La justicia constitucional. Su devenir a lo largo de un siglo y medio (1787-1938) Tomo I. Vol. 2

La justicia constitucional. Su devenir a lo largo de un siglo y medio (1787-1938) Tomo I. Vol. 2

Los inicios de la justicia constitucional en los Estados Unidos (1787-1864). Vol. 2º. De la interpretación por la Marshall Court de la contract clause y el caso

  • Author: Fernández Segado, Francisco
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Dykinson Constitucional
  • eISBN Pdf: 9791370060275
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2025
  • Pages: 671

The work “La Justicia Constitucional. Su devenir a lo largo de un siglo y medio (1787-1938)”, through four extensive volumes, aims to carefully study the evolution of constitutional justice in the century and a half that has elapsed since the North American Constitution of 1787 until 1938, the Austrian Constitutional Court's last year of operation, given that, in 1938, following the invasion of Austria by Nazi troops, the Austrian Federal Republic ceased to exist, and with it, obviously, the Constitutional Court, an institution whose paternity must be attributed to Kelsen.The first volume of this work focuses on North America, with a time frame between 1787 and 1864, the year of the death of the Chief Justice of the Supreme Court Roger Brooke Taney, whose Court, like the one that preceded him under the Chief Justiceship of John Marshall, declared a federal law unconstitutional. Although the transcendental question of whether the Federal Convention of Philadelphia recognized judicial review, that is, the judicial power to control the constitutionality of laws, it has been, and still is today, highly controversial by American doctrine. For our part, we are inclined to think, in line, among many other authors, with the great Harvard Professor James B. Thayer, that in the aforementioned Constitutional Convention it was admitted that the courts had the power to disapply a law to the case before them because of its unconstitutionality.In this first volume, of course, we devote a preliminary chapter to the various historical precedents of judicial review of the constitutionality of laws, paying particular attention to the figure of that great English judge who was Lord Edward Coke and the famous Bonham's case (1610), which would have such a great impact on the English colonies in America, also taking into account the review of colonial legislation carried out by the Privy Council and its occasional application of the ultra vires principle. The figure of James Otis and his intervention in the transcendental Writs of assistance case (1761) also deserves very particular attention.In the following chapter, after analysing the first cases of exercise of judicial review by state courts, we pay close attention to the Constitutional Convention in Philadelphia and its position before judicial review, after which we go on to analyse in some detail the discussion that arose in some state Conventions for ratification of the Federal Constitution, very particularly in the New York Convention, which led to criticism of the Constitution of the anti-federalist Brutus and the replies of Alexander Hamilton in The Federalist Papers. This chapter closes with the analysis of the Judiciary Act of 1789.The third chapter examines in some detail the future of the judicial review in what is usually identified as the pre-Marshall Court (1789-1801), taking a look at some of the most relevant cases from the litigation arising from the Invalid Pension Acts (1792 and 1794) to Cooper v. Telfair (1800), without forgetting the exercise of judicial review by some state courts. The study of the Federalist Alien and Sedition Acts (1798) and the disproportionate Republican reaction to those laws, reflected in the Virginia and Kentucky Resolutions, closes this chapter.The two subsequent chapters focus their attention on the Marshall Court (1801-1835), successively analysing the background of the Marbury opinion (chapter four), which we believe is essential for a better understanding of the Marbury v. Madison case, the judgment itself, to which we dedicate extensive attention, with the study, among other aspects, of the two argumentative blocks, the different critical considerations raised by John Marshall's argument, and of the various arguments, both of a general nature and taken from the literal text of the Constitution, on which the Chief Justice was going to base the doctrine of judicial review.In the second volume, the work analyses the contract clause, the outstanding Fletcher v. Peck opinion (1810) and the control of the constitutionality of state legislation by the Marshall Court, which gives rise to studying the progressively broader interpretation of the aforementioned constitutional clause in subsequent years, which would lead to such transcendental cases as that of Dartmouth College (1819) or that of Ogden v. Saunders (1827), all of them are the subject of a detailed study.Chapter seven and the last of this second volume focuses on the judicial review in the Taney Court, in which, originally, the emphasis is placed on the Dred Scott v. Sandford opinion (1857), which is the object of very careful attention. As this judgment is difficult to understand if it is not framed in the historical development of slavery in North America and the legal status of people of colour, the chapter pays particular attention to them, studying from the Fugitive Acts and the reaction of some States through the Personal Liberty Laws, to the Kansas-Nebraska Act of 1854, without forgetting the Missouri controversy, the Mexican War and the David Wilmot Proviso (1846), as well as the later Missouri Compromise (1850). The political interference over the judgment by President James Buchanan, Taney's supposed opinion of the court, the different concurring opinions and, in a very particular way, the two dissenting opinions of Justices McLean and Curtis, are the subject of a very special attention, as well as the reactions triggered by the judgment and the situation of the Supreme Court before the Civil War.In the third and fourth volumes of the work, the aim is to study the future of constitutional justice in Europe, with particular attention to the situation in France; the European impact of liberal democratic constitutionalism, which finds its paradigm in the Constitution of the Church of Saint Paul of Frankfurt (Frankfurter Paulskirchenverfassung) of 1849, which contemplated a constitutional jurisdiction with broad powers; constitutional justice in the two Swiss Constitutions, and the Constitution of the Austro-Hungarian Empire of 1867, which would lead to the institutionalization of the Reich Court (Reichsgericht), considered by Battaglini as the first attempt to institutionalize a Constitutional Court. We will also pay particular attention to Jellinek and his important booklet “Ein Verfassungsgerichtshof für Österrich” (1885). What has been called the “Weimar laboratory” will also be the object of careful study and, as could not be otherwise, Kelsen and his extraordinary scientific work, which, in the present case, would find its culmination in the Austrian Constitutional Court. Obviously, we will not leave aside the exciting controversy between Carl Schmitt and Hans Kelsen.Along with the previous one, we will examine some transcendental aspects of the evolution of the United States Supreme Court, from the entry into force of the Reconstruction Amendments to the New Deal cases and President Roosevelt's Court-packing plan of February 1937. And, finally, we will not stop paying attention to constitutional justice in Latin America, whose interest seems to us beyond any doubt.Francisco Fernández Segado  ---- La obra “La Justicia Constitucional. Su devenir a lo largo de un siglo y medio (1787-1937)”, pretende a través de tres extensos volúmenes estudiar detenidamente la evolución de la justicia constitucional en el siglo y medio transcurrido desde la Constitución norteamericana de 1787 hasta 1937, último año de funcionamiento del Tribunal Constitucional austriaco, dado que, en 1938, a raíz de la invasión de Austria por las tropas nazis la República Federal Austriaca dejó de hecho de existir, y con ella, obviamente el Tribunal Constitucional, institución cuya paternidad ha de atribuirse a Kelsen.El primer volumen de esta obra se centra en Norteamérica, delimitandose temporalmente entre 1787 y 1864, año de la muerte del Presidente (Chief Justice) de la Corte Suprema Roger Brooke Taney, cuyo Tribunal, al igual que el que le antecedió bajo la presidencia de John Marshall, declaría una ley federal inconstitucional. Aunque la trascendental cuestión de si en la Convención Federal de Filadelfia se reconoció la judicial review, esto es, la facultad judicial de controlar la constitucionalidad de las leyes, ha sido, y todavía hoy lo es, altamente controvertida por la doctrina estadounidense, por nuestra parte, nos inclinamos a pensar, en la línea, entre otros muchos autores, del gran Profesor de Harvard James B. Thayer, que en la citada Convención Constitucional se admitió que los tribunales disponían de la facultad de inaplicar una ley al caso de que estuvieren conociendo por razón de su inconstitucionalidad.En este primer volumen, por su puesto, dedicamos un capítulo preliminar a los diversos precedentes históricos de la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes, prestando una particular atención a la figura de ese gran juez inglés que fue Lord Edward Coke y al célebre Bonham´s case (1610), que tan gran impacto tendría en las colonias inglesas de América, atendiendo asimismo a la revisión de la legislación colonial llevada a cabo por el Privy Council y a su ocasional aplicación del ultra vires principle. Una muy particular atención merece asimismo la figura de James Otis y su intervención en el trascendental Writs of assistance case (1761).En el siguiente capítulo, tras analizar los primeros casos de ejercicio por los tribunales estatales de la judicial review, prestamos una detenida atención a la Convención Constitucional de Filadelfia y a su posicionamiento ante la judicial review, tras lo que pasamos a analizar con cierto detalle la discusión suscitada en algunas Convenciones estatales de ratificación de la Constitución Federal, de modo muy particular en la Convención de Nueva York, que propició las críticas a la Constitución del antifederalista Brutus y las réplicas de Alexander Hamilton en The Federalist Papers. Cierra este capítulo el análisis de la Judiciary Act de 1789.El capítulo tercero examina con cierto detenimiento el devenir de la judicial review en la que se suele identificar como la pre-Marshall Court (1789-1801), llevando a cabo un recorrido por algunos de los casos más relevantes desde los litigios suscitados por las Leyes de Pensiones de Inválidos (1792 y 1794) hasta el caso Cooper v. Telfair (1800), sin olvidar el ejercicio de la judicial review por algunos tribunales estatales. El estudio de las Federalistas Alien and Sedition Acts (1798) y de la desmesurada reacción Republicana frente a esas leyes, plasmada en las Virginia and Kentucky Resolutions, cierra este capítulo.Los tres capítulos subsiguientes centran su punto de atención en la Marshall Court (1801-1835) analizando, sucesivamente, el background de la Marbury opinion (capítulo cuarto), creemos que imprescindible para la mejor comprensión del caso Marbury v. Madison, la sentencia propiamente dicha, a la que dedicamos una amplia atención, con el estudio, entre otros aspectos, de los dos bloques argumentales de la misma, de las diferentes consideraciones críticas suscitadas por la argumentación de John Marshall, y de los diversos argumentos, tanto de carácter general como entresacados del texto literal la Constitución, en los que el Chief Justice iba a fundamentar la doctrina de la judicial review. A su vez, en el Capítulo sexto se analiza la contract clause, el caso Fletcher v. Peck (1810) y el control de constitucionalidad de la legislación estatal por la Marshall Court, lo que da pie para estudiar la progresivamente más amplia interpretación de la citada cláusula constitucional en los años subsiguientes, que propiciaría casos tan trascendentales como el de Dartmouth College (1819) o el de Ogden v, Saunders (1827), todos ellos objeto de un detenido estudio.El capítulo siete y el último de este primer volumen pone su foco de atención en la judicial review en la Taney Court, en la que, primigeniamente, se pone el acento en el caso Dred Scott v. Sanford (1857), que es objeto de una muy detenida atención. Como esta sentencia es difícilmente comprensible si no se enmarca en el devenir histórico en Norteamérica de la esclavitud y del estatuto jurídico de las personas de color, el capítulo presta particular atención a los mismos, estudiando desde las Leyes de Fugitivos y la reacción de algunos Estados a través de las Personal Liberty Laws, hasta la Kansas-Nebraska Act de 1854, sin olvidar la controversia de Misuri, la guerra de México y el Proviso de David Wilmot (1846), así como el posterior Missouri Compromise (1850). Las interferencias políticas sobre la sentencia por parte del Presidente James Buchanan, la supuestamente opinion of the court de Taney, las diferentes concurring opinions y, de modo muy particular, las dos dissenting opinions de los jueces Mc Lean y Curtis, son objeto de una particularísima atención, al igual que las reacciones desencadenadas por la sentencia y la situación de la Supreme Court ante la Guerra Civil.En los volúmenes segundo y tercero de la obra se pretende estudiar el devenir de la justicia constitucional en Europa, con particular atención al caso de Francia; el impacto europeo del constitucionalismo democtecrático liberal, que encuentra su paradigma en la Constitución de la Iglesia de San Pablo de Frankfurt (Frankfurter Paulskirchenverfassung) de 1849, en la que se contemplaba una jurisdicción constitucional con amplias atribuciones; la justicia constitucional en las dos Constituciones suizas, y la Constitución del Imperio austro-húngaro de 1867, que propiciaría la institucionalización del Tribunal del Imperio (Reichsgericht), considerado por Battaglini como el primer intento de institucionalización de un Tribunal Constitucional. Particular atención prestaremos asimismo a Jellineck y su importante opúsculo Ein Verfassungsgerichtshof für Österrich (1885). El que se ha dado en llamar el “laboratorio de Weimar” será asimismo objeto de detenido estudio y, como no podía ser de otro modo, Kelsen y su extraordinaria obra científica que, lo que ahora interesa encontraría su culmen en el Tribunal Constitucional austriaco. Como es obvio, no dejaremos de lado la apasionante polémica entre Carl Schmitt y Hans Kelsen.Junto al anterior, examinaremos algunos aspectos trascendentales del devenir de la Corte Suprema norteamericana, desde la entrada en vigor de las Enmiendas de la Reconstrucción hasta los New Deal cases y el Court-packing plan del Presidente Roosevelt de febrero de 1937. Y, en fin, no dejaremos de prestar atención a la justicia constitucional en América Latina, cuyo interés nos parece fuera de toda duda.Francisco Fernández Segado.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice general del volumen 2º
  • Capítulo 1º La judicial review en la Marshall Court: III. La contract clause, el caso Fletcher v. Peck (1810) y el control de constitucionalidad de la legislación estatal
    • 1. Una breve consideración previa
    • 2. La contract clause y su relevancia constitucional
      • A) La inicial trascendencia de la “cláusula de los contratos”
      • B) Las notables oscilaciones sufridas por esta cláusula tras la Guerra Civil
    • 3. Los antecedentes lejanos de la cláusula: la Northwest Ordinance (1787)
    • 4. La recepción constitucional de la contract clause en la Convención de Filadelfia
    • 5. El debate habido en las Convenciones estatales de Ratificación acerca de la contract clause
    • 6. Los objetivos perseguidos con la adopción de esta cláusula
      • A) Una pluralidad de objetivos convergentes
      • B) La finalidad económica de la cláusula
      • C) Los objetivos políticos de la contract clause
        • a) La necesidad de hacer frente a la arbitrariedad de algunas Legislaturas estatales
        • b) El caso paradigmático de la Legislatura del Estado de New Hampshire
        • c) La reacción de los Framers: la articulación de la contract clause como una respuesta frontal y directa frente a los abusos y atropellos de los legisladores estatales
      • D) Una reflexión final
    • 7. El diseño constitucional de la “cláusula de los contratos” en la Sección décima del Art. I. Algunas cuestiones problemáticas planteadas por su interpretación
      • A) Una cláusula operativa frente a los Estados
      • B) El ámbito de la cláusula: ¿contratos privados y contratos públicos?
      • C) En relación a los contratos privados, ¿es aplicable la cláusula tan sólo a las relaciones deudor/acreedor, o se aplica a todo tipo de contratos privados con independencia de su contenido?
      • D) ¿Impide la cláusula tan sólo las leyes con efectos retroactivos?
      • E) ¿Qué se entiende por “obligación” de un contrato y cuándo ha de considerarse que hay un menoscabo (impairment) de la misma?
      • F) Las limitaciones jurisprudenciales en la aplicación de la contract clause
        • a) El límite del police power y su conexión con la doctrina de la dual sovereignty
        • b) La recepción jurisprudencial del concepto del police power por la Marshall Court
        • c) El police power: de la Taney Court hasta el final de la Guerra Civil
        • d) “Contract clause” versus “police power”. La evolución jurisprudencial desde el final de la Guerra hasta la Blaisdell opinion (1934)
    • 8. La primera jurisprudencia (anterior a 1810) sobre la contract clause
    • 9. El caso Fletcher v. Peck. Algunas consideraciones previas acerca de su trascendencia
      • A) Propició la primera sentencia constitucional de la Marshall Court relativa a los derechos individuales
      • B) Desencadenó la primera sentencia en la que la Supreme Court declaró la inconstitucionalidad de una ley estatal por su contradicción con una norma sustantiva de la Constitución
      • C) La decisión de este caso supuso una revitalización de la Marshall Court
      • D) La sentencia que puso fin al caso afectó vitalmente el curso de la historia política y económica de los Estados Unidos
      • E) La sentencia sentó por primera vez la interpretación de una cláusula constitucional que se habría de convertir en trascendental en el siglo XIX
    • 10. Los hechos del Fletcher case
      • A) Los fraudes en la venta de las tierras del Yazoo (Yazoo Frauds)
      • B) El Dictamen de Alexander Hamilton sobre la Georgia Repeal Act (1796)
        • a) La posición esbozada por el abogado Robert Goodloe Harper
        • b) El trascendental Dictamen de Hamilton
        • c) El debate subsiguiente
      • C) La intervención del Congreso
      • D) La formalización del litigio ante el Circuit Court para Massachusetts
      • E) El writ of error ante la Corte Suprema
      • F) El Fletcher case, ¿un caso fingido?
