El arbitraje laboral individual

El arbitraje laboral individual

  • Author: Sánchez del Olmo, Víctor
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788410706316
  • eISBN Pdf: 9788411701372
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 429
La presente obra aborda el estudio integral del arbitraje laboral individual. En este sentido, la monografía comienza con unos primeros capítulos analizando la fundamentación y marco general del sistema arbitral individual como mecanismo de resolución de conflictos individuales. Así, se profundiza sobre su origen y definición, su ubicación normativa y la tipología de arbitrajes. Tras ello, se analiza el sistema arbitral individual a la luz de la Constitución española con el ánimo de verificar que aquel resulta compatible con el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva y resulta respetuoso, de igual modo, con el mandato de reserva de jurisdicción. Seguidamente, se trata la voluntariedad como principio vertebrador del sistema. Sin solución de continuidad, se aborda la reflexión que surge a partir del contacto del arbitraje laboral individual con el principio de indisponibilidad de los derechos laborales. Tras ello, la monografía se centra en el análisis individualizado de las instituciones que componen el arbitraje laboral individual, en lo que supone el Capítulo más centrado en el sistema arbitral individual y su estructura. De este modo, se estudia la normativa, no exclusivamente laboral, que pueda tener relevancia para establecer un sistema homogéneo que garantice el buen funcionamiento del mecanismo, dando prioridad a los intereses y derechos de las partes. Se finaliza este Capítulo con la exposición de los conflictos que parecen tener un mejor encaje en el sistema arbitral individual.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Tabla de abreviaturas
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo I: Fundamentación del arbitraje laboral individual en el marco de solución de conflictos laborales individuales
    • 1 . Algunas consideraciones previas
      • 1.1. La conflictividad laboral y su resolución
      • 1.2. Tipos de conflictos: Especial referencia al conflicto de intereses individual
    • 2. Situación actual del arbitraje laboral individual
      • 2.1. Sobre su ubicación en el sistema de relaciones laborales
      • 2.2. Sobre su denominación
      • 2.3. Sobre su naturaleza jurídica
    • 3. Situación de los mecanismos judiciales de resolución de conflictos laborales individuales
    • 4. ¿Es necesario realmente un arbitraje laboral individual?
    • 5. El dilem a categórico público-privado del Derecho del trabajo y sus instrumentos
  • Capítulo II: Marco general del arbitraje laboral individual
    • 1 . Introducción
    • 2. Origen y definición del arbitraje laboral
    • 3. El arbitraje laboral individual
      • 3.1. La naturaleza jurídica del arbitraje laboral individual
        • 3.1.1. La teoría contractualista oprivad a
        • 3.1.2. La teoría jurisdiccionalista oprocesalista opública
        • 3.1.3. La teoría intermedia omixt a
        • 3.1.4. Una nuev a diferenciación: La teoría de la autonomí a
      • 3.2. Análisis denominativo
      • 3.3. Clasificación del arbitraje laboral individual
    • 4. Antecedentes normativos inmediatos del arbitraje laboral individual
    • 5. Ubicación normativa actual
      • 5.1. En los textos legales
      • 5.2. En los Acuerdos Interprofesionales autonómicos
    • 6. Separación (necesaria) de la tríada conciliación-mediación-arbitraje
    • 7. Institutos jurídicos inherentes al arbitraje laboral individual
      • 7.1. La tipología de arbitraje a tener en cuenta en el arbitraje laboral individual
      • 7.2. El concepto yalcance de orden público
  • Capítulo III: Análisis constitucional y normativo del arbitraje laboral individual
    • 1 . Introducción
    • 2. La compatibilidad del ordenamiento jurídico constitucional social y el arbitraje laboral
      • 2.1. El alcance material del artículo 117.3 de la Constitución española
      • 2.2. El derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24.1 de la Constitución española
      • 2.3. El aval del Tribunal Constitucional
      • 2.4. El apoyo del Tribunal Supremo al arbitraje laboral
    • 3. La voluntariedad como principio esencial del arbitraje laboral individual
      • 3.1. En los Convenios Colectivos
      • 3.2. En pactos y acuerdos
      • 3.3. ¿Yen el contrato de trabajo?
