, Ana María Pérez Martín Yanwar Hawach Umpiérrez
- Aspectos morfológicos y variedades del español en chávez ravine de ry cooder, Nieves González Pérez