    • 11. Un breve excursus: algunos aspectos característicos de las sentencias de John Marshall, y de su visión e interpretación de la Constitución
      • A) Algunos rasgos distintivos de sus sentencias
      • B) John Marshall, director de orquesta y principal solista de la Corte
      • C) La visión marshalliana de la Constitución
      • D) Algunos criterios interpretativos utilizado por el Chief Justice
      • E) Marshall, ¿intérprete o legislador?
      • F) La preocupación de Marshall por los derechos de propiedad
    • 12. La sentencia Fletcher v. Peck. Su argumentación jurídica
      • A) Algunas consideraciones de carácter general
      • B) La validez constitucional de la venta de tierras por la Legislatura de Georgia: la aplicación de la doubtful case rule
      • C) El self-restraint de la Corte: su rechazo a entrar a valorar los motivos a los que responde una ley
      • D) La contradicción de la Repeal Act con principios fundamentales del Derecho natural
        • a) La relevancia judicial en la época del natural law
        • b) Las limitaciones dimanantes del natural law en la Fletcher opinion
      • E) La violación de la contract clause por la Repeal Act
        • a) La interpretación de que una concesión o cesión es un contrato amparado por la cláusula
        • b) La aplicación de la cláusula constitucional a los contratos públicos
        • c) La efectiva vulneración de la contract clause por la Rescinding Act
      • F) La concurring opinion del Justice William Johnson
    • 13. La sentencia y sus consecuencias
    • 14. El debate doctrinal suscitado por la sentencia
    • 15. La evolución de la jurisprudencia de la Marshall Court en torno a la contract clause
      • A) Algunas reflexiones generales
      • B) La interpretación de la cláusula en los años subsiguientes a Fletcher: del caso State of New Jersey v. Wilson (1812) al Sturges case (1819)
        • a) El caso New Jersey v. Wilson (1812)
        • b) El caso Terrett v. Taylor (1815)
        • c) El caso Sturges v. Crowninshield (1819)
      • C) El trascendental Dartmouth College case (1819)
        • a) La histórica relevancia de este caso
        • b) La problemática de la naturaleza jurídica de los estatutos de las corporaciones o sociedades
        • c) Los hechos del caso
        • d) La relevante intervención ante la Corte del destacadísimo abogado Daniel Webster
        • e) La interpretación hecha por el Chief Justice
        • f) La notable concurring opinion del Justice Story
        • g) La conversión de la doctrina establecida en la Dartmouth opinion en uno de los cánones de la jurisprudencia americana
      • D) La importante y polémica decisión dictada en el caso Green v. Biddle (1823)
      • E) El muy relevante caso de Ogden v. Saunders (1827): el inicio de un cambio de ciclo en relación a la contract clause
        • a) Algunas consideraciones previas
        • b) Los hechos del caso
        • c) La sentencia de la Supreme Court
        • d) Las posiciones generales de los Justices que conformaron la mayoría
        • e) La posición particular del Justice William Johnson
        • f) El dissent del Chief Justice
      • F) La Presidencia de Andrew Jackson, la incidencia en la Corte de sus nombramientos de Justices, y el importante debate habido en el Senado sobre la Corte entre Robert Hayne y Daniel Webster
      • G) Algunos otros casos de interés en la recta final de la Marshall Court
        • a) Los casos Satterlee v. Matthewson (1829) y Watson v. Mercer (1834)
        • b) Los casos Providence Bank v. Billings (1830) y Mumma v. Potomac Co. (1834)
  • Capítulo 2º La judicial review en la Taney Court (1836-1864). El Dred Scott case (1857)
    • 1. Algunas consideraciones previas
    • 2. La Dred Scott opinion, una “self-inflicted wound”
    • 3. Un antecedente histórico en Inglaterra: el trascendental caso Somerset v. Stewart (1772)
      • A) La esclavitud en Inglaterra: el common law y las contradictorias decisiones judiciales anteriores al Somerset case
      • B) El caso Somerset v. Stewart (1772)
      • C) El impacto en América de la doctrina sentada en Somerset
      • D) El caso The Slave Grace (1827)
    • 4. “The peculiar institution”: la esclavitud como institución en Norteamérica. Consideraciones generales