    • 4. ¿Existe (sería posible) un arbitraje laboral individua lobligatorio?
      • 4.1. El arbitraje de elecciones sindicales
      • 4.2. El arbitraje obligatorio absoluto
      • 4.3. El arbitraje seudovoluntario
      • 4.4. ¿Se puede defender, por tanto, la compatibilidad constitucional respecto del arbitraje seudovoluntario?
      • 4.5. Reflexiones finales en torno a la obligatoriedad
    • 5. Análisis sobre la disponibilidad (y renuncia) de derechos laborales
  • Capítulo IV: Las instituciones del arbitraje laboral individual
    • 1 . Introducción
    • 2. Organización arbitral
      • 2.1. La sede arbitral
      • 2.2. Financiación y gratuidad para las partes
    • 3. El árbitro y la elección del árbitro
      • 3.1. Elección de los arbitros de cara a su inclusión en listados de profesionales
      • 3.2. Elección de los arbitros para el conflicto concreto
      • 3.3. Especialización del arbitro
      • 3.4. ¿Una escuela arbitral?
      • 3.5. Control y evaluación de los arbitros: El Colegio de Arbitros
      • 3.6. Aceptación y competencias del arbitro
      • 3.7. Recusación del arbitro
      • 3.8. Consideraciones finales en torno a la figura del órgano arbitral
    • 4. El Compromis oarbitral
      • 4.1. Nacimiento de la voluntariedad: La originación del arbitraje
      • 4.2. Momento de suscripción del compromiso arbitral
    • 5. El Procedimient oarbitral
      • 5.1. Principios rectores del sistema arbitral y garantías
      • 5.2. El disperso procedimiento arbitral existente y sus particularidades
      • 5.3. Las bases del (pretendido) proceso arbitral
      • 5.4. Los (pretendidos) plazos procesales
      • 5.5. Defensa de las partes
        • 5.5.1. ¿Necesidad de demanda arbitral?
        • 5.5.2. Asistencia jurídica gratuita
      • 5.6. Turno de palabra
      • 5.7. Fase de prueba
        • 5.7.1. Carga de la prueb a
        • 5.7.2. Inversión de la carg a de la prueba
      • 5.8. Suspensión einterrupción de las materias arbitradas
    • 6. El laud oarbitral
      • 6.1. Eficacia jurídica del laudo en conflictos individuales: Convencional ocontractual
      • 6.2. Motivación del laudo
      • 6.3. El plazo para dictar el laudo
      • 6.4. El voto particular
      • 6.5. El laudo como parte de un proceso calificado como equivalente jurisdiccional: Su eficacia jurídica
      • 6.5.1. Los efecto sd ecosa juzgad a de llaudo
      • 6.6. Aclaración del laudo
      • 6.7. Corrección osubsanación del laudo
      • 6.8. Firmeza del laudo
      • 6.9. Recurribilidad oimpugnación del laudo
      • 6.10. Revisabilidad interna del laudo
      • 6.11. Ejecución del laudo
      • 6.12. Confidencialidad
      • 6.12.1. El laud oy la (in)existenci a de una "jurisprudenci a arbitral"
      • 6.12.2 Resoluciones contradictorias
      • 6.12.3. ¿Laudos extensivos?
      • 6.13. El FOGASA: Una institución implicada
      • 6.14. La TGSS: la LGSS y la prestación por desem¬ pleo
    • 7. La consulta arbitral (o el "arbitraje consultivo")
    • 8. Procedimientos susceptibles de ser arbitrados
      • 8.1. Tipología (y disparidad) de conflictos incluidos en los Acuerdos Interprofesionales autonómicos
      • 8.2. Tipo de procedimiento (materias) cuya arbitrabilidad es discutible
      • 8.3. El nuevo conflicto social: el trabajo en plataformas
    • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy