Emprendimiento social

Emprendimiento social

El rol de las instituciones de educación superior en el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas

  • Author: Mugarra-Elorriaga, Aitziber; Llorente-Portillo, Carolina; Moros-Ochoa, María Andreina (Eds.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788410704770
  • eISBN Pdf: 9788410709195
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 275
En un mundo en constante transformación, el emprendimiento social se posiciona como una respuesta innovadora a los desafíos sociales y económicos actuales. Este libro explora cómo las instituciones de educación superior son piezas clave en la formación de emprendedores sociales, capaces de generar impacto positivo en sus comunidades. A través de un análisis profundo de tendencias, metodologías y experiencias prácticas, la obra aborda:• Las últimas tendencias en educación emprendedora, incluyendo análisis bibliométricos y metodologías de evaluación de modelos de negocio.• Estrategias pedagógicas como el aprendizaje experiencial y el aprendizaje-servicio, que potencian las competencias emprendedoras en entornos universitarios.• Casos de éxito internacionales que ilustran la interrelación entre el ámbito académico, gubernamental y socio-productivo para fomentar el emprendimiento social.• Proyecciones futuras basadas en datos del Global Entrepreneurship Monitor y el Global Network Footprint, brindando una visión prospectiva hacia el 2030.Dirigido a académicos, estudiantes, profesionales y emprendedores, este libro es una guía esencial para comprender y potenciar el rol de las universidades en la promoción del emprendimiento social. Una invitación a reflexionar y actuar en favor de un desarrollo sostenible y equitativo, donde la educación superior es el motor del cambio.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo 1, Jokin Díaz Arsuaga
  • Prólogo 2, Timothy Kelley
  • Carta de las editoras: Presentación del proyecto
  • Parte I: Tendencias
    • Capítulo 1. Tendencias de publicaciones científicas en la educación en emprendimiento: Un análisis bibliométrico, Carolina Llorente-Portillo / Gilmer Yovani Castro-Nieto / María Andreina Moros-Ochoa
      • 1.1. Introducción
      • 1.2. Antecedentes de la ee en la literatura
      • 1.3. Métodos y aplicación de las herramientas empleadas
      • 1.4. Resultados
      • 1.5. Conclusiones
      • 1.6. Referencias
    • Capítulo 2. Tendencias metodológicas para la evaluación de emprendimientos y modelos de negocio, Gilmer Yovani Castro-Nieto / Leslie Angélica Aguirre-García / Arantza Echaniz-Barrondo
      • 2.1. Introducción
      • 2.2. Descripción de las metodologías
        • 2.2.1. Business Model Canvas
        • 2.2.2. Design Thinking
        • 2.2.3. Lean Startup
        • 2.2.4. Validation Board
        • 2.2.5. Lego® Serious Play®
        • 2.2.6. DYME
        • 2.2.7. Análisis comparativo
      • 2.3. Conclusiones
      • 2.4. Referencias
    • Capítulo 3. Cooperativas como una figura legal en tendencia para promover el emprendimiento social, Marta Enciso-Santocildes / Gabriel Vela-Micoulaud / Andere Arriolabengoa-Bengoa / Oihana García-Pereda
      • 3.1. Introducción
      • 3.2. Cooperativas de actividad y empleo como figura de emprendimiento cooperativo: Su origen en francia y bélgica
      • 3.3. Figuras de fomento del emprendimiento cooperativo en españa
        • 3.3.1. Cooperativas de impulso empresarial: Caso de Andalucía
        • 3.3.2. Cooperativas de fomento empresarial: Caso de Cataluña y Euskadi
        • 3.3.3. Cooperativas de emprendimiento: Caso en Navarra
        • 3.3.4. Cooperativas de emprendimiento: Caso de Valencia
      • 3.4. Finalidad y características comunes de las distintas experiencias de cooperativas de emprendimiento de españa
      • 3.5. Conclusiones
      • 3.6. Referencias
        • 3.6.1. Bibliografía
        • 3.6.2. Legislación
          • 3.6.2.1. Legislación española
          • 3.6.2.2. Legislación francesa