    • 5. La Declaración de Independencia y los Artículos de la Confederación
    • 6. Las Constituciones y leyes estatales, y la pronta abolición de la esclavitud en algunos Estados del Norte
    • 7. La Northwest Ordinance de 1787
    • 8. La esclavitud en la Constitución norteamericana
      • A) Algunas consideraciones generales
      • B) La cláusula de los 3/5 (three-fifths clause) y el Connecticut Compromise
      • C) La fugitive slave clause
      • D) La migration or importation of slaves clause
    • 9. El período histórico que media entre 1788 y 1819. La trascendental Fugitive Slave Law de 1793 y las Personal Liberty Laws de algunos Estados
      • A) La Fugitive Slave Law de 1793
      • B) Las Personal Liberty Laws
    • 10. Los importantes cambios producidos en el país entre 1820 y 1850
      • A) Algunas consideraciones generales
      • B) La controversia de Missouri y el Missouri Compromise (1819-1821)
      • C) Las controvertidas posiciones del sureño John C. Calhoun y la subsiguiente radicalización de los abolicionistas
        • a) Las muy censurables tesis del carolinense del Sur John C. Calhoun (1782-1850)
        • b) William Lloyd Garrison, “the immediatism” y la radicalización de los abolicionistas
      • D) La guerra con México y la Proviso de David Wilmot (1846)
      • E) El Clayton Compromise (1848)
      • F) El Compromiso de 1850 y las leyes con él vinculadas
        • a) El Compromiso de 1850
        • b) La Fugitive Slave Law de 1850
    • 11. El decenio previo a la Guerra Civil (1851-1861). La relevante y conflictiva Kansas-Nebraska Act de 1854
      • A) El persistente enfrentamiento entre el Norte y el Sur
      • B) La conflictiva Kansas-Nebraska Act, de 30 de mayo de 1854
    • 12. Algunos pronunciamientos judiciales estatales de interés en estos años
      • A) Algunos casos resueltos por los Tribunales estatales sureños
      • B) El caso Commonwealth v. Aves (Supreme Judicial Court of Massachusetts, 1836)
      • C) El caso Jackson v. Bulloch (Connecticut Supreme Court of Errors, 1837)
      • D) El caso de The colored woman Matilda (Court of Common Pleas of Hamilton County, Ohio, 1837)
      • E) El caso Lemmon v. the People (New York Court of Appeals, 1860)
    • 13. La figura de Roger Brooke Taney (1777-1864)
      • A) Algunos aspectos significativos de su carácter
      • B) Su inicial relación con las personas de color
      • C) Su estrecha relación con el Presidente Jackson y su nombramiento como Attorney General
      • D) Su gran protagonismo en la Bank War (1832-1833)
      • E) Los dos sucesivos rechazos de Taney por el Senado, en diversas propuestas presidenciales
      • F) Su nombramiento como Chief Justice
      • G) Algunos breves apuntes sobre el devenir de su vida en la Corte
    • 14. La Taney Court
      • A) Una visión general de la misma
      • B) Su composición
        • a) Una Corte básicamente de sureños y de miembros del partido Demócrata
        • b) Una salvedad frente a la regla general: la sobresaliente personalidad de un Whig de Massachusetts, el Justice Benjamin Robbins Curtis
        • c) El retorno a los Jueces del partido Demócrata
        • d) Los nombramientos del Presidente Abraham Lincoln
      • C) Algunas de sus decisiones más relevantes. Su pauta jurisprudencial
        • a) El importante caso de Charles River Bridge v. Warren Bridge (1837)
        • b) El caso Mayor of the City of New York v. Miln (1837) y el police power
        • c) Del Briscoe case (1837) a Swift v. Tyson (1842)
        • d) El caso Luther v. Borden (1849) y la political question doctrine
        • e) Los Passenger Cases (1849)
        • f) El caso Cooley v. Board of Wardens of the Port of Philadelphia (1852) y la commerce clause
        • g) Una reflexión final
      • D) Algunos pronunciamientos previos a Dred Scott en los llamados slave cases
        • a) Unas consideraciones preliminares
        • b) El caso Groves v. Slaughter (1841)
        • c) El caso The Amistad (1841)
        • d) El caso Prigg v. Pennsylvania (1842)
        • e) El caso Jones v. Van Zandt (1847)
        • f) El caso Strader v. Graham (1851)
    • 15. La gran complejidad del Dred Scott case
      • A) ¿Fue un caso fingido?
      • B) La enorme complejidad del caso y sus diversos vaivenes
      • C) Los hechos del caso
      • D) El caso ante los Tribunales de Missouri: Dred Scott v. Emerson
        • a) El doble pleito ante el Circuit Court del condado de St. Louis
        • b) El litigio ante la State Supreme Court de Missouri
      • E) El litigio ante el federal Missouri Circuit Court: Dred Scott v. Sandford
    • 16. El conocimiento del caso por la Supreme Court
      • A) Algunos prolegómenos
      • B) Las diversas y complejas vicisitudes procesales
        • a) El notable retraso en el conocimiento del caso
        • b) La primera argumentación del caso ante la Corte. (Febrero de 1856)
        • c) La segunda argumentación del caso ante la Corte. (Diciembre de 1856)
      • C) Los movimientos previos a la decisión del caso en la Corte. Las interferencias políticas del Presidente electo Buchanan
    • 17. La infame Sentencia de 6-7 de marzo de 1857
      • A) Aspectos generales de la decisión
      • B) La negación de la ciudadanía de Dred Scott y de las personas de color
      • C) Consideraciones críticas en relación a esta parte de la sentencia
      • D) La procesalmente irregular revisión de los hechos del caso
      • E) La enormemente restrictiva, y un tanto absurda, interpretación llevada a cabo de la territory clause
      • F) La cuestión de la esclavitud en los Territorios: la declaración de inconstitucionalidad del Missouri Compromise
      • G) Algunas consideraciones críticas sobre esta parte de la sentencia y, particularmente, sobre la declaración de inconstitucionalidad del Missouri Compromise
      • H) El rechazo por la Corte de que la residencia en un free State hubiera hecho de Dred Scott un ciudadano libre
      • I) Las diversas concurring opinions
        • a) La opinion del Justice James M. Wayne
        • b) La opinion del Justice Samuel Nelson
        • c) La minimalista concurring opinion del Justice Robert Cooper Grier
        • d) La extremista opinion del Justice Peter Vivian Daniel
        • e) La opinion del junior Justice John Archibald Campbell
        • f) La concurring opinion del Justice John Catron
      • J) Las dissenting opinions de los Jueces McLean y Curtis
        • a) La dissenting opinion del Juez John McLean
        • b) El espléndido dissent del Juez Benjamin R. Curtis
          • a´) Su trascendencia
          • b´) El tratamiento de la cuestión clave de la ciudadanía
          • c´) El rechazo de la restrictiva interpretación dada por Taney a la territory clause
          • d´) El rotundo y argumentado rechazo por Curtis, de que la prohibición de la esclavitud por el Congreso sea inconstitucional
      • K) La procesalmente cuestionable actuación final del Chief Justice Taney
      • L) La sentencia, ¿una mera colección de obiter dicta?
      • M) El futuro de Dred Scott y su familia como seres humanos
      • N) El derribo de la sentencia por la Enmienda XIV
    • 18. Reacciones y consecuencias desencadenadas por la sentencia
      • A) Las severas censuras vertidas por la prensa
      • B) Las reacciones e incidencias políticas desencadenadas por la misma
        • a) La gran repercusión de la sentencia en los debates habidos entre Lincoln y Douglas, con ocasión de su enfrentamiento electoral por un escaño en el Senado por el Estado de Illinois (1858)
        • b) La durísima crítica de colusión entre el Presidente Buchanan y la Corte, lanzada en la Cámara alta por el relevante senador newyorkino William H. Seward (1858)
        • c) La visión de la sentencia como símbolo de una conspiración para nacionalizar la esclavitud
        • d) Las resistencias y críticas de algunas Legislaturas estatales
      • C) Las reacciones frente a la sentencia de algunos Tribunales estatales
    • 19. La decisión por la Taney Court del importante caso Ableman v. Booth (1859): la paradójica fuerte defensa del poder federal por un convencido valedor de la teoría de los derechos de los Estados
    • 20. El caso Kentucky v. Dennison (1861), la cláusula constitucional de extradición y la huida de los esclavos de un Estado a otro
    • 21. La Guerra Civil y la Taney Court
      • A) Algunas consideraciones generales
      • B) Los sensibles cambios en la integración de la Corte
      • C) El rol de la Supreme Court durante la Guerra
      • D) El caso Ex parte Merryman (1861)
      • E) El final de la Taney Court. La muerte del Chief Justice y los posteriores ataques contra él
  • Bibliografía manejada y citada en las notas a pie de página de este volumen 2º

Subjects