Las obras de Thomas Hobbes han sido señaladas muchas veces como las que mejor definirían el carácter de la filosofía política moderna y el tratamiento que ésta ha dado a problemas centrales tales como: los elementos de la soberanía política, la autoridad y la libertad, los fundamentos de la obligación política, la justicia y los derechos, la guerra y la paz, la anarquía o el orden. Ninguna de estas cuestiones ha pasado a ser una reliquia histórica sino que cada una de ellas mantiene una saludable vigencia en esta primera década del siglo XXI. En el ámbito de la filosofía política contemporánea y de la filosofía del derecho, así como en los estudios sobre la historia del pensamiento, existen infinidad de interpretaciones sobre los alcances y características de la teoría política del filósofo inglés. Sin embargo, sólo un puñado de trabajos logra ampliar nuestra visión e identificar los aspectos que hacen recomendable una vuelta al estudio de Hobbes. Entre estos trabajos, se encuentran, sin lugar a dudas, los realizados por Carl Schmitt, Leo Strauss y Norberto Bobbio. Las perspectivas desde las que, estos tres grandes teóricos europeos de la política, estudiaron a Hobbes permiten mostrar diferentes definiciones de la filosofía política, diversas metodologías de investigación y propósitos disímiles. Desde el punto de vista ideológico, las miradas también resultan diferentes entre sí. La lectura de Schmitt se realiza desde un pensamiento reaccionario, antiliberal y antidemocrático, la lectura de Strauss desde un pensamiento conservador, crítico con el liberalismo y antimoderno, y la lectura de Bobbio desde un pensamiento progresista, liberal-socialista, que defiende una serie de principios que hunden sus raíces en la Modernidad ilustrada.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación, Ángel De-Juanas Oliva / Francisco Javier García-Castilla / Hassan Hossein-Mohand / Hossein Hossein-Mohand
- Referencias
- Capítulo I. Fomentar la autogestión del tiempo en la juventud. Experiencias y pautas, Nuria Codina Mata / José Vicente Pestana Montesinos / Rafael Valenzuela García
- 1. Introducción
- 2. El tiempo y su autogestión
- 2.1. El tiempo, una experiencia más allá de los relojes
- 2.2. La libertad en el tiempo, fundamento de la autogestión
- 2.3. El presupuesto de tiempo en el análisis de la autogestión del día a día
- 3. A modo de conclusión
- Referencias bibliográficas
- Anexo: Instrucciones para aplicar el presupuesto de tiempo
- Capítulo II. Jóvenes y la intervención en autogestión del tiempo desde una perspectiva de género, María José Díaz Santiago / Jesús M. Pérez Viejo / Aida López Serrano
- 1. Introducción
- 2. Jóvenes y tiempo
- 3. La división sexual del tiempo juvenil
- 4. Claves para la gestión del tiempo en las personas jóvenes desde la perspectiva de género
- 4.1. Dividir las actividades realizadas a lo largo del día en tres grandes grupos
- 4.2. Reflexionar sobre el sentir de las actividades, el tiempo dedicado a ellas y el porqué
- 4.3. Reconocer a las personas que están en los diferentes tiempos de los y las jóvenes
- 5. A modo de conclusión
- Referencias bibliográficas
- Capítulo III. Intervención social en valores y autogestión del tiempo con jóvenes, Javier Páez Gallego / Miguel Urra Canales / Eva Rubio Guzmán / Francisco Javier García-Castilla
- 1. Introducción
- 2. Modelo de valores de schwartz
- 3. Relación entre valores y comportamiento
- 3.1. Modelos teóricos de la relación entre valores yconductas
- 3.2. Clasificación de la relación entre valores y conductas
- 4. Intervención en valores con jóvenes
- 4.1. Estrategias y enfoques de intervención basados en el modelo de valores
- 4.2. Promoción de valores positivos en jóvenes
- 4.2.1. Promoción de Valores Positivos en los Jóvenes: Estrategias para su Fomento
- 4.3. Desarrollo de habilidades y fortalecimiento de valores en jóvenes
- 4.3.1. Estrategias para el desarrollo de habilidades y fortalecimiento de valores en jóvenes
- 5. Gestión del tiempo en jóvenes
- 5.1. La gestión efectiva del tiempo en el desarrollo personal
- 5.2. El uso del tiempo de ocio en los jóvenes
- 5.3. La educación en el ocio de los jóvenes
- 6. Integración de la intervención en valores y la gestión del tiempo
- 6.1. Relación entre los valores y la gestión del tiempo
- 6.2. Estrategias para integrar la intervención en valores y la gestión del tiempo en jóvenes
- 6.3. Beneficios de una intervención integrada en valores y gestión del tiempo
- 7. Estudio de casos y ejemplos prácticos
- 7.1. Caso 1: Aplicación del modelo de valores en la gestión del tiempo con jóvenes. El “libro abierto” que llama a la acción
- 7.1.1. Información relevante del caso
- 7.1.2. Intervención realizada
- 7.1.3. Aprendizajes y consideraciones
- 7.2. Caso 2: Intervención en valores y gestión del tiempo libre en un grupo de adolescentes. Repensando un campamento urbano de verano
- 7.2.1. Información relevante del caso
- 7.2.2. Intervención realizada
- 7.2.3. Resultados
- 7.2.4. Aprendizajes y consideraciones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo IV. Recomendaciones en intervención de la autogestión del tiempo para el estudio e inserción sociolaboral, Ángel Luis González Olivares / Juana María Anguita Acero / Álvaro Muelas Plaza
- 1. Introducción
- 2. La situación del mercado de trabajo
- 3. La educación y la formación como empleado o empleador
- 4. Los objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas y la agenda 2030
- 5. Programa de desarrollo de las competencias socio-cognitivas en trabajadores y emprendedores
- 6. La búsqueda de empleo y la autogestión del tiempo
- 7. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo V. Perspectiva económica de la gestión del ocio aplicada a los espacios juveniles, Antonio Martínez Raya / Gema Juberías Cáceres / José Quintanal Díaz / Ainhoa Rodríguez Oromendia
- 1. Introducción
- 2. Fundamentos
- 3. Revisión bibliográfica
- 4. Análisis comparativo de los hallazgos
- 5. Un caso práctico: La gestión del ocio en los espacios juveniles desde la ciudad autónoma española de melilla
- 5.1. Consideraciones normativas
- 5.2. Consideraciones económicas
- 5.3. Consideraciones sociales
- 6. Tendencias identificadas y elementos de mejora
- Referencias bibliográficas
- Capítulo VI. Intervención en la autogestión del tiempo con colectivos vulnerables, Marcos Javier Barriga Ávila / Diego Galán-Casado / Hossein Hossein-Mohand / Ángel De-Juanas Oliva
- 1. Gestión del tiempo, autogestión y emancipación
- 2. Autogestión del tiempo y colectivos vulnerables: Las personas mayores, adultas y jóvenes
- 3. La ruptura del ocio negativo a favor de un ocio valioso en las personas jóvenes vulnerables
- 4. Consideraciones finales
- Referencias bibliográficas
- capítulo VII. El ocio saludable. Revisión sistemática de programas y propuestas educativas, María García-Pérez / Joanne Mampaso Desbrow / Mª. del Carmen Ortega Navas / Mª. del Carmen Gil del Pino
- 1. Introducción
- 2. La sociedad del ocio
- 3. Método
- 4. Resultados
- 5. Recomendaciones y propuestas educativas
- Referencias bibliográficas
- Capítulo VIII. Ocio y salud mental en tiempos de pandemia, Ana Horcajo Castillo / Fco. Javier García-Castilla / Rosa M.ª Goig Martínez
- 1. Introducción
- 2. El ocio
- 2.1. Conceptualización
- 2.2. Benefi cios del ocio
- 2.3. Ocio en tiempo de pandemia
- 3. Salud mental
- 3.1. Concepto de salud mental
- 3.2. Salud mental en tiempo de pandemia
- 4. Relación entre ocio y salud mental
- 5. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo IX. Redes sociales como espacio de ocio para la juventud, Margarita Vasco-González / María Ayuso Goig
- 1. La participación juvenil en redes sociales
- 2. Tiempo de ocio de los jóvenes a través de la redes sociales
- 3. Instagram como espacio de ocio para los jóvenes
- 3.1. Impacto de Instagram en los jóvenes
- Referencias bibliográficas
- Capítulo X. Apoyos sociales y autogestión del tiempo para el bienestar personal. Una mirada intercultural para la intervención, José Alberto Gallardo-López / Fernando López-Noguero / Jorge Díaz-Esterri
- 1. Importancia de los sistemas de apoyo social en la autogestión del tiempo
- 1.1. La gestión del tiempo en la sociedad moderna
- 1.2. La mediación de los sistemas de apoyo social en la gestión del tiempo
- 1.2.1. Conceptualización de los sistemas de apoyo social
- 1.2.2. La influencia de los sistemas de apoyo social en la gestión y concepción del tiempo
- 1.3. La construcción cultural de los sistemas de apoyo social
- 2. Superación de barreras culturales en la gestión del tiempo
- 2.1. El fortalecimiento de los sistemas de apoyo sociales para solventar las barreras macroculturales en la gestión del tiempo
- 2.2. Importancia de la educación intercultural en la autogestión del tiempo
- 2.3. Estrategias de apoyo intercultural en la autogestión del tiempo
- Referencias bibliográficas
- Capítulo XI. Estrategias clave en el diseño y gestión de espacios para el ocio social y el empoderamiento de la comunidad, María de Fátima Poza Vilches / Jorge Díaz Esterri / Verónica Sevillano Monje
- 1. La gestión de los espacios de ocio para la consolidación del tejido comunitario
- 1.1. Los espacios de ocio: gestión y modelos
- 1.2. El ocio como herramienta para el empoderamiento de la comunidad
- 2. Construcción de espacios de ocio desde la diversidad
- 2.1. Espacios donde la adolescencia y juventud desarrollan sus actividades en función del grado de autonomía de las personas adultas
- 2.2. Ocio intergeneracional y envejecimiento activo
- 2.3. La gestión de los espacios de ocio social y la importancia de la inclusión cultural
- 2.4. La promoción de la igualdad de género desde la gestión de los espacios de ocio social
- 2.5. El ocio inclusivo como estrategia de intervención frente a colectivos vulnerables
- 2.6. La importancia del ocio inclusivo en la diversidad funcional
- 3. Intervención en los espacios de ocio según localidad: Particularidades del entorno rural y urbano
- 4. Uso de las tic en el diseño y gestión de espacios de ocio
- 5. Estrategias para el diseño de espacios de ocio social: Orientaciones para la acción
- Rerencias bibliográficas
- Capítulo XII. Tiempos entre generaciones, fuente de bienestar, Rosa Ana Alonso Ruiz / María Ángeles Valdemoros San Emeterio / Magdalena Sáenz de Jubera Ocón / Eva Sanz Arazuri / Ana Ponce de León Elizondo
- 1. Relaciones intergeneracionales
- 1.1. Concepto
- 1.2. Beneficios
- 2. Dos generaciones: Jóvenes adultos y personas mayores
- 2.1. Perspectiva generacional de la gestión del tiempo
- 2.2. Puntos de encuentro intergeneracional
- 3. Recomendaciones para el encuentro intergeneracional
- 3.1. Recomendaciones para las familias
- 3.2. Recomendaciones para los profesionales socioeducativos
- Referencias bibliográficas
- Capítulo XIII. Ocio deportivo e intervención socioeducativa en la juventud, Julio Alfonso Novoa-López / Ángel De-Juanas Oliva / Hassan Hossein Mohand / Ignacio Moya-Díaz
- 1. El ocio deportivo y sus beneficios para la juventud
- 2. Riesgos sociales asociados a la juventud y ocio deportivo
- 3. Intervención socioeducativa basada en el ocio deportivo en la juventud
- 4. Fomento del ocio deportivo en la juventud desde un entorno inmediato y un enfoque inclusivo
- Referencias bibliográficas
- Capítulo XIV. Intervención en el ocio cultural y animación a la lectura, Isabel Martínez Sánchez / Mercedes Reglero Rada / José Quintanal Díaz
- 1. Definición e implicaciones del ocio para los jóvenes
- 2. Actividades de ocio de adolescentes y jóvenes: Ocio digital
- 3. El ocio cultural en jóvenes
- 4. Potencial de la lectura en el marco del ocio cultural de los jóvenes
- 5. Una reflexión sobre la animación a la lectura en los jóvenes hoy
- Referencias bibliográficas
- Capítulo XV. Intervención comunicativa en contextos sociales y educativos, Hossein Hossein Mohand / Hassan Hossein Mohand / Nabil Mohamed Chemlali
- 1. Fundamentos de la comunicación social y su importancia educativa
- 2. Desafíos y barreras en la comunicación intercultural e intergeneracional
- 2.1. Diversidad lingüística y cultural entre jóvenes: retos y oportunidades
- 2.2. Barreras en la comunicación entre generaciones y su impacto en la cohesión social
- 3. Estrategias para la promoción de la comunicación social inclusiva
- 4. Iniciativas para la comunicación y participación juvenil
- Referencias Bibliográficas
- Capítulo XVI. Intervención social de los profesionales de servicios sociales a través de herramientas digitales, María Ayuso-Goig / Margarita Vasco-Gónzalez / Ángel De-Juanas Oliva / Diego Galán-Casado
- 1. Innovación en la intervención social ante el desafío de la evolución digital
- 2. Utilización de herramientas digitales entre los profesionales de servicios sociales
- 2.1. Herramientas Digitales en la Práctica de los Servicios Sociales
- 2.2. Desafíos y Consideraciones Éticas
- 2.3. Futuro de la utilización de herramientas digitales en los servicios sociales
- 3. Implementación de las herramientas digitales entre los profesionales de servicios sociales y los usuarios
- 3.1. La importancia de la formación y mejora de habilidades entre los profesionales
- 3.2. Mejoras en la gestión de casos gracias al uso de herramientas digitales
- 3.3. La evaluación participativa tras la implementación de las herramientas digitales
- 4. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo XVII. El ocio restaurativo: Un modelo práctico de intervención y creación situada para la construcción de derechos sociales, Andrés Santiago Forero-Lloreda / Idurre Lazcano Quintana
- 1. Introducción
- 2. Contexto general de la intervención
- 3. Metodología de la intervención desde la sistematización de experiencias en el reconocimiento de activismos ancestrales
- 4. El rol del laboratorio vivo de creación como dispositivo para la expresión activista y los métodos de sistematización
- 5. Resultados de la intervención a través del laboratorio vivo de creación
- 5.1. Resultados de la sistematización dialéctica
- 5.2. Resultados de la sistematización como una mirada de saberes propios sobre la práctica
- 5.3. Resultados de la sistematización como comprensión e interpretación de la práctica
- 6. Discusión
- Referencias bibliográficas