          • 3.6.2.3. Legislación belga
        • 3.6.3. Webgrafía
  • Parte II: Pedagogía para el emprendimiento social
    • Capítulo 4. Evaluación de los enfoques theory-based y processbased para promover la intención emprendedora de los estudiantes, Carolina Llorente-Portillo / John Alver Dobson / Marta Enciso-Santocildes
      • 4.1. Introducción
      • 4.2. Revisión de la literatura
        • 4.2.1. Marco teórico para medir la intención emprendedora
        • 4.2.2. Hipótesis
        • 4.2.3. Muestra
      • 4.3. Metodología
      • 4.4. Resultados
      • 4.5. Conclusiones
      • 4.6. Referencias
    • Capítulo 5. Aprender a emprender mediante experiential learning y problem-based: Una mirada desde la perspectiva andragógica, Lisa Dobson / Carolina Llorente-Portillo
      • 5.1. Introducción
      • 5.2. Formas de aprendizaje emprendedor
        • 5.2.1. Aprendizaje informal
        • 5.2.2. Aprendizaje de adultos (Andragogía)
        • 5.2.3. Aprendizaje Autodirigido
        • 5.2.4. Aprendizaje Autodeterminado (Heutagogía)
        • 5.2.5. Andragogy Vs Pedagogy en el aprendizaje emprendedor
        • 5.2.6. Aprendizaje experiencial
        • 5.2.7. Aprendizaje basado en problemas
        • 5.2.8. Aprendizaje re exivo y consideraciones
      • 5.3. Enfoque actual de las teorías de aprendizaje para facilitar la educación en emprendimiento (EE)
      • 5.4. Conclusiones
      • 5.5. Referencias
    • Capítulo 6. Aprendizaje-servicio para el emprendimiento, Aitziber Mugarra-Elorriaga / Rafael Mendía-Gallardo
      • 6.1. Introduccion
      • 6.2. Competencia emprendedora
      • 6.3. Desarrollar esta competencia con aprendizaje-servicio
      • 6.4. Iniciativas para aprender a emprender
        • 6.4.1. Jó venes Changemakers (Ashoka)
        • 6.4.2. Valnaló n Educa
      • 6.5. Aprendizaje-servicio y desarrollo del espíritu emprendedor
        • 6.5.1. Adquisiciones necesarias
        • 6.5.2. Aspectos relevantes
        • 6.5.3. Fomento del liderazgo
      • 6.6. Experiencias emprendedoras en APS
        • 6.6.1. Recuperar la memoria histó rica de la localidad
        • 6.6.2. Mejorar un colegio en el Sahara
        • 6.6.3. Ayudar a las personas mayores
        • 6.6.4. Colaborar con el Banco de Alimentos
        • 6.6.5. Mercadillo solidario en un centro escolar
      • 6.7. Conclusion: APS + emprendizaje social en todas las edades
      • 6.8. Referencias
        • 6.8.1. Bibliografía
        • 6.8.2. Guías Zerbikas
        • 6.8.3. Páginas Web
    • Capítulo 7. Aplicando la teoría a la práctica: Desarrolla tu modelo de emprendimiento - dyme, John Alver Dobson / Gilmer Yovani Castro-Nieto
      • 7.1. Introducción
      • 7.2. Modelo conceptual del proceso emprendedor dyme
        • 7.2.1. Idea
        • 7.2.2. Pensamiento sistémico
        • 7.2.3. Conocimientos, Habilidades y Aptitudes (CHAS = KSA)
        • 7.2.4. Aprovechamiento de redes
        • 7.2.5. ¿Y qué?
        • 7.2.6. Revisando la idea
        • 7.2.7. Clientes iniciales
        • 7.2.8. Canales
        • 7.2.9. Marketing emprendedor
        • 7.2.10. Ventas efectivas
        • 7.2.11. Retroalimentación
      • 7.3. Conclusiones
      • 7.4. Referencias
  • Parte III: Experiencias para el emprendimiento social
    • Capítulo 8. Dyme para la evaluación de ideas de negocio y dymme para el crecimiento del modelo de negocio: Experiencias en colombia, John Alver Dobson / Gilmer Yovani Castro-Nieto / María Andreina Moros-Ochoa
      • 8.1. Introducción
      • 8.2. Dyme para el desarrollo de emprendimientos sociales en colombia
        • 8.2.1. Experiencia con la Fundación de mujeres empresarias Marie Poussepin
        • 8.2.2. Experiencia con el Jardín Botánico de Bogotá
        • 8.2.3. Otras experiencias
      • 8.3. Crecimiento del modelo de negocio. Desarrollando tu modelo de marketing desde la experiencia dymme
        • 8.3.1. Producto
        • 8.3.2. Pensamiento sistémico
        • 8.3.3. Tus CHA’s
        • 8.3.4. Redes
        • 8.3.5. Y ¿qué?
        • 8.3.6. Clientes (STP)
        • 8.3.7. Plaza/Distribución
        • 8.3.8. Comunicación/Promoción
        • 8.3.9. Venta efectiva
        • 8.3.10. Retroalimentación
      • 8.4. Conclusiones
      • 8.5. Referencias
    • Capítulo 9. Generación de emprendimientos mediante interrelación entre sectores académico, gubernamental y socioproductivo: Sistema de innovación de argentina, Leandro M. Ferrón / Aitziber Mugarra-Elorriaga
      • 9.1. Introducción
      • 9.2. Antecedentes
      • 9.3. Descripción de la experiencia
        • 9.3.1. Metodología
        • 9.3.2. Selección del Caso
      • 9.4. Identificación de oportunidades y barreras
        • 9.4.1. Agentes y roles en la participación de proyectos de COFECYT
        • 9.4.2. Colaboración Estado, Sector Cientí co, Empresas
        • 9.4.3. Proyectos
        • 9.4.4. Impacto de la formación en emprendimiento y el nivel de estudios en la continuidad de los proyectos
      • 9.5. Conclusiones
      • 9.6. Referencias
    • Capítulo 10. ¿Cómo apoya el movimiento cooperativo vasco el emprendimiento en cooperativas? veinte años de experiencia de elkar-lan s. coop, Arantza Echaniz-Barrondo / Marta Enciso-Santocildes / Gabriel Vela-Micoulaud / Aitziber Mugarra-Elorriaga
      • 10.1. Introducción
      • 10.2. Antecedentes
      • 10.3. Descripción de la experiencia
      • 10.4. Identificación de oportunidades y barreras
      • 10.5. Aprendizajes a modo de conclusiones
      • 10.6. Referencias
        • 10.6.1. Bibliografía
        • 10.6.2. Legislación española
        • 10.6.3. Webgrafía
  • Parte IV: Mirando al futuro
    • Capítulo 11. Visión 2030: Proyecciones de actividad emprendedora a partir de datos del proyecto global entrepreneurship monitor (gem), José L. González-Pernía / Anderson Quintero-Español
      • 11.1. Introducción
      • 11.2. Actividad emprendedora en distintos contextos territoriales
      • 11.3. Datos y metodología
        • 11.3.1. Origen de los datos
        • 11.3.2. Procesamiento de datos
        • 11.3.3. Análisis de datos
          • 11.3.3.1. Parte I del estudio
          • 11.3.3.2. Parte II del estudio
      • 11.4. Resultados
        • 11.4.1. Niveles de actividad emprendedora
        • 11.4.2. Perfil de la persona emprendedora
          • 11.4.2.1. Edad de la persona emprendedora
          • 11.4.2.2. Nivel de formación
        • 11.4.3. Características de los negocios creados
          • 11.4.3.1. Sector de actividad económica
          • 11.4.3.2. Empleo
          • 11.4.3.3. Orientación internacional
      • 11.5. Conclusiones
      • 11.6. Referencias
    • Capítulo 12. Análisis de la biocapacidad y huella ecologica al 2030, con inteligencia artificial, como base para la generación de emprendimientos sostenibles. Casos: Colombia, españa y usa, Gilmer Yovani Castro-Nieto / María Andreina Moros-Ochoa / Anderson Quinteroespañol / Carolina Llorente-Portillo
      • 12.1. Introducción
      • 12.2. Mirada general desde el global network footprint
      • 12.3. Metodología
        • 12.3.1. Materiales utilizados
        • 12.3.2. Algoritmos de predicción
      • 12.4. Resultados
      • 12.5. Conclusiones
      • 12.6. Referencias
    • Capítulo 13. El rol de las instituciones de educación superior en el emprendimiento social: Conclusiones y aprendizajes, Aitziber Mugarra-Elorriaga / Carolina Llorente-Portillo / María Andreina Moros-Ochoa

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy